Mostrando entradas con la etiqueta Mundo posible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo posible. Mostrar todas las entradas
0 com

Hablemos de "los toros"


Ante el cuestionamiento de un sistema, ocurren varias cosas. Por un lado, se tambalea el modo de vida de las personas directamente beneficiadas por dicho sistema. En general, esas personas no representan al grueso de la población. Ocurre también que se tambalea el estado de zona de comfort en el que se encuentran muchas personas, que sí son una parte mayoritaria de la población.  Esto es: defiendo algo que a decir verdad no me afecta pero sobre el que se han construido algunas de mis certezas (mi paisaje social, mi escala de interpretación del arte, el folclore, la identidad de mis allegados, lo que me han dicho que es "patria" y que por tanto es "yo").

Cuestionar las corridas de toros es dar en parte de ese constructo sobre el que se cimenta (con papel de periódicos viejos también se hacen cimientos)  la zona de comfort. 
Algunas de las respuestas que estos días, a raíz de la manifestación convocada el próximo sábado en torno a la feria taurina de Xixón, he podido leer tienen más de tarareo de canción escuchada por la radio que de información fidedigna. 

Estos días he encontrado artículos con datos exactos sobre las cifras, en tanto que empleo y en tanto que motor económico, sobre la tauromaquia. Por destacar: mientras que en ocho años ha bajado el número de espectáculos a casi la mitad (de 3651 a 1868 en 2014) el número de profesionales taurinos (toreros, novilleros, rejoneadores, banderilleros, picadores, mozos de espada y toreros cómicos) ha aumentado en el mismo periodo en 2797 trabajadores más. De estos trabajadores, tan sólo el 8.8% ha tenido una o más de una actuación en 2014. Cuesta pensar que estemos hablando de un ejercicio empresarial ni profesional mínimamente sostenible. Y ya si miramos las medias de edad de las personas que trabajan  en el sector (asusta pensar en la media de edad de los novilleros que, se entiende, es un paso previo al rango de matador) vemos que está sorprendentemente envejecido para el ejercicio físico que supone. 
Y podemos seguir con los argumentos de ecosistema, dehesas, infraestructuras, ayudas públicas directas e indirectas, subvenciones específicas del estado...  Lo cierto es que la cantinela de la afición y producción económica del sector es del todo inane, y suena a eso, a cantinela desinformada. 
Y luego están los sofismos: os preocupáis por el sufrimiento del toro y no por el de los niños que pasan hambre. ¿De dónde se extrae esa conclusión excluyente? Quizás, si quien lo dice tuviera una implicación con el segundo término de su argumento habría visto a la persona a la que recrimina en manifestaciones contra los recortes, contra la pobreza infantil, contra la falta de libertades y derechos.  Por no hablar de lo cómodo, y decepcionante -porque estamos hablando de vidas- que resulta utilizar abstractos "los niños que pasan hambre", como si eso fuera un lugar específico en la geografía mundial, o una franja de edad específica o se resolviera todo en un tribunal específico y no se debiera en función de cada caso a una serie de problemas estructurales -algunos comunes y otros concretos de cada territorio y realidad. 
(En mi experiencia personal añadiré que nunca veo salir en defensa de la sanidad pública o la educación pública a quienes sí veo utilizar, como poco, tibios argumentos en favor de la tauromaquia. Pero claro, quizás sólo sea una casualidad muy causal).
Más sofismos: os preocupáis por los toros pero bien que coméis carne. Comparar la muerte de un animal como espectáculo recreativo frente a la muerte de un animal como alimento parece un tanto cogido con pinzas. Esto no quita para que haya explotaciones animales absolutamente denunciables o para que los procesos del sistema en el que nos encontramos propicien tratos a aves, terneras, cerdos que nos envilecen como seres humanos y contra los que hay que estar alerta. Con todo, no hay lógica argumentativa entre el deleite y distracción a través de la contemplación del asesinato y el de la alimentación.
 Y mi favorito: estáis en contra de todo. Lo cierto es que es justo al revés. Estamos a favor, y no hace falta que nos vayamos autodenominando provida, ya de paso. A favor de vidas sin sufrimiento. A favor de no ejercer desde una situación de privilegio el sufrimiento a otro ser vivo. A favor de no considerar arte el finalizar con una vida. 

Desde luego que el asunto de las corridas de toros, así como de cualquier otro maltrato animal, no admite parches. Es un problema de base y precisa un cambio radical. No vale con introducir un inocente decálogo de buenas prácticas cuando la práctica es la tortura y el fin la contemplación de esa tortura. Aunque viendo las cifras, servidora considera que con dejar de destinar el dinero de las arcas públicas que se destina toda esta "tradición" caería por su propio peso. 

La verdad es que es preocupante esta pátina de oscuridad -de tiempos tristes y  de desprecio por el conocimiento y por la vida- cuando sale el tema. En Xixón sale al menos una vez al año, con la llamada Feria de Begoña. Quiere una pensar que al final se entiende que la Tierra no es plana, pero cuánto tiempo lleva y qué claro parece que quizás no seamos nosotras quienes lo veamos. 
Estos días pienso mucho en el brillante cortometraje "Topeka", de Asier Altuna. Es corto. Si hay quien lee esto y no lo había visto, le animo a que lo haga. 
En realidad, este cortometraje es lo que pienso sobre este asunto en días en los que ya son 25 mujeres asesinadas en ocho meses. Todo, compas que os dejáis caer por aquí, tiene relación.


Read more »
0 com

Versos con los que entender los pasos, o que al menos los acompañan al andar

Leo en el perfil de un amigo esta semana: 

Que votar no sea una fiesta. Que votar nunca sea una fiesta.

Hincad en la urna

el puño

hasta que sangre la indiferencia de su grieta y nada te separe de su fondo.

Pienso que es peligroso confundir el entusiasmo y ilusión con la victoria. Pienso que hemos de cuidar el gesto. Que sin ese gesto -introducir el voto en la fisura del sistema- nada de lo que vendrá podrá ocurrir del todo. 

Pero pienso que hay algo que ya ha ocurrido, algo para celebrar. Vamos despacio, es cierto. Necesitamos varios años de crisis, de miserias al lado de casa y en casa propia para despertar, para decirnos lo que bien escribe Alberto Porlan al final de País:
derrotemos al último enemigo 
que por dentro nos vence: 
el miedo que tenemos a juntarnos 
porque nos conocemos
Porque nos juntamos para decir aquello que no podía seguir siendo. Aquello que ya ponía sobre blanco Ángela Figuera, que no hemos de olvidar, porque no ha dejado de ocurrir: 


No quiero

que el trigo se queme y el pan se escatime.


No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.


Necesitamos más años, desde aquella luz de mayo del 2011 para asumir que hay que entrar en espacios que se nos fueron haciendo ajenos. Que hay que tomarlos aceptando un juego que no nos gusta, ganar ahí y cambiar las normas de ese juego, para que sean como deben ser, para que nos permitan de verdad formar parte. 
Escribe en Que concierne Julieta Valero

Sácate la escaramuza de la boca y piensa en formas del sonido que trasciendan la representación. 

Porque, como apunta David Franco Monthiel:

Hemos venido para no hacernos más los sordos, para golpear con la palabra. 

Golpear con la palabra teniendo muy presente el canto del poeta iraquí Nazik al-Mil’-ika:
¿Desde dónde nos llega el Dolor a nosotros?
¿De dónde viene?
Ha sido el hermano de nuestras visiones desde un tiempo inmemorial
Y la guía de nuestras rimas

Sabiendo de dónde viene esta decisión, asumiendo la posibilidad de equivocarnos pero la imposibilidad ya de no tomar postura, de no mancharse si hay que mancharse, de no decir porque hay que decir. No podemos hacernos más los sordos porque este sonido lleva mucho tiempo pidiéndonos la escucha y la respuesta. 
Y con todo, ante ese riesgo al error, al desgaste -los únicos peligros achacables a las decisiones tomadas en este tiempo- una hará por tener muy presente el hermoso recordatorio de Abu al-ala al marri

Hay que andar por esta tierra lentos, y con mucha suavidad, pues está hecha con la piel de cada muerto.

No olvidar la historia de la que venimos. No olvidar que con lo que hacemos vamos haciendo la historia de quienes aún no nacieron. 



Read more »
0 com

€uraca en bucle

                                                        Diseño de portada: Mauro Entrialgo

Me ocurre siempre lo mismo, y a la vez nunca me ocurre de la misma forma, con los discos de Arma X/Factor Canadá. Si pienso en mis primeros meses viviendo en Madrid, en el otoño y el metro, están las canciones de 25 otoños como única banda sonora. Una toma de conciencia, una mirada hacia esa capital del reino (qué reino?) que estaba transitando. 
Hoy, que soy otra y no lo soy al tiempo, que lo que hay es calor húmedo del norte y un Paseo del Muro recién asfaltado, que tengo menos tiempo para caminar y más motivos para la sonrisa (y más motivos para el ceño fruncido, para el grito común); hoy, digo, escucho €uraca (Algamar, 2014) y asiento de igual modo que asentía. No como una comunión absoluta y dogmática, la cosa no va así. Asiento como quien asiste a un diálogo que se abre. Porque la voz está desde el mismo lado de la trinchera, pero sabemos que en nuestra trinchera somos muy de discutir los matices, de invertir las horas, las noches, en tallar con exactitud el discurso, de rascar, de ahondar. Dicen que eso nos debilita, a esta trinchera, dicen. Y no sé si es así, pero asumo que ese querer hilar fino, no querer decir lo que no se quiere decir, nos define. Eso, ya lo dije: el matiz. 
Escucho €uraca y asiento, porque en casi todo asiento, y en lo que no, celebro la discusión. Porque si estos no son tiempos fáciles para sacar discos, creo que son tiempos urgentes para hacer música y compartirla. Porque es necesario decir las cosas desde este lado de la trinchera y decirlas con compromiso y decirlas bien (que da gusto y da vértigo el flow que se gasta Arma X, aunque me perdonen los expertos, aquí una, tras años de escuchar hiphop se asume como neófita en el campo y neófita va a quedar pa los restos). 

Escucho €uraca en bucle, que es como se escuchan los discos en mi casa cuando nos gustan, cuando de verdad nos acompañan. Y tarareo "Golpea fuerte" (que tiene además voz y piano de Alfredo González) y pienso que no olvidamos los cuarenta y cuatro tiros a Jara y pienso también en aquello que cantaba Enrique Cabezón con los Enblanco: "Me pregunto en qué momento nos tocará correr, y si lo haremos hacia ellos". 
Porque puestos a correr, quiero pensar que vamos en la dirección adecuada. 





Read more »
0 com

En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis.


A vueltas como andamos con dónde está la voz (o desde dónde está) y qué hacer con ella, esta antología publicada por Bartleby en la que más de doscientos poetas lanzan voz (y palabra, y grito, y pensamiento, y un no a lo que no, o un sí a lo que sí sí). En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis tiene que ver con aquello de la compañía que nos da el poema. Y de la construcción que ha de suponer el lenguaje. Y también el derribo, claro. 
Me hace verdadera ilusión que Pepo Paz, editor de Bartleby, me invitara a formar parte de este proyecto que es hoy papel, palabra y piedra (que tener en la mano, que arrojar, lo importante, ya lo decía David González, es el gesto). 
Y como bien escribía la poeta Sonia San Román hablando de este proyecto, yo también me siento chiquitita junto a los 228 compañeros y compañeras de esta antología. Chiquitita y tan grande al compartir el decir de cada uno de ellos. 



Aquí el poema, en audio, que es grano de arena, que es parte de esta piedra que se arroja sí, y que también quiere ser cimiento de otro 

Read more »
1 com

La revolución no, pero la muerte sí será televisada


No soy quién para juzgar el duelo de nadie. No he vivido la pérdida de un padre (un padre que pierde la memoria, que está pero ya no es cuando se muere su hija mayor, un padre que años después de no ser aunque estar, se está muriendo). Mi padre vive y es. Y aunque no fuera así, no soy quién para juzgar el duelo de nadie. 
Quizás de repente te tiemble la identidad, quizás en lugar de recogerte en ti y en los tuyos, te expongas, te protagonices a ti y protagonices a tu padre. Quizás, ante ese final del de donde vengo, fagocites ante una sala llena de prensa y cámaras, al padre que todavía está
O con dolor, con una sensación de miseria en el cuerpo pero también de deber, recojas un testigo, un mandado, de algo que crees, o quieres creer, que tu padre querría que hicieras. (¿Tu padre querría que todo el país estuviera pendiente de sus últimas agónicas horas?). 
Y cuando alguien se duele recurre a aquello en lo que cree, a lo que se aferra, o lo que le ha pillado a mano. Por tanto, encomendarse a la fe, al dios que sea, es una cosa propia. De su duelo, de su búsqueda entre la penumbra, porque es cierto que el dolor nos ciega. 
Pero aún así, pese a tu dolor, pese a encomendarte a ti mismo la tarea de vocero de una muerte ya por siempre anunciada, si compareces como hijo del denominado primer presidente de la democracia en España, recuerda que ya que llamamos a esto democracia también decimos que es un estado laico. Y como tal, en un acto público, político, poco sentido tiene que en esa comparecencia ante los medios se hable de que el alma se la llevará Dios cuando considere. 
Que qué quisquillosa es una ante el duelo de un hijo. No. No lo imagino. Y además no quiero imaginarme su dolor. Un dolor que conozco por otras personas a las que quiero, a las que he acompañado. Un dolor que vendrá, claro, probablemente, y que no pienso adelantar bajo ningún concepto. No, es su dolor: que rece a los dioses que guste, que trace recorridos del alma por lugares mejores, que piense en la paz, que piense en la resurrección, que se aferre a todo lo intangible, que es una herramienta tan humana. 
Pero lo público, lo político. Si cuenta esto porque su padre (a diferencia del de mi madre) fue el primer presidente de la democracia en la historia reciente de este país, no viene al caso hablar de Dios.
Que qué quisquillosa es una ante el duelo del hijo de Adolfo Suárez. Quizás porque él quiso un micro y tuvo todos, para hablar de un hombre que, en la medida en que podía aportar luz a estos tiempos, ya se había ido. Pero no he visto todos los micros ante los familiares, los hijos, las madres, de los marineros que se murieron hace unos días. No he visto todos los micros ante los familiares de los hombres, las mujeres, que saltaron por la ventana antes del desahucio. No he visto todos los micros ante los familiares, los hijos, las hijas, de las mujeres asesinadas por sus maridos o sus parejas (cuánto psicópata con la misma tendencia, no tendrá que ver la educación? no tendrá alguien que decirles a ellos que no peguen, que no maten?). No he visto todos los micros ante la inminencia de la muerte de casi nadie. 
Y no los quiero.
Donde quiero los micros, todos, es en las calles donde las personas marchan y caminan por cambiar las cosas. Desde abajo, desde donde siempre han sido los cambios de verdad (lo otro son nomenclaturas, caras, sobres de colores). Quiero todos los micros, la tinta toda de cada plumilla, discos duros llenos imágenes que recojan la vida. La lucha. El cambio.  Micros paras las voces que hoy están vivas y hacen y afectan y quieren que sea por el bien de todos, de todas. Lo común. Claro, voces comunes. 
Pero ya lo decía la canción, la revolución no será televisada. Y eso que hay tantas televisiones encendidas esta noche...


Read more »
1 com

Clandestinidad (en 2012 sí hay agosto)

Nos hacen falta buenas noticias. Como que este año sigamos teniendo la posibilidad de vivir, de leer, el Agosto Clandestino que los amigos de Ediciones del 4 de agosto hacen posible.




Un agosto que empieza en julio y acaba en septiembre...
(servidora está muy contenta de estar ahí, no en carne pero sí en verso)


20 de julio / Santos Ochoa (Sagasta) / Logroño / 20.00 h.
PEPE PEREZA

26 de julio / Sala Museo Ayuntamiento / Ezcaray / 20.00 h.
TRIBUTO A BRAM STOKER
25 poemas vampíricos: Antonio Alfaro Sánchez, Luis Bagué Quílez, Adriana Bañares, Mar Benegas, Carlos Cabezón, Enrique Cabezón, Agustín Calvo Galán, Carmen Camacho, Sofía Castañón, Luis Alberto de Cuenca, Nerea Ferrez, Txus García, Octavio Gómez Milián, Joaquín Juan Penalva, Raquel Lanseros, Iván Mariscal, María José Marrodán, Iván Mendoza Marrodán, Vicente Muñoz Álvarez, Ana Pérez Cañamares, José Luis Pérez Pastor, Adrián Pérez Castillo, Joaquín Piqueras, Lucas Rodríguez Luis y Almudena Vidorreta

28 de julio / Edificio de usos múltiples / Rodezno / 20.00 h.
POETAS RIOJANOS HOY

31 de julio / Filmoteca Rafael Azcona / Logroño / 20.00 h.
«Cravan vs Cravan» de Isaki Lacuesta
ARTHUR CRAVAN (traducidos por Mireia Alonso)
Recital a cargo de Ricardo Romanos

1 de agosto / Filmoteca Rafael Azcona / Logroño / 20.00 h.
«El cónsul de Sodoma» de Sigfrid Monleón
JAIME GIL DE BIEDMA
Recital a cargo de Ricardo Romanos

2 de agosto / IRJ / Logroño / 20.00 h.
GABRIELA COLLADO
ENRIQUE VILLAGRASA
Presenta Juan Antonio Tello

3 de agosto / Mr. Pizzy / Logroño / 22.00 h.
Presentación del nuevo número del fanzine LA CHIMENEA
Concierto Mr. Pizzy Electric Band

4 de agosto / IRJ / Logroño / 20.00 h.
MIGUEL SÁNCHEZ-OSTIZ
Presenta Julio José Ordovás

7 de agosto / Filmoteca Rafael Azcona / Logroño / 20.00 h.
«Bertsolari» de Asier Altuna
Recital a cargo de Ricardo Romanos

8 de agosto / Filmoteca Rafael Azcona/ Logroño / 20.00 h.
«El anacoreta» de Juan Estelrich March
RAFAEL AZCONA (Luis Alberto Cabezón)
Recital a cargo de Ricardo Romanos

9 de agosto / IRJ / Logroño / 20.00 h.
JAVIER JIMÉNEZ
FERNANDO SARRÍA
Presenta Bosko Iniesta

10 de agosto / RIFF bar / Logroño / 22.00 h.
ANTONIO ALFARO SÁNCHEZ

16 de agosto / IRJ / Logroño / 20.00 h.
RICARDO MORENO MIRA
BATANIA
Presenta Antonio J. Lombillo

23 de agosto / IRJ / Logroño / 20.00 h.
PABLO GARCÍA CASADO
IBON ZUBIELA
Presenta Ricardo Mora de Frutos

29 de agosto / Biblioteca Pública / Logroño / 20.00 h.
JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Presentan Antonio Pérez Lasheras e Ignacio Escuín

30 de agosto / IRJ / Logroño / 20.00 h.
CARLOS AGANZO
EDUARDO PÉREZ
Presenta Emilio del Río

1 de septiembre / La Luna / Logroño / 20.00 h.
FERNANDO ALFARO
Presenta Adriana Bañares Camacho

6 de septiembre / IRJ / Logroño / 20.00 h.
RAQUEL LANSEROS
MANUEL VILAS
Presenta Sonia San Román

13 de septiembre / Biblioteca Pública / Logroño / 20.00 h.
KUTXI ROMERO
Presentación #100 colección Planeta Clandestino
Presenta Adrián Pérez

14 de septiembre / Biblioteca Pública / Logroño / 20.00 h.
TÚA BLESA
Presenta Emilio del Río
Read more »
0 com

Conflicto

Por supuesto una actitud decidida os creará conflictos. Os dirán que los conflictos son una cosa malísima. Pero los conflictos sólo son malos si se producen en contra de vuestra voluntad, os pillan desprevenidos, no sabéis por qué y vuestras fuerzas no son las adecuadas.
El libro rojo del cole (Ed. Nuestra Cultura, 1979)
 _
_

Read more »
0 com

También lo bueno

Como el proyecto que impulsa la escritora Sara Herrera Peralta, Yo también leo, y que anima a leer y compartir las lecturas. La ganadora de 2011, Uxue Juárez, recibió este lotazo de libros, y por ahí anda, entre títulos muy muy recomendables, Tiempu de render.

Read more »
0 com

Transcriba: "héroes"

La afición de los equipos de fútbol que están al borde del descenso de la Liga BBVA son héroes, dicen por la tele.


Y luego están quienes se enfrentan al dragón.

Read more »
0 com

os/as. Los cuerpos, su sistema de escritura.

El sistema de sexo-género es un sistema de escritura. El cuerpo es un texto socialmente construido, un archivo orgánico de la historia de la humanidad como historia de la producción-reproducción sexual, en la ciertos códigos se naturalizan, otros quedan elípticos y otros son sistemáticamente eliminados o tachados. (...)
Cuando la contrasexualidad habla del sistema sexo/género como de un sistema de escritura o de los cuerpos como textos no propone, con ello, intervenciones políticas abstractas que se reducirían a variciones del lenguaje. Los que desde su torre de marfil literaria reclaman a voz en grito la utilización de la barra de pronombres personales (y/o), o predican la erradicación de las marcas de género en los sustantivos y los adjetivos reducen la textualidad de la escritura a sus residuos lingüísticos, olvidando las tecnologías de inscripción que las hacen posibles.
(...)
Lo que hay que sacudir son las tecnologías de la escritura del sexo y del género, así como sus instituciones. No se trata de sustituir unos términos por otros. No se trata tampoco de deshacerse de marcas de género o de las referencias a la heterosexualidad, sino de modificar las posiciones de enunciación.

Beatriz Preciado. Manifiesto contrasexual (Anagrama, 2002)
Read more »
0 com

Voces para una carta


Esta semana se hacía público el trabajo que el realizador Luis Argeo ha hecho para 100 jours, un proyecto que en 2007 reunió a 60 directores y directoras proyectando durante los 100 días precedentes a las elecciones en Francia 100 películas.
En 2012, cinco años después, vuelven a hacer lo mismo. Para el día 48, Argeo ha creado esta pieza en la que varios de los realizadores firmantes de la Carta abierta a Emilio Marcos Vallaure y Carlos Rubiera han puesto su voz.

Ha sido un gusto participar un trabajo así, una desmotración tan plástica de hacer visible la voz.


Puedes ver la pieza aquí.
Read more »
0 com

Austeridad no significa silencio

Read more »
1 com

Pensar, debatir, aprender

Foto. Juan Tizón


a menudo nos limitamos a denunciar la evidente estafa que caracteriza el mercado cultural actual sin señalar los peores efectos de la capitalización de la industria del copyright. En las discusiones clásicas sobre el dominio público se daba por hecho que no había usura en los intercambios, que las mercancías culturales se vendían a su valor y aún así se planteaba los perjuicios para la esfera pública de ese mercadeo. Y precisamente quienes intentan hoy recuperar dicho debate yerran completamente su objetivo al identificar ese common expropiado con alguna tradición literaria o artística. Dentro del capitalismo del copyright uno puede seguir leyendo a Musil o escuchando a Satie (precisamente porque han pasado al ámbito privado), lo que no se puede hacer es leer un periódico o ver la televisión sin escuchar una sarta de mentiras completamente absurda. Es por eso que creo que el auténtico lugar de expresión estética de un mundo tan grotescamente estetizado como el nuestro es la prensa. Sé que resulta extraño pensar que en vez de Virgilio tenemos la CNN pero es la única conclusión que, al menos, hace justicia a Virgilio. Del mismo modo, la única forma de entender tanto a Goya como al Equipo Crónica es compararlos con algún tipo de contrainformación sobre la España del XIX y de la transición respectivamente y no, desde luego, con las ingentes muestras de manierismo pequeñoburgués que se conservan en la Tate Modern.
Extracto de "Copiar, robar, mandar", César Rendueles. 2003.
Aquí el texto completo.


Ayer compartí mesa y tarde con César Rendueles, con Nacho Vegas y con quienes asistieron a la conversación en torno a Cultura e Internet.
Distintos puntos de partida, muchos conceptos de base, mucho debate y mucho aprendido.

Ayer conocí por fin el CSOA La Madreña. Ver todo el trabajo que hay, todas las ideas y todas las ganas por hacer son combustible para que el motor siga activo, para que continuemos.

Read more »
0 com

Cosas que no se olvidan después del shock

Sara lo sabe, dice Carmen. Sara sabe qué hay después de entrar ahí (Trabajo. Mercado. Imperio. Capitalismo. Rutina. Lavida,hija,lavida,quépensabas.) Sara sabe qué hay y sabe que no, que quiere que no o que no era esa la idea, que es un poco lo mismo. "Sabe Sara, lo sabe, que la jodienda no está en buscar trabajo digno, el alimento y el jornal, la techumbre, la cama y ni la hoguera; la trampa tampoco está en el deseo vivo de dedicar horas a una labor. El cepo es otro y Sara lo sabe. Porque ella ha metido la mano aquí, aquí en lo oscuro y ha palpado las larvas del Imperio que nos palpitan en la cabeza, en el bolsillo, en el pastillero, en las entrañas y que mañana -o tal vez hoy, que somos menos niñas- nos carcomerán los huesos de la mirada. Esto no lo remedian unas gafas: una mira la nada y se cree aquí que está ciega."
Sara lo sabe, Carmen lo dice. Tras un prólogo certero, consciente, también cómplice y orgánico de Carmen Camacho, los versos de Sara Herrera Peralta cuando cogemos Shock (Baile del Sol, 2011).
Lo leo, recién salido casi, frente a los Jardines de Luxemburgo y pienso, quiero escribir sobre este libro. Lo vuelvo a leer en el autobús, en el avión, lo leo en el cercanías de un pueblo a otro mientras le robo el tiempo al trabajo (render o desplazamiento). Y pienso, quiero escribir sobre este libro. Quiero hablar de este libro pero apenas nada puedo decir que no esté en sus páginas. Sí puedo decir que en este poemario está. Está el asombro, está la frustración, la decepción, la constatación de que así era, de que, sobre todo, así es. Que este libro es una buena y dura ducha de la realidad que está en la realidad. La que mancha, la que deja un sabor metálico y amargo en la boca. La que atasca, por la que nos duele el hombro derecho, por la que se nos hinchan las encías.

"En una oficina cuadrada y verde,
con una bata envolviendo el cuerpo,

sospecho que moriremos solos y sin un euro."


Sara lo sabe y Sara nos los cuenta. Nos enseña, como si fuésemos sus asesores, los gestores de una finanza vital y presente, los tickets de los días. Nos habla de la ciudad en la que sólo se está (sólo estamos, sólo estamos) para producir o para consumir. Ya en De ida y vuelta, ya en Sin cobertura (especialmente en Provocatio), la poeta construía una visión desgarrada, gris, de los entornos, de cómo han deshumanizado -y de cómo les hemos ido dejando- las plazas, los barrios, el rol del habitante que ahora sólo transita porque va a o viene de.

Y yo creo que Sara sabe que este es un libro valiente. Porque si hemos escuchado muchas veces que da pudor enseñar los poemas de amor, esos en los que quien escribe se abre y se vuelca y se queda a la espera, a la intemperie a esperar un gesto, de quien sea, un gesto; si conocemos ese "me da no sé qué exhibirme así", más "nos da no sé qué" hacerlo cuando todo ese sentir está motivado por una vida que los demás parecen haber aceptado. Nunca quisimos ser los raros de la clase. Lo fuimos o temimos serlo o hicimos todo por no serlo. La juventud, el sexo, aquellas cosas por las que nos dicen "aquí bien", "aquí éxito", nos curaron ese resquemor. ¿Por qué, superado el acné, volver a ser "raros", volver a estar fuera del rollo? ¿Por qué admitirlo delante de todos? Sara lo hace. Sara sabe qué hay en todo esto. Y asume con valentía la responsabilidad de decirlo.

"Motes antes de la promoción de un tercer empleado.
Para evitar un despido,
los enfermos tejen artimañas y enredan la tela con la que crearán la mortaja.

Hay males endémicos de este nuevo siglo.
Voces mudas:
la aglomeración de nuestra especie.
La mala sangre."

Ahora, (¿no ha sido así siempre?) que tantos se lanzan a decirnos qué es poesía y qué no. Ahora, que escribir y teorizar parecen uno. Ahora, que todos tenemos tan poco dinero pero somos más guapos y más listos que nunca pero sólo lo sabemos nosotros, agradezco -sé que agradecemos- voces que se preocupen por el momento en el que viven, el momento que viven. Voces a las que les importe el lector y le cuenten algo de verdad. Agradezco muchísimo esta honestidad, este compromiso, este sentir que hay que hablar de lo que no nos gusta, porque ahí empieza la acción.
No quiero sólo poemas nostálgicos. No quiero sólo evasión porque esto apesta.
Quiero que me digan, aquí está sucio. Aquí, alquitrán. Aquí, dolor interno. Aquí, casa vacía. Aquí, aquí duele.
Y quiero que lo entendamos.

Porque, sobre todo, quiero que hagamos algo.


(gracias, Sara)
Read more »
0 com

Trias y #acampadabcn, como una canción de OBK

El mismo lunes, jornada post resultados electorales, Trias ya hacía pública su oferta a Hereu de ayuda para desalojar Plaza Catalunya, no fuese a ser que, llegado el día de su embestidura, aún quedasen por allí indignantes indignados. Me decía mi amigo Héctor Gómez Navarro, quien siempre analiza de un modo certero el tiempo que nos vive, que encima Trias pretendía que Hereu se fuera por la puerta grande. Nos reímos, dando por hecho que, en todo caso, el marrón de desalojo sería algo de lo que se encargaría el Trias del futuro próximo.
Resulta que Hereu es más blando o más tonto, o ambos, de lo que pensábamos el lunes de noche. Y que hoy, con la excusa del partido de Champions (que no se juega en Barcelona, por cierto), y de la limpieza, han hecho por desalojar la plaza y se han sacado porras y se han usado y se han quedado, quienes quisieron, bien a gusto muchos policías golpeando a mujeres mayores, a jóvenes con las manos en alto. Dando leña mientras se oye "en la cabeza no, pordios". Hay vídeos espantosos que, pasadas unas horas, ya hemos visto casi todos.
El caso es que esta historia de amor, así, -como las canta OBK (historias desgarradas de amores no correspondidos, desamores, injusticias, pasiones que si no cambian el mundo sí estropean vidas), vamos una cosa de estas exagerada y con cero de inteligencia emocional- entre Trias y la acampada de Plaza Catalunya ya viene de lejos.
Si el 18 de mayo Trias pedía un desalojo pactado con los acampados, al día siguiente se lo pensaba y veía que mejor no largar a los indignados para no "agravar la situación". Curiosamente, no pasarían 24 horas para que pidiese, a todos aquellos "inconformistas" el voto. Habla de un desalojo pacífico el 20 de mayo y aunque parecían estar de acuerdo Trias y Hereu con la postura que iban a tener, el lunes ya ofrecía su apoyo a Hereu para que fuera echando de allí a los concentrados.

Como soy una listilla y una cínica, casi pensaría que el bueno de Trias estuvo siempre muy en contra de "esa panda de antisistema anarcoides", pero que en algún momento se lo ocurrió que no posicionarse era, ante las elecciones inminentes, una muy buena postura. Y una vez viéndose cerquita del cetro y la capa majetuosa de la ciudad condal, se dijo, ea, "despéjenme de jipis la plaza, que mañana como gane el Barça todo el mundo verá que la gente se me indigna en la vía pública y eso sí que no".
Pero eso, como soy una listilla y una cínica (y cualquier día saldré a la calle vestida con un barril -Amancio, no tomes nota, que no pensamos comprarte los barriles por bien que nos queden-), lo mismo mejor tarareo con mala leche una canción, la que sea, de OBK y me dejo de argumentaciones molestas...
Read more »
0 com

Huelga General, sí: de Consumo

¿Qué somos? ¿"Un hombre, un voto"? ¿Datos de encuesta? ¿Ítems de estadísticas? ¿Espectadores? ¿Radioyentes? ¿Público? ¿Internautas? ¿Butacas ocupadas en un teatro? Números, sí, vaya. Siempre números.
Está claro que somos trabajadores (o parados). Y está claro que aunque nos movilicemos (o más bien nos movilicen los sindicatos, y qué a destiempo, y qué desánimo) les importa poco. Porque los autónomos en huelga somos invisibles, o casi invisibles. Porque muchos empleados, en la última huelga general, fueron sustituidos en sus puestos de trabajo. Porque a muchos otros se les presiona con el despido. Porque cuando aprietan ahogan pero bien. Porque falta visibilidad en los medios, siempre.
También está más que claro que somos consumidores. Consumo, luego existo. Que aprovechamos, como sociedad, los días festivos para ir a comprar (festivos para quién, entonces). Que consumimos y somos nuestro número de tarjeta bancaria. Hace ya años, el escritor Manuel García Rubio explicaba que podemos tener el DNI perdido o caducado, que no pasa nada, pero nos cambiamos de banco o de entidad, y no pasa un día sin que exista un control sobre eso.
Eso, que somos consumidores. Pues dejemos de serlo.
Un día sin consumir. Un día de huelga real. Ni bares. Ni tiendas. Ni restaurantes. Ni móviles. Un día en el que no entre nadie en El Corte Inglés. En el que nadie se gaste un euro en una lata de CocaCola. En el que nadie compre una camiseta de cualquier tienda de Inditex. En el que nadie vaya a la Fnac o a Ikea (aunque tengan esa imagen buen rollera e independiente, como si se hubieran hecho multinacional sin querer, las muy majas). En el que no demos un duro a SONY, en el que no repostemos gasolina.
Un día sin consumir. No puede ser tan complicado. No les demos la razón. No somos consumidores. Somos ciudadanos.
Ya vale de ver qué nos hace el capitalismo. Que vea el capitalismo qué puede hacer sin nosotros.

Read more »
9 com

Carta abierta a los votantes de FAC

Será que estos días de cambio, de ganas de cambio, me han contagiado y aspiro (ya ven, qué boba) a dialogar y a entender posturas. Al menos las posturas que aún no entiendo. He buscado el programa de FAC (Foro Asturias Ciudadanos). Lo he leído. Es éste el que circula (y de ser otro, por favor, que me lo faciliten). Lo he leído y oigan, esto es como un índice estándar. Vamos, que aquí no se dice nada. Como no me interesaba la postura de FAC no me documenté más antes de decidir mi voto. Sí me documenté, todo lo que pude, sobre aquellos a quienes sí voté. Por un acto de pura responsabilidad (ejemplo torpe: si elijo el menú durante cuatro años para mí y mis amigos intentaré saber exactamente qué estoy diferenciando como lo mejor para todos -lo más sano, lo más dulce, lo más variado...-) sabía qué proponían los dos partidos a los que destiné en municipales y autonómicas mis dos correspondientes votos. No me responsabilizo de su cumplimiento, pero sí de estar pendiente de que aquello que prometieron los partidos en los que confié lo cumplan.
Por todo esto pido a los votantes de FAC, ya que su candidatura ha sido elegida por mayoría simple para llevar el gobierno de Asturias en los próximos cuatro años (así como la alcaldía de Gijón), que me cuenten qué vieron o qué les movió a confiar en un partido que a mí se me hace tan críptico. Sin ánimo de cuestionar u ofender. Porque, ya que hablamos de democracia, y que algunos creen que lo de ayer fue un acto democrático (aunque no estuviera representada ni el 80% de la población, aunque la Ley D´Hont influya en la confección del mapa político), me parece muy democrático hablar abiertamente de la decisión de los ciudadanos, compartir y exponer puntos de vista, construir con aquellos con los que estamos de acuerdo y también con los que no.
Y si yo hubiera votado a FAC respondería a esta carta abierta, no fuese a parecer que el voto fue de castigo, arbitrario, sin pensar. Porque, qué terrible hacer eso para el gobierno de un millón de personas en los próximos cuatro años.
Vamos, que con lo listilla que sé que soy me encantaría cerrarme la boca.


Read more »
0 com

"Y ahora vemos. Y ahora sonreímos. Y ahora soñamos"

Lo dice así de bien Laura Casielles.

Hace unos días el lema era: Si nos nos dejáis soñar no os vamos a dejar dormir. Por lo que pienso que, si ahora soñamos, al menos ya hemos logrado desvelar a unos cuantos. Y si en ese desvelo asumen responsabilidades y entienden que esos cargos por los que reciben 4000 euros al mes (eso reconoció uno de los concejales de Zamora ayer ante los concentrados) son para trabajar por todos los ciudadanos, entonces estaremos haciendo algo.

Unos cuantos enlaces que seguro que ya habréis visto.


Y uno de última hora (thanks, JuanTizón): 10 claves y 1 postdata sobre el 15-M, de Arsenio Escolar.

Read more »
0 com

Si es de todos, será que es revolución


Días de alegría, dice Martín López-Vega. Otro horizonte es posible. Y es que las voces se han ido acompasando, sumando, en estos días. Hemos despertado. Cada uno y en conjunto. Y aunque el dinosaurio sigue ahí, de momento, nos miramos entre todos. Ojos limpios, mirada certera.

Mi padre me recordaba ayer una historia que había oído de niña. En las manifestaciones de los setenta, por una calle de Oviedo, él -más joven que yo ahora- iba con otros tantos. Y en uno de los balcones vio a un anciano, un comunista histórico, de los que se llevaron hostias y de los que seguían levantando el puño. Anciano y fastidiado, no podía bajar a la calle. Desde el balcón de su casa miraba la manifestación, emocionado. Entonces uno de los cánticos: "Vosotros, cabrones, bajad de los balcones". Mi padre siempre cuenta la tristeza que le dio, la sensación de injusticia con aquel hombre. Le dije que seguro que sabía que no iba con él. Seguro que él coreaba lo mismo a sus vecinos asomados y en perfectas condiciones para bajar a la calle. Pero sí te queda esa sensación, de reproche hacia quien no lo merece, de movimiento desacompasado.
Estos días no dejan de sorprender. Compras agua y te preguntan a dónde vas. Y como es a la plaza te dan más y no te la cobran. Comentas lo que ocurre en la plaza de tu ciudad, lo que pasa en Sol y te encuentras más a tarde a esas personas que se han acercado por allí, que están. Interrumpes en urgencias una conversación "de mayores" para informarles más sobre las concentraciones y te escuchan, se interesan y de repente "los jóvenes" de ni-ni no tenemos nada ya. Ves, incluso, el apoyo de aquellos que hace dos días se reían del movimiento por perroflauteros utópicos. Está todo el mundo. Están incluso los que no se enteran de nada, porque esto es para todos.
Porque estos días no hay reproches hacia otros ciudadanos, hay invitaciones a unirse. Estos días nos juntamos para cambiar las cosas y cambiarlas para todos. Si queremos que esto sea para todos, será que realmente es una revolución.
Días de alegría, sin duda.
Read more »
4 com

Las cosas bien hechas

Sólo puedo darles la enhorabuena a los amigos Alba González Sanz, Héctor Gómez Navarro y Laura Casielles. Porque no sólo lograron hacer un encuentro de poesía joven interesante, bien pensado y muy currado sino que han sabido recogerlo en un catálogo interesante, bien pensado y muy currado.
Y, en serio, cuántas veces podemos usar, en conciencia, esos adjetivos. Cuántas veces no se trata de cumplir con una memoria, con unos papeleos para justificar noséquésubvención. Cuántas veces no hay mimo, ni interés, ni saber hacer.
Pues eso, que sólo puedo darles la enhorabuena. Y disfrutar (hoy, que es sábado, y que el trabajo espera a la vuelta del pasillo y yo remoloneo) de los poetas que están en estas páginas: Rubén d´Areñes, Berta Piñán, Rafa Cofiño, Álex Chico, Carmen Camacho, Sara Herrera Peralta...

Seguid haciendo cosas, amigos: habitando el jardín.
Read more »