Mostrando entradas con la etiqueta Héroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héroes. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2009

14

Confucio

Confucio
Kongfuzi Kong Qiu
Filósofo chino
.
"Donde hay justicia no hay pobreza" .
.
..
Confucio Nació el 28 de septiembre del 551 a C. en el clan de los Kong en el país de Lu (hoy Shandong). Hijo de un comandante de un distrito en Lu que falleció cuando Confucio tenía tres años, dejando a la familia en la pobreza, a pesar de ello recibió una esmerada educación.
.
Confucio se casó a los 19 años y tuvo un hijo y dos hijas. Fue criado del jefe del distrito donde vivía.
.
Posteriormente fue maestro y viajó continuamente para instruir a sus discípulos. Ganó fama rápidamente de hombre sabio. Conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsu, que los misioneros escribieron como Confucio). Lejos de la mística y las creencias religiosas, la enseñanza de Confucio se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. El objetivo no es la "salvación", sino la sabiduría y el auto-conocimiento.
.
Enseñó a sus alumnos los clásicos antiguos de la literatura china. Se cree que cuando contaba 50 años de edad fue nombrado magistrado de Zhongdu, y al año siguiente ministro del crimen de Lu. La justicia fue administrada con imparcialidad y el crimen fue erradicado. Dejó su cargo en el 496 a.C., y viajó por diferentes territorios impartiendo clases. En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, volvió por última vez a Lu. Allí falleció y fue enterrado en una tumba en Qufu, Shandong.
.
Confucio no dejó escritos los principios de su filosofía; éstos fueron transmitidos sólo a través de sus discípulos, con los que recogió y sistematizó los cinco grandes textos de la tradición china: El célebre Yi-King o Libro de las Mutaciones, el Chu-King o Canon de la Historia, el Chi-King (Libro de las Canciones), el Li-Ki (Libro de los Ritos) y los Chun-Ching o Anales de primavera y otoño. El Lunyu (Analectas) es considerada la fuente de información más fidedigna sobre su vida y enseñanzas.
.
Máximas "Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, reflexiona."
"Lo escuché y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí."
“Leer sin meditar es una ocupación inútil"
"El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rápido en obras"
"El mejor indicio de la sabiduría es la concordancia entre las palabras y las obras"
“El hombre más noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno”
“Transporta un puñado de tierra todos los días y construirás una montaña”
"Si un pájaro te dice que estás loco, debes estarlo, los pajaros no hablan"
"Nuestra mayor gloria no está en no caer jamás, sino en levantarnos cada vez que caigamos"
"Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los demás"
"Las atenciones a los padres son en vida porque después sólo queda el culto"
"Esperar lo inesperado. Aceptar lo inaceptable"
"Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre
valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente."
"Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos"
"Estudia el pasado para pronosticar el futuro"
"Lo prudente no quita lo valiente."
"El hombre sabio busca lo que desea en su interior; el no sabio, lo busca en los demás"
"No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, ni te hagas a ti lo que no le harías a los demás "
"El campo es la fuente de toda la riqueza humana."
"No te rindas nunca si quieres volver a casa"
"Sé como el sándalo que perfuma el hacha que lo corta"
.
Virtudes
Amor y respeto a la naturaleza.
Amor y respeto a los padres.
Respeto a los ancianos.
Respeto al orden politico.
Respeto al orden social.
Respeto al orden religioso.
Respeto por la Armonía.

jueves, 8 de enero de 2009

15

Juana de Arco

Juana de Arco Heroína nacional y santa patrona de Francia
Nació el 6 de enero de 1412 en Domrémy (hoy Domrémy-la-Pucelle), hija un campesino acomodado, Jaques d'Arc y de Isabelle. La ortografía de su nombre no es segura, se puede encontrar en los documentos Darc, Tarc, Dare, Day, etc. La forma d'Arc (de Arco en español) aparecería un siglo y medio después de su muerte.
.
A los trece años dijo que había oído la llamada de Dios. Algún tiempo después, confesó haber visto a san Miguel y a las primeras mártires santa Catalina de Alejandría y santa Margarita, cuyas voces la acompañarían durante el resto de su vida.
.
En los primeros meses de 1429, en el transcurso de la guerra de los Cien Años y cuando los ingleses estaban a punto de capturar Orleans, esas voces la exhortaron a ayudar al Delfín, más tarde el rey de Francia Carlos VII, quien todavía no había sido coronado debido a las luchas internas y a la pretensión inglesa al trono de Francia. Juana le explicó que ella tenía la misión divina de salvar a Francia. Un grupo de teólogos aprobaron sus peticiones y se le concedieron tropas bajo su mando, con las que condujo al ejército francés a una victoria decisiva sobre los ingleses en Patay al tiempo que liberaba Orleans.
.
El rey se opuso a realizar campaña militar contra Inglaterra y Juana sin el apoyo real, dirigió en el año 1430 una operación contra los ingleses en Compiègne, cerca de París. Los soldados borgoñones la capturaron y entregaron a sus aliados ingleses. Fueron conducidos ante un tribunal eclesiástico en Ruán que la juzgó de herejía y brujería. Pasó catorce meses de interrogatorio, tras lo que se le acusó de maldad por vestir ropas masculinas y de herejía por su creencia de que era directamente responsable ante Dios y no ante la Iglesia católica. El tribunal la condenó a muerte pero al confesar y arrepentirse de sus errores, la sentencia fue conmutada a cadena perpetua.
.
A su regreso a la prisión volvió a usar vestidos de hombre por lo que de nuevo fue condenada, esta vez por un tribunal secular, y el 30 de mayo de 1431, enviada a la hoguera en la plaza del Mercado Viejo de Ruán por relapsa (herética reincidente). Ella grita varias veces "Jesús". Pasan cuatro horas antes de que se reduzca a cenizas. Sus entrañas y corazón no se quemaron. El cardenal inglés de Winchester ordenó que se los arrojase al río. Veinticinco años después de su muerte, la Iglesia revisó su caso y la declaró inocente. En 1929 el papa Benedicto XV la canonizó. Su fiesta se celebra el 30 de mayo, día de su ejecusión.

lunes, 6 de octubre de 2008

18

M. K. Gandhi

.Mohandas Karamchand Gandhi
Fue un pensador y político indio.

Nació el 2 de octubre de 1869 y falleció el 30 de enero de 1948. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (en sánscrito y hindi, la palabra mahātmā significa ‘gran alma’, siendo mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).
Gandhi nació en Porbandar, una ciudad costera de Porbander (pequeño estado principesco en Kathiawar, en la India Británica), actualmente en el estado de Gujarat (India). Su familia era de la casta vaisia (comerciante). Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.
.
A los trece años sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makharji, quien tenía un año más que él, y con la cual tendría cuatro hijos. Gandhi fue un estudiante mediocre, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la universidad de Londres Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra. Trató de establecerse como abogado en Bombay (actual Mumbai), pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales.
. En ese año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal (Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente negra. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
.
Cuando se venció su contrato, se preparó a regresar a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
. Extendió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica. Gandhi regresó brevemente a la India para traer a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
. En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto ocasionó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta. Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Gandhi.
.
Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en ti. Gandhi también se inspiró en el escritor estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civll. El mismo Gandhi, en parte, se ha convertido en un referente muy representativo del anarquismo pacifista.
.
Regresó a la India en 1915. Para esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.
.
El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido. Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.
Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó: «¡Hey, Rama!». Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en su monumento en Nueva Delhi.
.
Gandhi nunca llegó a recibir el premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declaró la injusticia de tal omisión, que atribuyó a los sentimientos nacionalistas divididos que negaron tal premio a Gandhi.
.
El Gobierno de la India otorga un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Uno de los que recibió dicho premio es el dirigente sudafricano Nelson Mandela. El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) en recuerdo de Gandhi. En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur esta jornada se conmemora el 30 de marzo.

martes, 2 de septiembre de 2008

7

Mariana Pineda

Mariana de Pineda Muñoz, más conocida como Mariana Pineda fue una heroína española de la causa liberal en el siglo XIX. Hija de la humilde María de los Dolores Muñoz Bueno y de Mariano de Pineda y Ramírez, noble nacido en Guatemala en 1754, capitán de navío ya retirado (coronel, según otras fuentes, si bien capitán de navío es una graduación de Marina que equivale a coronel) y treinta años mayor que ella. Se instalaron en Sevilla en un primer momento donde nació su primera hija Luisa Rafaela, aunque no llegarían a casarse por sus diferencias sociales y quizás por las presiones familiares. Se trasladan a Granada donde nace Mariana el 1 de septiembre de 1804.
Mariana era una chica rubia, de piel muy blanca y ojos azules que, con tan sólo 14 años, conoce a un militar ya retirado y con mala salud, Manuel Peralta Valte, firme partidario del bando liberal. Para evitar en lo máximo las críticas, se casa rápidamente al año siguiente, el día 9 de octubre de 1819, y el 31 de marzo del año siguiente nace su primer hijo. Enviuda tres años después en 1822, aunque ya con dos hijos a su cargo.
Comprometida también con la causa liberal, empieza a involucrarse cada vez más en contra de los partidarios del absolutismo y del rey Fernando VII.
En Granada, existía un fuerte contraste entre las decenas de edificios religiosos y la amplia presencia liberal, por ejemplo los condes de Teba, desterrados de Galicia por liberales, y que acogían en su nueva residencia a los enemigos del absolutismo, entre ellos a Pineda.
La lucha entre liberales y absolutistas se recrudece, en 1828 una gran conspiración conllevó una oleada de arrestos y ajusticiamientos en los liberales. Pineda afronta la situación con actitud militante, es uno de los cómplices de la huida de prisión de su primo, el capitán Fernando Álvarez de Sotomayor, destacado liberal condenado a muerte a causa del levantamiento de los ejércitos de Andalucía contra el rey en 1820 promovido por el general Rafael de Riego. Consigue introducir un hábito completo de fraile y unas barbas postizas, con la que su primo se fuga por la única puerta de su celda, y aunque todos dan por hecho que es la principal cómplice, los absolutistas no pueden juntar pruebas en su contra. También colabora ayudando a presos, sirviendo de enlace con exiliados desde Gibraltar o sirviendo su casa de refugio a gente comprometida, pese a estar sometida a estrecha vigilancia de la policía.
En 1831, en un registro de su casa, Ramón Pedrosa y Andrade, comisionado especial para las causas de conspiración contra la Seguridad del Estado, una especie de policía política, requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente, hecha en tafetán morado, en la que había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Aunque erróneamente se le atribuyó como bandera nacional según su propia leyenda, su significado político fue el mismo. Es arrestada, acusada de conspiración o insurrecta, e inmediatamente encarcelada.
. Intenta escapar disfrazada de anciana, pero es detenida de nuevo y encerrada en el convento de Santa María Egipciaca de Granada, que utilizado originariamente para rehabilitar prostitutas había degenerando en una cárcel común para mujeres. Durante el juicio, Pedrosa, quien se le había insinuado, enamorado o confundido por la libertad sentimental de Pineda, intenta convencerla de que delate a sus cómplices a cambio de perdonarla, pero ella se niega:
“Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me sobra firmeza de ánimo para arrastrar el trance final. Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente..”
Finalmente, en un juicio lleno de irregularidades, Fernando VII firma su sentencia de muerte en base al artículo número 7 del decreto de 1 de octubre de 1830:
“Toda maquinación en el interior del reino para actos de rebeldía contra mi autoridad soberana o suscitar conmociones populares que lleguen a manifestarse por actos preparatorios de su ejecución, será castigada en los autores y cómplices con la pena de muerte.”
Dos meses después de su arresto y al conocer la sentencia, Mariana exclama:
“El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo.”
En la víspera, escribió un testamento y una carta a sus hijos para decirles que moría dignamente por la Libertad y la Patria, pero fueron requisados por subversivos
. El 26 de mayo es conducida a la Plaza del Triunfo donde es ajusticiada públicamente mediante el brutal garrote vil.
Su ejecución no solo pretendía castigar a los liberales, sino castigar también la participación de la mujer en la vida política y social en la convulsa España del siglo XIX, lo que la convirtió en una mártir para los liberales y en un símbolo popular de la lucha contra la falta de libertades hasta el siglo XX, en España más concretamente hasta la irrupción de la dictadura franquista. La biógrafa Antonina Rodrigo ha encontrado romances sobre Mariana en países como Argentina o Italia.
En 1925, el poeta de Granada Federico García Lorca termina la obra dramática homónima basada en su historia (Mariana Pineda, romance popular en tres estampas), que estrenará dos años más tarde en el Teatro Goya de Barcelona la compañía de Margarita Xirgu, y dando posteriormente a conocer aún más a esta figura histórica que ya se había recogido popularmente en la calle.
El 1 de septiembre de 2004, se inauguró en su última residencia, en la calle Águila, una placa conmemorativa:
“En recuerdo de Dª MARIANA de PINEDA que murió en defensa de la libertad, el Excmo. Ayuntamiento de Granada le dedica este homenaje en su casa familiar, con motivo del bicentenario de su nacimiento, que tuvo lugar el 1 de septiembre de 1804.” En 2006, el Gobierno de la Unión Europea rindió homenaje y le otorgó su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo, como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa. También en el Congreso de los Diputados en Madrid figura su nombre junto a los de otros españoles héroes de la libertad.
Mariana Pineda. 1925 Romance popular en tres estampas
Estampa Segunda
Escena IX
Mariana: (Fiera.)¿Puedo yo permitir que usted me insulte?¿Que penetre de noche en mi vivienda para que yo... ? ¡Canalla! No sé cómo...(Se contiene.)¡Usted quiere perderme!
Pedrosa: (Cálido.) ¡Lo contrario!Vengo a salvarla.
Mariana: (Bravía.)¡No lo necesito!
(Pausa.)
Pedrosa: (Fuerte y dominador, acercándose con una agria sonrisa,)¡Mariana! ¿Y la bandera?
Mariana: (Turbada.) ¿Qué bandera?
Pedrosa: ¡La que bordó con esas manos blancas (Las coge.) en contra de las leyes y del Rey!
Mariana: ¿Qué infame le mintió?
Pedrosa: (Indiferente.) ¡Muy bien bordada! De tafetán morado y verdes letras. Allá en el Albaicín, la recogimos, y ya está en mi poder como tu vida. Pero no temas; soy amigo tuyo.
(Mariana queda ahogada.)
Mariana: (Casi desmayada.) Es mentira, mentira.
Pedrosa: Sé también que hay mucha gente complicada. Espero que dirás sus nombres, ¿verdad? (bajando la voz y apasionadamente.) Nadie sabrá lo que ha pasado, yo te quiero mía, ¿lo estás oyendo? Mía o muerta. Me has despreciado siempre; pero ahora puedo apretar tu cuello con mis manos, este cuello de nardo transparente, y me querrás porque te doy la vida.
Mariana: (Tierna y suplicante en medio de su desesperación, abrazándose a Pedrosa.)¡Tenga piedad de mí! ¡Si usted supiera! Y déjeme escapar. Yo guardaré su recuerdo en las niñas de mis ojos. ¡Pedrosa, por mis hijos!...
Pedrosa: (Abrazándola, sensual.) La bandera no la has bordado tú, linda Mariana, y ya eres libre porque así lo quiero...
(Mariana al ver cerca de sus labios los labios de Pedrosa, lo rechaza, reaccionando de una manera salvaje.)
Mariana: ¡Eso nunca! ¡Primero doy mi sangre! Que me cueste dolor, pero con honra. ¡Salga de aquí!
Pedrosa: (Reconviniéndola.) ¡Mariana!
Mariana: ¡Salga pronto!
Pedrosa: (Frío y reservado.)¡Está muy bien! Yo seguiré el asunto y usted misma se pierde.
Mariana: ¡Qué me importa! Yo bordé la bandera con mis manos; con estas manos, !mírelas, Pedrosa! y conozco muy grandes caballeros que izarla pretendían en Granada. ¡Mas no diré sus nombres!
Pedrosa: ¡Por la fuerza delatará! ¡Los hierros duelen mucho, y una mujer es siempre una mujer!¡ Cuando usted quiera me avisa!
Mariana: ¡Cobarde! ¡Aunque en mi corazón clavaran vidrios no hablaría! (En un arranque.) !Pedrosa, aquí me tiene!
Pedrosa: ¡Ya veremos! ....
Mariana: ¡Clavela, el candelabro!
(Entra Clavela, aterrada, con las manos cruzadas sobre el pecho.)
Pedrosa: No hace falta, señora. Queda usted detenida en nombre de la ley.
Mariana: ¿En nombre de qué ley?
Pedrosa: (Frío y ceremonioso.) ¡Buenas noches! (Sale.)
Clavela: (Dramática.) ¡Ay, señora; mi niña, clavelito, prenda de mis entrañas!
Mariana: (Llena de angustia y de terror.) Isabel, yo me voy. Dame el chal. Clavela: ¡Sálvese pronto!
(Se asoma a la ventana. Fuera se oye otra vez la fuerte lluvia.)
Mariana: ¡Me iré a casa de don Luis! ¡Cuida los niños!
Clavela: ¡Se han quedado en la puerta! ¡No se puede!
Mariana: Claro está. (Señalando al sitio por donde han salido los Conspiradores.) ¡Por aquí!
Clavela: ¡Es imposible!
(Al cruzar Mariana, por la puerta aparece doña Angustias.)
Angustias: ¡Mariana! ¿Dónde vas? Tu niña llora. Tiene miedo del aire y de la lluvia.
Mariana: ¡Estoy presa! ¡Estoy presa, Clavela!
Angustias: (Abrazándola.) ¡Marianita!
Mariana: (Arrojándose en el sofá.) ¡Ahora empiezo a morir! (Las dos mujeres la abrazan.)Mírame y llora. ¡Ahora empiezo a morir!
Federico García Lorca

miércoles, 9 de julio de 2008

10

XIV Dalai Lama

Tenzin Gyatso. Llamado simplemente Kundun (la Presencia), o Gyalwa Rinpoché (Precioso Vencedor) por el pueblo tibetano,
Su Santidad Tenzin Gyatso es "el portador del loto", el XIV Dalái Lama del Tíbet.
Nació el 6 de julio de 1935 en Takster (Amdo) en el este de Tíbet, con el nombre de Lhamo Dondhup. A la edad de cinco años, fue proclamado encarnación del XIII Dalai Lama fallecido, llevado al palacio de Potala en la capital del Tíbet y oficialmente proclamado líder espiritual.
Para el budismo, un Buda no es un ser humano, sino que se ha convertido en un ser de otra orden a través del nirvana (la iluminación).
Los budistas consideran que los Dalái Lamas son emanaciones de Buda Avalokiteshvara sin embargo también creen que no es un Buda sino un Bodhisattva, es el patrono del Tíbet y piensan que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, por lo menos, para nacer de nuevo en un niño que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial.
Reting Rinpoché, el regente tibetano, dijo haber tenido un sueño. Según el, soñó con un monasterio, una carretera, una casa con tejado azul, un perro y un pórtico con un niño sentado bajo él. En 1937, unos monjes fueron enviados al Amdo para encontrar al nuevo Dalái Lama y encontraron en el poblado de Takser una casa con todas aquellas condiciones. Aquella casa había sido visitada por la conciencia sutil del decimotercer Dalái Lama y ya había sido reconocido un tulku (maestro renacido) en la familia. Los monjes de la comitiva se vistieron como mercaderes y Kewtsang Rinpoché el dignatario que encabeza- ba la expedición, como doméstico. Pero según cuentan, el niño lo reconoció y dijo que era "un monje de Sera", y dijo su nombre. Como es costumbre, realizaron a continuación la serie de pruebas y exámenes, incluyendo la conocida del reconocimiento de pertenencias. Según el libro Magia y Misterio en el Tíbet: Una serie de objetos como rosarios, implementos rituales, libros, tazas de té, etc, se colocan juntos, y el niño debe elegir los que pertenecían al difunto tulku, lo que demuestra que reconoce las cosas que fueron suyas en su vida anterior.
A los cuatro años de edad fue ordenado monje budista y entronizado como XIV Dalai Lama del Tíbet. El Dalái Lama tenia la capacidad de memorizar y comprender los textos esotéricos en su primer intento estableciendo su reputación como un maestro por encima de todos los demás monjes a los 9 años. Tras la victoria de los comunistas, a sus 15 años, el 17 de noviembre de 1950 fue declarado jefe de gobierno en exilio. Considerando que la única forma de liberar a su país de la opresión, era que su palabra y su actividad no fueran acalladas, Su Santidad el Dalai Lama cruzó los Himalayas a pie, en un peligroso viaje que le llevó al exilio en India. Unos 80.000 tibetanos le acompañaron, mientras Mao Tse Tung ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama al que sin embargo no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964. En 1954, junto con una gran cantidad de dignatarios religiosos y civiles, viajó a Pekín para mantener conversaciones de paz con Mao, y en 1956 lo hizo a la India, donde pudo conocer al Primer Ministro Nehru, a quién le solicitó apoyo. Pero la crisis continuó y se provocó la primera rebelión en dos provincias fronterizas con China. El 10 de marzo de 1959 Lhasa se sublevó de nuevo para reafirmar su independencia. Las demostraciones fueron brutalmente reprimidas hasta la total ocupación del país. Decenas de miles de tibetanos murieron en los bombardeos o fueron encarcelados. En 1963, se promulgó una constitución democrática que se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dharamsala, felizmente conocida como la Pequeña Lhasa posee también instituciones culturales y educativas y sirve de Capital en Exilio de 130.000 refugiados tibetanos que viven principalmente en la India. Otros viven en el Nepal, en Suiza, en el Reino Unido, en los Estados Unidos, en Canadá y otros 30 países.
Actualmente, Tenzin Gyatso, figura internacional que se define a sí mismo como "un simple monje", viaja por todo el mundo hablando en pro del pueblo tibetano, su autonomía respecto de China e impartiendo enseñanzas budistas. Reputado por su jovialidad, su estilo enérgico y profundo, y su erudición, ha dado frecuentes alocuciones públicas que han sido transcritas en más de un centenar de libros. El 10 de diciembre de 1989 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por su resistencia constante a uso de la NO violencia en la lucha de su gente para recuperar la libertad, dando a conocer al mundo entero el Conflicto del Tíbet y la situación en su país. Es miembro del Comité de honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no violencia y de la paz. El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de Oro, lo que desató la furia del Gobierno de China. Algunos otros importantes premios y distinciones que ha recibido: Doctorado Honorario en química y farmacia por la Universidad de Münster el 20 de septiembre de 2007. Doctorado Honorario de Southern Cross University el 8 de junio de 2007. Distinción Presidencial de la Universidad de Emory, en febrero de 2007. Honorario ciudadano de Ucrania, durante el aniversario del Premio Nobel, el 9 de diciembre de 2006 en Mc Leod Ganj. Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Chile, 4 de mayo de 2006. La llave de la ciudad de New York por el Alcalde Bloomberg el 25 de septiembre de 2005. Premio Jaime Brunet de los Derechos Humanos el 9 de octubre de 2003. Premio Humanitario Hilton el 24 de septiembre de 2003. Liga Internacional para los Derechos Humanos el 19 de septiembre de 2003. Life Achievement Award de la Hadassah Women's Zionist Organization el 24 de noviembre de 1999. Premio Cuatro Libertades del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt el 4 de junio de 1994. Premio Mundial de la Paz de New York Lawyer's Alliance el 27 de abril de 1994. Medalla de la Universidad Berkeley de California, Berkeley, el 20 de abril de 1994. Premio de las Naciones y de la Tierra de Naciones Unidas en el Programa Ambiental para el 5 de junio de 1991. Avance de la Libertad Humana de la Freedom House el 17 de abril de 1991. El Premio de la Memoire de la Fondation Danielle Mitterrand el 4 de diciembre de 1989. La llave de alcalde de Los Angeles Bradley, en septiembre de 1979. La llave de San Francisco del Alcalde Feinstein el 27 de septiembre de 1979
CITAS DEL XIV DALAI LAMA,TENZIN GYATSO
-Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros requieren grandes riesgos.
-Recuerda que no conseguir lo que quieres, a veces significa un maravilloso golpe de suerte.
-Aprende las reglas, así sabrás como romperlas apropiadamente.
-Juzga tu éxito según lo que has sacrificado para conseguirlo -Sigue las tres R: Respeto a ti mismo, Respeto para los otros y Responsabilidad sobre todas tus acciones.
-El medio para hacer cambiar de opinión es el afecto, no la ira.
-Duda de lo que quieras, pero nunca de ti mismo.
-El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo..
-En la práctica de la tolerancia, el enemigo es el mejor maestro.
-Nuestro objetivo principal en la vida es ayudar a otros. Si no puedes beneficiarlos, al menos no los hieras.
-Hoy día más que nunca la vida debe estar caracterizada por un sentimiento de Responsabilidad Universal; pero no solo entre naciones o entre humanos, sino también entre seres humanos y otras formas de vida.
-Podemos sobrevivir sin religión y sin meditación, mas no podemos vivir sin afecto humano

jueves, 10 de abril de 2008

5

Budha

Nació en Kapilavastu. Hijo de Suddhodana, de la familia de los Sakyas, príncipe de un reducido territorio y vasallo del rey de Magadha y de Maya Devi.
Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En esta religión, el término buddha significa ‘inteligente’ o ‘iluminado’, y se usa para nombrar a todo humano que haya conseguido el nirvana. El descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático para Siddhārtha. Se dio cuenta de que también él estaba sujeto al mismo sufrimiento y su ánimo se tornó sombrío, pues se preguntaba cómo alguien podía vivir en paz y felicidad si esto era lo que le deparaba la vida. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un anacoreta, un monje mendicante, del cual se sintió impresionado por su carácter apacible. Decidió adoptar, también él, la vida de los monjes que vivían en extremo ascetismo, pasando antes unos años como mendigo. Siddhārtha vivió como un príncipe hasta los 29 años, cuando abandonó su hogar; dejando atrás a su esposa y a su hijo. Se echó al mundo con la cabeza rapada y ataviado con un vestido amarillo de itinerante, sin dinero ni bienes de ninguna clase, en busca de la iluminación. Aprendió dos cosas de suma importancia: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, llegado cierto instante, ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Siddhārtha partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta al sufrimiento. La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo, la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana. Siddhārtha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se llegaría a conocer como el budismo. Siddhārtha Gautama murió alrededor del año 486 a. C., a los 80 años de edad. La causa fue una intoxicación alimenticia que le produjo vómitos, hemorragias y grandes dolores que, según los testimonios, soportó con gran entereza. Finalmente, se recostó en un bosque de mangos en Kuśīnagara, a unos 175 kilómetros al noroeste de Patna. Allí, rodeado de sus discípulos, alcanzó la paz eterna de la extinción completa, el paranirvana. Este es un estado al que sólo acceden los que han alcanzado el Nirvana durante su vida; después de morir. Antes de expirar dijo el Nirvana Sutra, donde resume toda su enseñanza y aclara los puntos que él vio que no estaban bien comprendidos. El término budha proviene del sánscrito बुद्ध, buddha: ‘consciente’, ‘inteligente’, ‘despierto’, ‘iluminado’. Etimológicamente deriva del verbo budh: ‘despertar, prestar atención, darse cuenta, entender, recuperar la conciencia después de un desmayo’. Según el budismo, Buda es la denominación que reciben aquellos individuos que han realizado su naturaleza bodhi. Buda Gautama se considera «el Buda de nuestra era», uno de los budas principales que definen eras cíclicas de enseñanza y olvido del dharma (la verdad; la naturaleza de la realidad, de la mente, de la aflicción del ser humano y del camino correcto para la liberación). Debido a ciertas malas interpretaciones muy comunes, se debe enfatizar que Buda no es Dios. Esto no sólo lo aseguró el mismo Buda Gautama, sino que la misma cosmología budista hace esta distinción al afirmar que el estado del Buda sólo lo pueden lograr los seres humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular), en quienes reside el mayor potencial para la iluminación. El Buda Gautama también afirmó que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino. Devas (deidades o ángeles), humanos y demonios se rigen por el karma. El Buda es tan sólo un ejemplo, un guía y un maestro para aquellos seres que deben recorrer la senda por su cuenta, lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender que la ignorancia puede eliminarse.
(Extraido de Wikipedia)