---------------------------------------------
sábado, 31 de octubre de 2009
El Censo Agropecuario habla...
---------------------------------------------
viernes, 30 de octubre de 2009
Estar bien informado es un deber
---------------------------------------------------------
"Estar bien informado es un deber"
29/10/2009
Miquel Turnos/Paz Lanao/ Punt Diari
Pascual Serrano rompe un tópico, dice que después de leer la prensa y de ver los telediarios los ciudadanos no están informados de la actualidad, y nos dice que la desinformación es constante, ya que son los intereses públicos y particulares los que configuran la opinión.
¿Usted cómo lee un diario, escucha una radio o mira los informativos de la televisión?
Ante cualquier medio, es fundamental saber quien es el propietario, si se trata de un medio estatal, de una cooperativa, una organización no gubernamental o una empresa privada, y en este último caso, saber si son empresarios individuales o determinados grupos económicos que operan en otros sectores. Si sabemos quién es el propietario y los intereses que se defienden, podremos entender la línea editorial.
¿La publicidad queda al margen?
Y tanto que no. De los medios no sólo hay que conocer a los accionistas, sino también es muy interesante saber las empresas o instituciones que se anuncian. Así podremos comprender por qué se dan las informaciones de una manera u otra y descubrir que a veces hay relaciones muy estrechas entre los anunciantes y algún reportaje o información. Por ejemplo, en América Latina las televisiones por cable funcionan vendiendo espacios de programación, y cada productora tiene que buscarse a los patrocinadores que financien los programas. Ante este hecho, la pregunta es sencilla: ¿quién puede encontrar una empresa patrocinadora para un programa que denuncie las violaciones de las multinacionales en Nigeria y la corrupción en Wall Street, o que defienda la disminución del consumo en busca de un modelo de desarrollo sostenible?
¿O sea que no hay esperanza?
Yo no diría eso, ni tampoco que hace falta que descartemos todos los medios que no consideramos libres de intoxicaciones, económicas o ideológicas, sino que siempre tengamos presente que disponer de muchos periódicos en el kiosco o ver muchos telediarios en las televisiones no quiere decir que haya una gran pluralidad informativa.
¿Por qué?
Si hacen una prueba y pasan veinticuatro horas repasando la oferta de los medios, verán que las imágenes se repiten, son las mismas en Europa, en Asia, en América Latina o en los Estados Unidos. No podemos pasar por alto que los grandes medios de comunicación funcionan en el marco de una economía de mercado, con todas las servidumbres que eso comporta, y todos tienen una manera de funcionar parecida a la hora de presentar la información internacional.
¿Quiere decir que la información no es nunca neutral?
Ytanto que no. Pienso que cuando hacemos un análisis de los medios, los tópicos que tenemos que desterrar son los de la neutralidad y la imparcialidad. El solo hecho de ofrecernos una u otra noticia ya supone adoptar una posición.
¿Y entonces qué?
Primero tenemos que plantearnos si la información nace de la búsqueda del periodista o del medio, o si contrariamente ha sido promovida o filtrada por alguna parte interesada. Después tenemos que valorar cuáles son las fuentes, si la información que nos ofrecen ha sido contrastada, si se han recogido las reacciones de todas las partes implicadas...
¿Se refiere a lo que se llama derecho a la información?
Se habla mucho del derecho a la información, pero a menudo olvidamos que estar bien informado también es un deber. Se tiene que dar un primer paso y entender que demasiadas veces lo que nos presentan los medios no es la realidad, sino una elaboración de la realidad. Yo creo que hay que potenciar un espíritu crítico que ayude a buscar una información alternativa a las vías formalmente establecidas. Si no, estamos condenados a la desinformación e incapacidades para entender el mundo que nos toca vivir, o sea, estamos incapacitados para actuar con libertad.
¿Y qué hay que hacer?
Para enfrentarnos a este poder gigantesco que intenta interpretar el mundo diciéndonos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, o marcar las pautas de lo que tenemos que hacer, yo creo que un primer paso sería promover la desconexión entre el mensaje informativo dominante y el pensamiento ciudadano. Mi libro “Desinformación” no quiere convencer al lector de que tiene la verdad, sino que quiere despertar la duda razonable y romper el monopolio de unos medios que están poniendo fin a la capacidad de crítica y de análisis del individuo. Sólo avanzaremos si los ciudadanos desarrollan un pensamiento independiente y son conscientes de que la complejidad de lo que pasa en el mundo no se podrá simplificar nunca con mensajes periodísticos sometidos a determinados intereses.
--------------------------------------------------------
Pascual Serrano en 1996 fundó el diario electrónico Rebelión, que hoy funciona como publicación alternativa en Internet. Fue asesor editorial de Telesur y ha escrito unos cuantos libros, el último, “Desinformación. Como los medios ocultan el mundo” (Península)
La entrevista, acá
--------------------------------------------
jueves, 29 de octubre de 2009
Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa
La situación exige medidas urgentes y mientras tanto se van pensando seriamente las decisiones más de tipo estructural para erradicar desde su raíz la pobreza. Porque si no se corre el riesgo de confundir los tantos: En los países donde los niveles de pobreza son menores, las cargas sobre los sectores más pudientes son verdaderamente pesadas, y no porque eso vaya a los pobres, sino por diversas razones que exceden la extensión de este post.
Lo que quiero decir es que está muy bien haber tomado esta medida pero teniendo bien en claro -y Cristina fue muy contundente al respecto- que esto es sólo un paliativo.
La oposición va a exponer sus desacuerdos, obvio. Pero la medida anunciada no impide que con tiempo se vayan discutiendo todos aquellos aspectos que contribuyan a que los sectores acomodados, que siempre se benefician, empiecen a aportar en proporción a su bienestar.
Deseo fervientemente dar ese debate para que quede bien claro quienes efectivamente están comprometidos con la lucha contra la pobreza y quienes practican un oportunismo de ocasión.
------------------------------------------------
Una foto vale más que mil palabras
La foto lo explica todo: Ahí se ve a un señor relajado, suelto, con swing. A su lado una persona que, o está en un estado de alta tensión e incomodidad, o bien está cavilando si no se ha sentado sobre algún objeto punzante...
La estabilidad para 17.000 contratados del gobierno de la ciudad es evidentemente una muy buena noticia para esos miles de laburantes que cada fin de año padecían la zozobra de no saber qué sería de su vida al año siguiente.
Con esta disposición Macri cierra un sólido acuerdo con el intendente de hecho que hace años tiene la ciudad de Buenos Aires, el temido Amadeo Genta. Aquella puja que comenzó a fines de diciembre del 2007 se resuelve ahora, con un sindicato municipal feliz hasta las lágrimas por pasar a contar con 17.000 nuevos aportantes.
Macri hace ahora lo que debió concretar mucho antes. Su desconocimiento de las particularidades del Estado lo llevó a suponer que de un plumazo domaría las huestes del SUTECBA y fue allí por diciembre de 2007 que el primer gran conflicto lo tuvo con este sindicato. Pero Amadeo tiene tanto poder que asusta, y así como le impuso condiciones a todos los intendentes y Jefes de Gobierno desde que regentea el gremio municipal, ahora consuma una nueva victoria porque finalmente, el impetuoso Macri entró en la variante como sus antecesores.
No está del todo definido cómo se resolverá finalmente el tema de la libre elección de obra social, puesto que hasta ahora los empleados de la ciudad son cautivos de la obra social que maneja con mano de hierro también el SUTECBA. Seguramente negociarán algún tipo de apertura pero siempre dejando en la caja de OBSBA alguna parte.
¿Vió que con tanto palabrerío no logré agregarle nada a la foto que ilustra el post?
---------------------------------------------------
miércoles, 28 de octubre de 2009
Marche un Petrosian para Cristina
El gobierno de Cristina tiene que abrevar en estos grandes maestros de la estrategia ajedrecística para no caer en los tactisismos que diariamente le proponen las bandas opositoras de la derecha: Porque a pesar de saber que son un cachivache, el gobierno a veces pareciera que no logra imponer su mejor juego y es ahí donde se enrosca en el chamboneo opositor.
Es sabido cómo juegan de feo, por eso mismo es que no hay que entrar en ese chapucerío ¿Costaba algo demorar un par de semanas el lanzamiento de la reforma política? Por lo menos publicitarla, instalarla, trabajarla como para que la crispación opositora quedara en evidencia una vez más. Si hasta Binner tiene problemas por intentar coincidir con un esquema que funciona en su propia provincia.
--------------------------------------------
La Reforma Política así no sale
Ayer escribimos sobre los déficits de la la oposición de derecha, hoy vamos a hacerlo sobre los del gobierno. Aspirar a presentar una Reforma política sin el concurso de las principales fuerzas de la oposición es de décima. Tiene mucha razón Mario Wainfeld cuando hoy escribe esto:
"...no todo es plata en esta vida. La reforma política será anunciada hoy por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Florencio Randazzo incurrió en dos sobreactuaciones previas, de resultado anunciado: invitó a la oposición al fasto y se ofendió por las ausencias, que eran cantadas. Nula razón le asiste, el diálogo que el ministro del Interior piloteó sin pericia ni enjundia se apagó por falta de vocación del Gobierno. El convite era una pura formalidad protocolar: nadie asiste a avalar un proyecto de cuyo contenido no participó, cuyo texto, para colmo, desconoce. No hay falta de respeto a la primera mandataria, como alega Randazzo, apenas renuencia para firmar cheques en blanco."
(la nota completa acá)
Seguramente el ministro del interior argumentará que el proyecto contempla mucho de lo que se conversó en la ronda de consultas, pero es pobrísimo que nadie, ni siquiera en el oficialismo, conozca el texto que se va a presentar.
Una reforma política no puede presentarse así por la sencilla razón que lo que lo único que se logra es incrementar el clima desmesurado que propone Carrió, entonces no se puede separar la paja del trigo y salir de un clima de tensión constante que es el que propicia el dispositivo mediático en consonancia con los sectores más reaccionarios de la política.
Toda vez que el gobierno entró en este juego perdió.
------------------------------------------
martes, 27 de octubre de 2009
Una oposición marca Acme...
Lo que está muy claro es que no es necesario llegar a convocar a un plebiscito si el gobierno vetase dos o tres leyes seguidas. Seamos claros: no hay gobierno que aguante en esas condiciones.
-----------------------------------------------
lunes, 26 de octubre de 2009
La derecha es fiel
Cualquiera que sepa cómo funciona el Estado sabe que esa explicación es totalmente absurda por la sencilla razón que cada contratado siempre responde políticamente a un funcionario y que por ende cuando el ministro pide rendición de cuentas siempre aparece un funcionario de tercera o cuarta línea que asume la responsabilidad, que dice "Lo contratamos a tal porque nos lo recomendó o solicitó tal o cual dependencia"
Luego el ministro Montenegro sale a decir -hoy- que James estaba nombrado en Educación desde mucho antes de que se pusiera en marcha la guardia antipiquetes (que ellos denominan pomposamente "Policía porteña") con lo que viene a recontraratificar que James fue contratado pero nadie sale a decir para qué... justo en esta administración que tan celosa fue con los contratados, que cesanteó a centenares y estudió con lupa cada nuevo contrato ¿se acuerdan?
No hay alternativa: Estos tipos deben tener sondeos de opinión que les indican que la gente es pelotuda. No puede existir otra explicación a este proceder.
Lo grave es que en el núcleo duro de la derecha siguen teniendo buen predicamento. Esta encuesta de La Nación demuestra que, pese a todo, la derecha banca a pie juntillas a sus cuadros.
---------------------------------------------
Los uruguayos no quieren enjuiciar a los genocidas?
Hoy escuché decir a un representante del Servicio de Paz y Justicia oriental que los temas de Derechos Humanos no deben plebiscitarse y se me cruzaron varios cables. ¿Porqué no deben plebiscitarse? ¿Hay algo más fuerte, con más poder expresivo que un plebiscito?
Claro, puede pasar que el resultado no no guste, pero se me ocurre que cuando hay temas tan importantes se los debería someter a este tipo de compulsas para que surja una manifestación lo suficientemente contundente como para poner el tema en caja.
Más allá de lo jurídido, que seguramente tendrá un poco de luz si Gustavo Arballo lee este post, hay algo que me aturde, una sirena potentísima que lastima los oídos de mi conciencia y es sospechar que ese pueblo uruguayo tan civilizado y tan puesto como ejemplo ante la barbarie argentina, no quiere juzgar a los genocidas.
¿Y por casa cómo andamos?
¿Vos te jugarías el aguinaldo a que si se hubiera plebiscitado acá el tema de los juicios a los milicos se lo hubiera ganado?
No creo que los hermanos uruguayos sean muy distintos a nosotros en este tema, ni tampoco pasa por mi cabeza pensar que no quieran remover el pasado. Seguro debe haber otras razones y la más importante debe ser, sin duda, que las sociedades tienen niveles de complejidad, de pliegues, que ante determinados temas generan resoluciones que tampoco admiten una sola lectura. Seguramente no todos los votos por la no derogación tuvieron el mismo sentido ni la misma raigambre. Seguro que hubo una porción de votos militantemente a favor de los milicos, pero asimismo debe haber habido votos que aún enjuiciando lo actuado durante la dictadura entendieron que lo mejor era dejar todo así, y seguro que en esta opción hubo también distintas posturas, seguro que algunos lo hicieron por miedo, por temor a la turbulencia que supone reabrir el tema de los juicios y que otros directamente tomaron una postura si se quiere más pragmática.
Lo más doloroso, empero, sería constatar que pese a todo la mayoría de un pueblo arrasado por una dictadura asesina, que además en lo económico hizo desastres, en dos votaciones (1986 y 2009) manifieste una voluntad de "no innovar" que a esta altura ya no admite lecturas confusas.
Jaime Roos cantó:
"Lo que la gente quisiera
es vivir como la gente"
¿Cómo es ese "vivir como la gente"?
¿En qué valores se sustenta?
¿En qué tipo de memoria se proyecta?
¿No será, en definitiva, que la gente es la gente, que la gente es como es y no como uno se imagina que debería ser?
------------------------------------------------
domingo, 25 de octubre de 2009
A Charly lo hacen volver contra sí mismo, como un doblegado
UPDATE: Acá hay otro muy buen post de Oscar Cuervo al respecto y faltaría también que Mendieta nos diera su opinión pues estuvo en Vélez el viernes.
---------------------------------------------------
Nuevos desafíos para el oficialismo
El caso del vuelo de Aerolíneas Argentinas a Uruguay el día del partido de la selección es un muy buen ejemplo: El dispositivo pone sus usinas a full con un tema y en horas el tema encabeza los sitios de noticias, los titulares de los canales de noticias y los informativos de las radios.
Florencia Peña dijo en un reportaje que le realizó Ni a Palos el domingo pasado:
“Hace un tiempo que estoy sintiendo que la opinión pública está digitada y que todo nos llega opinado”
En los blogs es notable cómo se nota esto, cómo aparecen al toque y a raudales comentaristas que repiten casi textualmente los titulares y las consignas que lanza el Dispositivo. Cómo, incluso, muchas veces logran desviar el sentido de un post al instalar una discusión sobre un tema distinto al posteado.
En este post, un lector con un razonamiento de aparente lucidez escribió, en relación al tema Aerolíneas:
“Lo de Aerolíneas se soluciona fácil, no escondiéndose. Recalde sale y explica y punto. Le contestan que no sale eso, bueno, que conteste fácilmente, que los precios no son los mismos para el público que los internos, eso lo sabe todo el mundo.Digo, si la verdad está de tu lado, es fácil tirar abajo cada una de las mentiras.Salvo que seas Montenegro, claro)A lo que voy, es que no hay que ofuscarse, hay que salir a explicar 80 veces si es necesario, 80 conferencias de prensa. U otra solicitada, no hay nada mejor que la buena educación para desnudar las falacias”
El problema es que con eso no alcanza para clarificar la cuestión, de nada servirán 80 conferencias de prensa pues estamos sufriendo una lógica del manejo de la información que directamente silencia la palabra, en este caso de la empresa, entonces nunca no se puede contraponer ambas versiones del tema. Ahí se verifica en todo su esplendor esto de que “todo nos llega opinado”.
La pregunta es cómo se defiende el gobierno y el espectro oficialista de este accionar de las grandes empresas periodísticas que va a seguir incrementándose día a día y qué hace en definitiva la sociedad para defenderse de procedimientos que escudados en “la libertad de prensa” objetivamente llegan directamente a falsear lo que podríamos denominar “datos duros” de la información. Quiero decir que nadie tiene que prohibirle a nadie opinar lo que le plazca de cualquier tema, eso va de suyo. El punto es cuando ya la información misma se emite en estado de contaminación editorial, cuando ya la noticia viene opinada, masticada y digerida. Ahí es donde ingresamos en terrenos de peligrosa sinuosidad.
Si tomamos el caso Aerolíneas nos vamos a encontrar con un porcentaje notablemente pequeño destinado a reproducir por vía gráfica o audiovisual la palabra del presidente de la empresa. Lo que abunda son redacciones del tipo: “según el presidente de la empresa, el vuelo fue, etc, etc” pero en ningún momento se brinda el espacio necesario para que la empresa pueda bindar acabadamente su explicación. Dos renglones para la versión de la empresa y 20 para aniquilarla, o 10 segundos en radio o TV y 3 minutos de locución en off destruyendo la explicación.
Llegamos entonces a un punto en que hasta los que somos del palo entramos a dudar sobre si no estaremos ante un nuevo error no forzado…
¿Fue un charter K o un vuelo planificado tres días antes? ¿A quién creerle a la empresa o a Lapegüe, a Recalde o a Gelblung?
La fortaleza de la manipulación mediática derriba todas las explicaciones posibles. La Ley de medios de Servicios de Comunicación Audiovisual tanto en su etapa de proyecto como luego de sancionada sigue siendo “Ley de medios K” y andá a cantarle a Gardel… Entonces no discutimos sobre una ley que democratice el acceso y la propiedad de los medios y adapte nuestra normativa a la legislación de los países a los que queremos parecernos, sino que hablamos de una simple “ley mordaza” que los Kirchner impusieron porque quieren perpetuarse en el poder... No sólo eso si no que luego de aprobada se dice desde el Dispositivo mediático que la ley tiene visos de ilegalidad por la famosa fe de erratas que, como cualquier persona más o menos ilustrada en estos temas sabe, se aplica usualmente cuando hay errores de redacción.
Resulta entonces que una ley discutida como pocas y aprobada con mayorías históricas sigue siendo una suerte de decretazo despótico.
Todo esto nos lleva a la necesidad de entrar en otro plano de análisis político que debe estar signado por la certeza de que todo aquello que esté ligado al oficialismo será pasible de sufrir cualquier tipo de operación de prensa por el sólo de existir. La coyuntura política se desenvuelve en un plano de demonización tal que para muchos oficialistas, el sólo hecho de poseer diversos grados de “K” en sangre, los expone a ser tapa de los diarios en el momento menos pensado e incluso sin que se pueda probar que hayan cometido delito alguno.
Siempre se repite aquel aforismo según el cual “La mujer del César no sólo debe ser honesta, sino, además, parecerlo”. El problema de nuevo tipo que se debe resolver de aquí en más es cómo hacer para evitar que a la esposa del César le inventen andanzas que no tuvo… ¿Hay posibilidades de resolverlo satisfactoriamente?
Supongamos que la esposa del César concurra a la justicia e inicie demandas por calumnias, injurias o difamaciones ¿De qué sirven si el gran público no se entera? ¿De qué sirve incluso ganarlos si el Dispositivo Mediático no publica la noticia?
Cuando un par de multimedios denomina “Ley mordaza” a una ley democrática de medios y repite insistentemente que un vuelo programado tres días antes fue un charter, estamos ante un cuadro de difamación y mentira revestida impunemente con ropajes de “libertad de prensa”. Aquí comienza una nueva etapa, un tiempo frenético donde la turbulencia llega a niveles que antes se creía imposibles de lograr.
El sólo hecho de pertenecer a un gobierno comienza ya a ser visto casi como un delito y cualquier funcionario o adherente puede ser difamado con total naturalidad por el solo hecho de ser “K”, volvemos así a encontrarnos con una sucesión de colisiones entre la realidad y el relato del Dispositivo mediático pero donde la característica principal es que paulatinamente los impactos son más violentos y eso se observa en la imposibilidad de poder mantener debates con un mínimo de coherencia en los blogs puesto que generalmente el comentarista que entra, por ejemplo en el caso de Aerolíneas, a debatir lo hace tomando los elementos del relato mediático, y esos elementos no mantienen ningún punto de consonancia con los hechos concretos, con la realidad. Sucede entonces que mientras alguien elabora una posición a partir de un vuelo de línea programado con anticipación, aparece otro que confronta a partir de sostener que en realidad se trató de un vuelo charter. De esta manera entramos entonces a un muy confuso intercambio de ideas donde es virtualmente imposible lograr un piso de acuerdo entre las partes pues ya desde el vamos, desde el comienzo las dos personas parten de diagnósticos absolutamente disímiles. En un punto todo da lo mismo y ya no importa quién tiene el dato preciso, por lo tanto se suceden de manera circular respuestas sobre un punto central ¿Fue o no fue un vuelo charter?
En líneas generales la toma de posición sobre estos temas se da por las posturas políticas: Los que apoyan al gobierno le creen a Aerolíneas y los opositores al Dispositivo mediático, algo que ya de por sí es harto preocupante pues estamos ante el certificado de defunción de la noticia. Revive en todo su esplendor McLuhan repitiendo por enésima vez que si un árbol cae en el bosque y una cámara no lo registra, podrá ponerse en duda que efectivamente eso halla sucedido...
Es lo que nos ocurre a muchos kirchneristas cuando surgen temas de política en las reuniones familiares o sociales. Por lo general nos granjeamos la repulsa de muchos contertulios por el simple hecho de corregir la información que están brindando. En este caso, por ejemplo, no faltará el conocido o familiar que diga en el almuerzo dominical “¿Vieron lo del charter K cuando jugó la selección”? Ahí el “K” saca pasaje al infierno pues debe decir que en realidad no fue un vuelo charter sino un refuerzo programado con tres días de anticipación, etc, etc. Ya con eso se instala la discusión y el que trajo el tema a la mesa se siente agredido por el “K” que siempre le caga los temas…
Ahí no hubo un debate sobre si está bien o mal que el presidente de la empresa pague su boleto como cualquier hijo de vecino, o que pague el costo, etc. Toda la discusión transcurre exclusivamente en ponerse de acuerdo en la noticia en sí misma, en si fue un vuelo programado o un charter exclusivo para la Cámpora.
Cada tema que instala el Dispositivo Mediático viene ya opinado y es por lo tanto una posición antes que una noticia. De ahí que todo lo que venga en concepto de debate sobre la base de esa noticia ya opinada sea de por sí algo muy contaminado.
¿Debe ser éste el costo a pagar por darle al país una nueva ley de medios?
¿Qué consecuencias sociales acarrea tanta tergiversación?
¿Cómo resolverá el kirchnerismo este nuevo desafío?
sábado, 24 de octubre de 2009
A confesión de parte, relevo de prueba
Update: Encontré una excelente nota de Mario Wainfeld sobre este tema (acá)
---------------------------------------------------
Colas
¿Porqué las colas cuando son PRI VA DAS no engendran esos típicos cuchicheos que se arman en las oficinas públicas?
El maltrato en los supermercados y demás comercios u oficinas de entidades privadas es soberbio, pero nadie se queja. Todo calladitos, y cuando atinás a decir algo te miran con esa cara de nada, cara de "así es el mundo" o "en "este país" las cosas siempre serán así"
-----------------------------------------------
jueves, 22 de octubre de 2009
De retirada
Son algo así como la espalda de la política.
--------------------------------------------------
Misery
----------------------------------------------
De dónde sale la plata y cómo se la distribuye
---------------------------------------------
martes, 20 de octubre de 2009
Capusotto y los artistas
El lunes cuando Capusotto hizo esta parodia sobre los artistas me sentí una especie de naufrago rescatado por la civilización luego de varios años. Siempre sospeché, quizá equivocadamente, que era el único que rechazaba este discurso demagógico de Pinti, hasta que un buen día aparece, curiosamente, un artista "del palo" como Capusotto y pone las cosas en su lugar.
La verdad es que hace muchos años arrastro en silencio una bronca profunda hacia esas canciones abominables de Enrique Pinti donde hay una exaltación demagógica y pedorra de los artistas.
Seguro que no soy el único y que a muchos les hacían bastante ruido estas estrofas sonorizadas que, además, son muy feas. Típicas letras toscas, de rimas previsibles, casi escolares, musicalizadas así como a pedido y encima cantadas como el orto.
En el fondo, lo que no me gusta es el discurso de Pinti. No coincido en absoluto con esa visión reaccionaria de que el país es tan maravilloso que ni radicales ni militares ni peronistas lo han podido destruir.
Siempre abominé esto de "Pasan los militares, pasan los radicales, pasan los peronistas, quedan los artistas"
Los artistas son parte de las sociedades y las épocas, por ende los hay de todos los gustos, al punto que, a veces, no nos hace ninguna gracia no sólo que queden, sino que existan algunos de esos que abominamos, mientras que si los que quedan y existen son los que uno banca, la cosa es totalmente distinta.
------------------------------------------------
Debate sobre el Ingreso Universal en La Bloguera
Tavos tiene una visión favorable mientras que el economista Agis, publicó un muy interesante artículo el domingo pasado en Cash, el suplemento económico de Página/12, donde plantea una visión alternativa. (Ver acá)
Una buena ocasión para escuchar dos exposiciones fundamentadas sobre un tema crucial en la agenda social de nuestro tiempo.
Esta noche, a las 21 en Radio América (AM 1190)
Pueden escuchar por internet ingresando a www.estoesamerica.com
------------------------------------------------
Chupamela, Aguilar!!
Al leer esta noticia pienso que no es raro que una dirigencia que deja al club en la peor situación en toda su historia incurra ahora en esta fantochada.
River está más cerca que nunca del descenso y batiendo todos lo récords posibles. Ha perdido luego de 13 años con Independiente, no le pude ganar a Racing, llegó a perder de local con Colón y está ya preocupado por el promedio.
¿En nombre de quién hacen estas payadas?
--------------------------------------------
Gran radiografía de la blogosfera argentina
------------------------------------------------
lunes, 19 de octubre de 2009
Poco serio
Es más, De Narváez no dijo nada cuando Felipe Solá también abandonó el bloque del FPV y ni siquiera se le ha dado por sugerirle a su amigo Julio Cobos que renuncie al cargo de vicepresidente pues ya no tiene nada que ver con el gobierno.
-----------------------------------------------------
La culpa la tiene el kirchnerismo
-----------------------------------------------------
domingo, 18 de octubre de 2009
Verbitsky de colección
-------------------------------------------
sábado, 17 de octubre de 2009
Esos mails pedorros sobre la niñez
Leamos:
"Cuando llegues a la última frase... vas a sonreír!!
¿Te acordas de...?
Aquel tiempo, cuando las decisiones importantes se tomaban con un práctico ta, te, ti, suerte para ti…
Cuando se podían detener las cosas que se complicaban con un simple... "gancho!... gancho!..."
Los errores se arreglaban diciendo simplemente...
'No vale, de nuevo... de nuevo...'
Tener dinero, sólo significaba poder comprarte caramelos a la salida de la escuela …
Hacer un castillo de barro,
podía mantenernos felizmente ocupados durante toda una tarde...
Siempre descubrías tus más ocultas habilidades, a causa de un ¿A que no te animas?'
El último que se queda es tonto!...
Era lo único que nos hacía correr como locos hasta que el corazón se nos salía del pecho.
Las bombitas de agua eran la más moderna, poderosa y eficiente arma que jamás se había inventado...
La palabra 'GUERRA' sólo significaba arrojarse papelitos durante las horas libres en clase...
La mayor desilusión era haber sido elegidos los últimos en los equipos del recreo en la escuela...
Cuando ganarse un helado era la mejor recompensa de los padres...
Y quitarle las ruedas pequeñas a la bici significaba un gran paso en tu vida.
Cuando el negocio del siglo era conseguir cambiar las figuritas repetidas por la que hacía tanto tiempo que buscabas
Cuando ponerte una CAMISETA a modo de capa te hacía soñar y subido en cualquier escalón deseabas con todas tus fuerzas poder volar como Superman...
Todas estas simples cosas nos hacían felices, no necesitábamos nada más que una pelota, una muñeca y un par de amigos (as) con los que jugábamos durante todo el día...
SI PUEDES RECORDAR LA MAYORÍA DE ESTAS COSAS Y HAS SONREÍDO... ENTONCES SIGNIFICA QUE TODAVÍA QUEDA DENTRO DE TI ALGO DEL NIÑO QUE FUISTE NO HACE TANTO TIEMPO."
En todo caso pongan cosas más intensas, como cuando espiábamos a la vecina; Cuando desnudamos por primera vez a la prima dos años menor; Cuando le afanábamos ciruelas al Doctor García; Cuando salíamos con la gomera a cazar pájaros; Cuando salíamos a cazar sapos para vendérselos al bioquímico; cuando jugábamos al poliladron en bici por las calles o cuando hacíamos las guerras de escupitajos, corriéndonos en la bici y asestándonos unos gargajos que ni te cuento.
O cuando hacíamos cagadas en la parroquia o en lo de las monjas…
Porque la verdad que a estos mails sólo le falta la banda de sonido de una película de las mellizas "Pily y Mily"... son un bajonazo
Los chicos de hoy también se maravillan con la plata para comprar un helado o creen llegar a la gloria cuando le sacan las rueditas a la bici.
viernes, 16 de octubre de 2009
Hay una Argentina de mierda
El tema es complejo y hay mucho escrito al respecto, no obstante expondré algunas ideas que se amontonan en el zapallo por estas horas a propósito del grifo de hipocresía apestosa de la Argentina que Maradona reabrió con sus dichos.
Hoy escuchaba una edición de los dichos del Diego con las bestialidades que lanzó Reutemann, pero claro, el Lole es al fin y al cabo "gente como uno", un pobre y atormentado señor acaudalado que sin ninguna necesidad sufre por la patria y al que la suciedad de la política lo sobrepasa...
¿Porqué no se van un poquito a cagar?
Hay un desprecio por lo argentino, por lo nuestro, por nuestra música, por nuestra cultura, por nuestra forma de ser. Hay oficinas donde se prohíbe tomar mate y hasta hogares donde no hay una bombilla. Hay un desprecio al tango porque es llorón y al folklore porque es anticuado. Tanto asco no puede venir de otro lado que no sea de la ideología de la oligarquía y de esa cobardía tan especial del cipayismo vernáculo, esos que se creen "ciudadanos del mundo" porque trabajan en una agencia de turismo o porque varean a contingentes de viejas cacatúas australianas por las Cataratas y Bariloche una vez por mes.
Son los que terminan gozando con la vejación de que son objeto siempre y cuando el que los empome venga de afuera. Pero eso sí, después, en el cabotaje cotidiano, son unos machos que dan miedo...
Son siempre los mismos, observelos, señora.
Observe la geta que ponen cuando hablan de "este país", es la misma que cuando se refieren al "negro de mierda" o "la conchuda". Sus padres y abuelos también seguro que ponían la misma geta cuando pintaban "Viva el cáncer" o cuando despotricaban contra la Industria Nacional y aplaudieron la fiebre importadora de Martínez de Hoz, ni hablar de cómo gozaron con el 1 a 1 de Cavallo.
Una sola vez salieron a la calle, fue para clamar por la liberación de su guitita, retenida por el republicanismo de la Alianza Cívica y Social en el corralito cavallista, y en ese frenesí propio del "hacé la tuya" no se dieron cuenta de que llegaron a cagar a patadas a un anciano llamado Roberto Alemann ¡Justo él! que no hizo otra cosa en su vida que no fuera militar a favor de los de afuera y los ricos de adentro.
Era enero del 2002 cuando lo corrieron como vándalos por la city porteña, pero eso sí, expresándole su disgusto con frases del tipo "Disculpe señor, pero sospecho que usted tiene algo que nos pertenece"... nunca una palabrota...
Hay una Argentina de mierda que chorrea tipos de esos que viven pensando en emigrar, que abominan el haber nacido acá, que sienten que el país no los merece. Esos que quieren comer como en Belgrano pero pagar como en Lugano, esos que comen mortadela y eructan pollo, esos son, vaya sorpresa, los que se indignan con Maradona.
Ha calado muy hondo el asco oligarquico. Ha penetrado muy adentro esa noción de que esta tierra sólo sirve para la siembra y el engorde de ganado de modo que los suculentos dividendos que se obtengan se quemen en suntuosas orgías parisinas
Y ha causado mucho daño porque los que han tomado esa noción son, como siempre, un montón de nabos de ciertas clases medias que terminan siendo más papistas que el papa.
De ahí es que viene esta preocupación por el "qué dirán" en el exterior, por cómo nos ven...De ahí que a diario aparezcan en los blogs un montón de comentarios de pelotudos sublimes que reproducen notas previsiblemente pobres de El País de Madrid (España de charanga y pandereta / de espíritu burlón / y de alma quieta)
Si siempre nos vieron como una colonia, como una factoría, como un granero enorme ¿Quién les ha hecho creer a esta caterva de tilingos que el mundo se horroriza por las palabrotas de Maradona?
Pero como tienen la cabeza y el alma puesta allá, en Europa o en Chile si fuese necesario -con tal de nunca tenerla acá- se desangran por lo que puedan pensar de ellos, son como ese negro cubano que le dice a su negra:
"No negrita, no
no bailes más la Conga así
No negrita, no
mira que soy de sociedad
y si a mí me ven bailando como en el Manglá
toda mi argumentación de negro fino
se me va a caer..."
Así son. Una verdadera bosta.
Hablando de exabruptos
Según Lucas, en realidad el que dijo esto es el francotirador de barrio norte, pero como Carrasco a veces no es muy creíble que digamos, me inclino por suponer que estamos ante una nueva reaparición del carriotismo es su expresión más desembozada (La nota, acá)
Todo está cada día más claro. Pese a lo que le pueda doler al Liberal, un estimado contertulio de este blog, la política argentina se está dualizando a pasos agigantados y esta guarangada conceptual de Carrió, esta ofensa al pueblo argentino, este abrazo a los secuestradores de bebés viene a demostrarlo con todo su dramatismo.
Se puede traspasar cualquier límite en Argentina siempre que no se sea Maradona. Esta señora puede desear que el matrimonio Kirchner sea fusilado en la plaza pública o expresar cualquiera de las barbaridades que a diario vomita pero nadie llama a las radios manifestando su horror.
Los mismos que le dicen "conchuda" a la presidenta sobreactúan un espanto poco serio ante la calentura de Maradona y callan miserablemente ante estos eructos putrefractos de "la doctora".
Los mismos que piden que se investiguen las presiones que, se dice, recibió la senadora de Corrientes no piden lo mismo cuando en sesión de la cámara de senadores el senador Guillermo Jenefes desmintió haber recibido presiones del Poder Ejecutivo para apoyar la ley de medios Y SI RECONOCIÓ QUE LAS PRESIONES LAS RECIBIÓ DE ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS...
Es fácil: Todos los lectores que se oponen al gobierno "curiosamente" se espantaron con los dichos de Maradona y todos los que apoyan a Cristina lo bancaron.
Y los que bancan a Clarín terminan bancando la sustracción de menores durante la dictadura.
¿Querés más aclaraciones?
-----------------------------------------
jueves, 15 de octubre de 2009
Querían dejarnos sin Mundial
Nadie me saca de la cabeza que muchos estaban deseando que la selección no entrara al mundial. Por supuesto que me refiero a sectores de poder, no a la gente, no a los hinchas.
Todos los mamporros que hoy recibe Maradona están sobrecargados de la mala leche que se tuvieron que tragar todos aquellos que buscaban obtener rédito político con un desastre futbolístico. Porque bastó que el gobierno se metiera en el tema de la televisación del fútbol para que automáticamente el dispositivo mediático ligara el presente complejo de la selección al gobierno nacional y para que se pretendiera contraponer como modelos no sólo futbolísticos sino también de país a Brasil y Chile, supuestos paraisos, ante esta suerte de chiquero que es, siempre según el discurso del dispositivo, Argentina.
La selección atravieza una crisis profunda en lo futbolístico que en rigor antecede a Maradona. No es fácil encaminar un proceso de estas caracteristicas y complejidades e incluso no está claro si es Maradona el más indicado para tamaña empresa, pero se me ocurre que las críticas no están pasando por lo futbolístico. Se huele que este presente futbolístico pobrísimo del seleccionado se lo está utilizando desde el dispositivo mediático para cobrarse ciertas deudas que van por otros carriles.
Ha sido una pésima noticia para la Cadena Nacional de la Gente Linda que la selección esté en el Mundial, por eso hoy las radios están infectadas de esos típicos mensajes hipócritas de muchos que hablan como si nunca se les hubiera salido la cadena.
Me da asco esta pose tan hipócrita de quienes se hacen los espantados por los dichos de Maradona y se escandalizan por "el que dirán" internacional.
-----------------------------------------------
Si viene viene de Chile mucho mejor, aunque sea un argentino
Anoche, lo escuché a Paulino Rodrígues en Radio Continental haciendo contrastar las palabras de Marcelo Bielsa en este video con el Maradona explícito, calentón y sumamente eufórico que escuchamos luego del partido frente a Uruguay.
Las palabras de Rodrígues se entroncan con esta campaña tan de moda consistente en alabar todo lo que venga de Brasil, Uruguay o Chile y contraponerlo con lo que sucede en nuestro país. El conductor de LS4 elogiaba las palabras y el nivel de Bielsa, marcando la diferencia con los exabruptos del Diego.
Pero hay algo, una sutileza, un minucia, que se le escapa a Rodrígues y es el hecho simple, comprobable e irrefutable de que Marcelo Bielsa es tan argentino como Maradona. En todo caso el análisis debe referirse a la complejidad y la riqueza de este país que es capaz de generar un Maradona y un Bielsa ¿no?
Mas no pasan por ahí los análisis de la hora.
Todo lo que venga de Chile será bienvenido, aunque sea un técnico argentino, formado en nuestros potreros, en nuestras canchas, con nuestras pelotas y nuestros códigos.
Pero si viene de Chile, seguro que es mejor que todo lo que hay acá. Seguro, incluso, que el Bielsa técnico de Chile recogerá muchísimos más elogios de estos gusanos que los que tuvo cuando dirigía equipos o nuestra misma selección, o los que recibirá el día que vuelva a estar en nuestras canchas.
Toda una falta de respeto por la historia misma de este técnico que antes que nada es un tipo muy respetable.
Marcelo Bielsa sin duda debe sentir un gran dolor al ver cómo su imagen está siendo utilizada para cabotajes mediáticos tan pedorros, de fines tan pequeños.
--------------------------------------------------
miércoles, 14 de octubre de 2009
Porqué no denunciás las presiones que sufrió Jenefes, Monner Sans?
“La presión la sufrí por parte de los medios de prensa que querían que traicionara mis tradiciones políticas”
¿Esto no amerita una presentación en la justicia, doctor?
Al horno con Monner Sans
Sube la temperatura del horno. Ahora leemos que el abogado Monner Sans, fundamentando su presentación en la justicia por el caso de la senadora correntina expresa:
"El artículo 256 del Código Penal castiga con prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, al funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones",
No hace falta ser abogado para deducir que esta argumentación es propiamente una farsa porque ¿Cuál sería el delito cometido por la senadora? ¿cambiar de opinión? ¿Cambiar el voto?
Según el razonamiento de este señor, el deber de la senadora era oponerse a la ley y habría incumplido sus funciones por cambiar el voto en orden a supuestas -y no probadas - promesas del ejecutivo para su provincia. Incluso ni siquiera se le puede hacer un planteo de tipo partidario puesto que según la Constitución las bancas son de las personas no de los partidos.
El problema, además, es que si razonamos un poco más a fondo con el delirio de Moner Sans, todas las votaciones pueden ser consideradas fraudulentas porque si por ejemplo, un senador o un diputado acuerda votar determinada ley en función a un acuerdo político de cualquier índole, se le podrá denunciar como partícipe de un "toma y daca" y así sucesivamente llegaríamos al escarnio de judicializar el voto popular toda vez que la gente vote a una fuerza que le ofrezca trabajo y bienestar.
-------------------------------------------------
Es legal pero no resuelve el problema
El gobernador del estado libre asociado de San Luis hizo uso de la palabra en el espacio cedido que le ofrendó Gustavo Silvestre en La Red. Nunca mejor dicho esto de "espacio cedido" dado que cuesta creer que no se le caiga la cara de vergüenza al conductor del programa por escuchar groserías conceptuales tan grandes y no atinar a expresar una mínima acotación, ya ni hablar de una re-pregunta.
Rodríguez Saa, estrujándolo de una manera impía al pobre Dalmacio Vélez Sarfield y al famoso Art. 32 de la Constitución dijo, por ejemplo, que si una persona no debe pedir autorización para ir al cine, comprar una pc o publicar un diario, no tiene tampoco porqué pedir permiso para instalar una radio. Luego planteó que como las provincias son anteriores al Estado nacional, cada distrito puede hacer lo que le plazca en la materia...
Esto lisa y llanamente destruye la existencia misma del Estado nacional. Las frecuencias de radio y TV son administradas por el Estado nacional pues son un recurso escaso. El dial no es infinito, tiene un límite.
Si yo quiero hoy instalar en capital una fm en el 99.9 MHZ no lo puedo hacer pues esa frecuencia está ocupada en capital y conurbano por la FM 100 (de Clarín) Ahí acabó mi libertad. Una vez que una frecuencia es cubierta por una señal, deja de existir como algo vacante. pero además las frecuencias de radio y TV atraviezan los estados provinciales: Radio Continental, por caso se escucha en varias provincias directamente por aire, sin contar las bajadas por satélite o internet que realizan de su señal otras emisoras. Esto transforma a una radio de AM en un medio de alcance nacional y por ello debe ser legislado a nivel nacional, es natural.
Muy distinto es el caso de los medios locales. El gobierno de la ciudad de Buenoas Aires tiene facultades para, por caso, tomar cartas en el asunto en lo referido a cuestiones ligadas al cable dentro de los límites de la CABA, pero los grandes lineamientos deben ser legislados a nivel nacional.
Todo esto nos lleva nuevamente a aquella sentencia de Eduardo Buzzi cuando previendo que la 125 sería aprobada en el parlamento dijo: "Será legal pero no resuelve el problema"
Atenti pebetes que acá casi no ha pasado nada...
Sólo ha pasado que el kirchnerismo aprobó una ley con votos de un parlamento ilegítimo, que no expresa la voluntad popular expresada el 28 de junio...
La "legalidad" de la ley votada por amplias mayorías en ambas cámaras sigue siendo ilegal, corrupta, tendenciosa, censuradora y amordazante para el dispositivo mediático. Nuevamente se pone a prueba la capacidad de resistencia de la realidad "real" ante la embestida de la realidad mediática.
Para la realidad mediática El pobre Dalmacio Vélez Sarfield pudo decir tranquilamente cualquier cosa dos siglos atrás porque se realiza una interpretación y luego incluso eso es refrendado por alguno de los constitucionalistas del staff que siempre, irremediablemente, acomodará la Constitución a favor de los intereses antipopulares.
Para la realidad mediática la ley puede decir cosas que no están en su texto, no importa, da lo mismo.
Porque la lucha cuerpo a cuerpo por las nociones y las percepciones se agudizó a su punto máximo cuando a las dos y media de la mañana del sábado la cámara de senadores votó con un contundente 44 a 24 la ley 26.522 (casi casi con los dos tercios de los presentes)
Se pone a prueba nuevamente la capacidad de corrosión del mensaje multimediático y la salud mental de la población para coexistir con tanta manipulación sin perder la cordura. Por ejemplo se machaca con las presiones que, dicen, reconoció la senadora radical de Corrientes.
Ey! 44 a 24... ¿Me explico?
Cuatro cuatro a dos cuatro, papá...
Sacale uno, sacale también al tucumano si querés y quedan cuarenta y dos... cuarenta y dos a veintiséis...
Si alguien pensaba que la lucha terminaba el sábado, le erró y muy fiero. Recién comienza. Recién comienza la puja por las aclaraciones pues entramos definitivamente en el tiempo donde todo va a pasar por andar aclarando que la ley no dice lo que dicen que dice, y que tal cosa no está en texto, etc, etc.
Los tiempos que vivimos ponen a prueba la capacidad de la institucionalidad de resistir el fauleo constante del dispositivo mediático. Marshall McLuhan dijo alguna vez que en los tiempos de la aldea global, si un árbol se caía en un bosque y no era filmado, se iba a poner en tela de juicio, se iba a poder dudar tranquilamente de que efectivamente hubiera caído.
Bien, eso ha comenzado a pasar dramáticamente en nuestra tierra. La audiencia, la gente, el pueblo, la señora de acá al lado no tiene en sus manos el texto de la ley. Su conocimiento del tema lo adquiere en la medida de lo que va escuchando y viendo en la radio y la tele ¿Alguien está en condiciones de afirmar qué noción de la ley de medios tiene doña Porota?
El kirchnerismo tuvo los votos y la política de alianzas correcta para sancionar con holgura la ley. Pero no podríamos afirmar que el gran público esté efectivamente enterado de ello. El 10 de diciembre cambia la composición de las cámaras pero está en duda que se sepa realmente cuánto poder de fuego pierde el FPV y cuánto crece el de la oposición UCR-PRO-CC-Dualdismo, porque le han hecho creer a la población que la oposición triunfó en las elecciones cuando en realidad a nivel nacional -que es lo que determina la composición del parlamento- quien ganó fue el oficialismo. Por supuesto que desde lo simbólico la derrota de Néstor Kirchner fue contundente, pero a lo que me refiero es a la composición del parlamento.
Tanto el dispositivo mediático como sus fuerzas afines persisten en el engaño de hacerle creer al pueblo que ganaron cuando en realidad la primera minoría seguirá siendo el FPV.
Por eso vuelvo a remarcar que la pulseada entre la realidad real y la mediática pone al país en una encrucijada que no reconoce antecedentes.
Saber cómo reaccionar ante la manipulación sistemática es hoy el principal valor del que podemos disponer para enfrentar una lucha tan ardua y tan desigual.
-------------------------------------------------------
Entrada destacada
A propósito de Mundstock y ciertas giladas
A propósito del fallecimiento de Marcos Mundstock volvió a aflorar esa actitud mediocre de refutar a un artista por sus posiciones políti...
-
La gran pregunta es si el resultado de las PASO expresa un "hasta acá llegamos" de la sociedad o es un duro castigo a errores del...
-
Mi llegada a Mar del Tuyú fue en uno de esos días grises y lluviosos de a ratos, de esas jornadas que obligan a curtir el pequeño "cen...
-
Peteco y Verónica cantan, suena la guitarra y el bombo. La negra se para frente al Chango y arranca con " La Pomeña " Cuando ...