Pues aquí os dejo el enlace, que como me comentasteis algunos parecía estar roto.
http://rapidshare.de/files/48696035/Herramientas_para_bonsais.doc.html
Teneís que copiar la anterrior dirección en vuestro navegador, en la página que se abra le daís a "Free" (esta abajo de la web), tendreís que esperar unos segundos, luego introducís las letras que os presentan y dais a "Download". Fácil, rápido y para toda la familia.
Saludos
Mostrando entradas con la etiqueta Novatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novatos. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de noviembre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
El riego II; meteorología, el viento
Vamos por partes partiendo de la base de que por lo menos manejáis un poco conceptos básicos de sustrato-riego-árboles, es verdad que cuando aumenta el viento como pasa estos días puede pasar y de hecho pasa, que la capa más superficial del sustrato se seca más rápidamente, pero ojo, al aumentar el viento, aumenta consecuentemente la respiración de los árboles a través de las hojas, lo que en términos biológicos se conoce como "evapotranspiración", y que para no liaros, no es más que el árbol aumenta su respiración y en consecuencia su consumo de agua.
Si esto ocurre en verano puede ser muy peligroso pues los árboles pueden secarse a velocidades insospechadas, de cara a esta época el metabolismo de los árboles va consecuentemente ralentizándose de cara al frío del otoño-invierno, por lo que la respiración no es tan acusada. El factor que te comento dependerá también de otros factores como puede ser la edad de la planta, número de hojas... además las necesidades hídricas de cada árbol varían enormemente con la posición, radiación que recibe, tipo de maceta y un largo etc.
Como intuiréis a lo que quiero llegar es que no puedo recomendar una frecuencia fija y de hecho no deberíais tener una frecuencia fija de riego cuando los árboles están en el exterior (ya os lo he comentado a muchos), lo ideal sería acoplarse a las variaciones climáticas a la hora de regar pero esto solo es posible cuando se alcanza cierto grado de experiencia y se conoce el comportamiento de nuestros árboles. De las técnicas más complejas de aprender en el mundo de los bonsáis sin duda una de ellas es el riego, espero que os sirva.
Y eso si el viento que puede darnos problemas también puede ofrecernos sus mejores servicios exsculpiendo ejemplares que sirvan de inspiración a la hora de realizar un diseño como el fukinagashi.
domingo, 24 de mayo de 2009
Sustratos
Pues aquí va otra entradita para los noveles, ya que algunos de vosotros me preguntais con frecuencia por el tema de los sustratos. Lo que os comento a continuación es bajo mi propia experiencia y lo que me ha resultado (vamos como siempre). Voy a empezar hablando un poco de los componentes en general.
La arcilla va a proporcionar una serie de características al sustrato. Capacidad de retención de agua, granulometría más o menos estable que permita el paso del agua y por consecuencia de aire, y retención de nutrientes. También en función de la arcilla utilizada, tendremos un PH mayor o menor. La arcilla de origen japonés; la akadama no lleva casi nutrientes.
La grava volcánica, proporciona estabilidad a la mezcla, es decir, la hace más resistente a la degradación por erosión producida por los riegos etc. además de proporcionarnos algo importantísimo en cualquier mezcla, que es el drenaje. No aporta nutrientes.
Por último, la materia orgánica. Esta proporciona retención de agua y nutrientes en valores muy pero que muy superiores a la arcilla, y respecto al drenaje, pues poco por no decir nada, además de una cantidad limitada de nutrientes añadida por el fabricante.
Con respecto al Ph del sustrato, lo más adecuado es utilizar una mezcla lo más neutra posible, de forma que con ligeras aportaciones de un componente u otro se pueda acercar a los valores ideales para cada especie. Además, utilizando una mezcla “neutra”, se tiene, en teoría, más controladas las variaciones de PH debidas al riego y abonado, y se podrá corregir a medida que pase el tiempo añadiendo pequeña cantidades de productos específicos.
Lo que os comento a continuación tiene que ver con el objetivo que perseguimos con el cultivo de nuestro árbol y como este está estrechamente ligado a la granulometría que empleemos.
Se quiere que el árbol engorde. Se necesitará una maceta más grande que el actual y una granulometría muy gruesa en todos los componentes del sustrato que se utilice. Cuanto más grande el grano, mas circulación de aire, pero también mas necesidad de riego. Como se busca que engorde, también se necesita que el sustrato retenga más nutrientes así que se ha de obrar en consecuencia, aportando mas elementos capaces de retener agua y nutrientes. Más vale trasplantar con más frecuencia, ganaremos tiempo y espacio.

Para ramificar. Se necesita un tamaño de grano intermedio. Se supone que se ha conseguido el tamaño de tronco deseado. No interesan crecimientos vigorosos, sino uno controlado. En buena parte esto se consigue reduciendo el tamaño del contenedor y de la granulometría. Al reducir el tamaño del grano, se reduce a su vez el espacio libre entre granos, así que aquí se debe aumentar la cantidad de materia drenante, pues el sustrato ahora retendrá más agua y menos aire.
Interesa mantener y conseguir una ramificación lo más fina y compacta posible. Se reducirá mas todavía el tamaño del grano, y también se deberá disminuir la cantidad de elementos capaces de retener agua y nutrientes.
Un saludo y espero que os sirva.
La arcilla va a proporcionar una serie de características al sustrato. Capacidad de retención de agua, granulometría más o menos estable que permita el paso del agua y por consecuencia de aire, y retención de nutrientes. También en función de la arcilla utilizada, tendremos un PH mayor o menor. La arcilla de origen japonés; la akadama no lleva casi nutrientes.
La grava volcánica, proporciona estabilidad a la mezcla, es decir, la hace más resistente a la degradación por erosión producida por los riegos etc. además de proporcionarnos algo importantísimo en cualquier mezcla, que es el drenaje. No aporta nutrientes.
Por último, la materia orgánica. Esta proporciona retención de agua y nutrientes en valores muy pero que muy superiores a la arcilla, y respecto al drenaje, pues poco por no decir nada, además de una cantidad limitada de nutrientes añadida por el fabricante.
Con respecto al Ph del sustrato, lo más adecuado es utilizar una mezcla lo más neutra posible, de forma que con ligeras aportaciones de un componente u otro se pueda acercar a los valores ideales para cada especie. Además, utilizando una mezcla “neutra”, se tiene, en teoría, más controladas las variaciones de PH debidas al riego y abonado, y se podrá corregir a medida que pase el tiempo añadiendo pequeña cantidades de productos específicos.
Lo que os comento a continuación tiene que ver con el objetivo que perseguimos con el cultivo de nuestro árbol y como este está estrechamente ligado a la granulometría que empleemos.
Se quiere que el árbol engorde. Se necesitará una maceta más grande que el actual y una granulometría muy gruesa en todos los componentes del sustrato que se utilice. Cuanto más grande el grano, mas circulación de aire, pero también mas necesidad de riego. Como se busca que engorde, también se necesita que el sustrato retenga más nutrientes así que se ha de obrar en consecuencia, aportando mas elementos capaces de retener agua y nutrientes. Más vale trasplantar con más frecuencia, ganaremos tiempo y espacio.
Para ramificar. Se necesita un tamaño de grano intermedio. Se supone que se ha conseguido el tamaño de tronco deseado. No interesan crecimientos vigorosos, sino uno controlado. En buena parte esto se consigue reduciendo el tamaño del contenedor y de la granulometría. Al reducir el tamaño del grano, se reduce a su vez el espacio libre entre granos, así que aquí se debe aumentar la cantidad de materia drenante, pues el sustrato ahora retendrá más agua y menos aire.
Interesa mantener y conseguir una ramificación lo más fina y compacta posible. Se reducirá mas todavía el tamaño del grano, y también se deberá disminuir la cantidad de elementos capaces de retener agua y nutrientes.
viernes, 17 de abril de 2009
Árboles enfermos
Hola A tod@s,
Esta vez os escribo para hechar un poco la bronca a los más novatos, se que es tentador intentar salvar nosotros mismos a nuestros arbolitos, pero lo mejor es recurrir de manera inmediata a alguien que pueda brindaros ayuda. Esto viene a raíz de que algunos de los que no visitan traen los árboles completamente muertos ó en el límite de su final, muchos de estos se podrían salvar cogiendolos a tiempo. Os dejo algunas fotos de los últimos que me habeis ido trayendo, para ejemplificar lo que os he comentado, por favor, tenerlo en cuenta; se pueden recuperar árboles débiles ó enfermos, no muertos.
Un ficus impresionante, e impresionantemente muerto, la culpa en este caso no fué de su propietaro pues se limitaba a cuidarlo en lugar en el que estaba su oficina, pero fué demasiado tarde para el.
Y con el móvil de referencia

Pero no solo grandes los hay también pequeños y de diversas especies

Un saludo a tod@s y tomaroslo en serio de verdad.
Esta vez os escribo para hechar un poco la bronca a los más novatos, se que es tentador intentar salvar nosotros mismos a nuestros arbolitos, pero lo mejor es recurrir de manera inmediata a alguien que pueda brindaros ayuda. Esto viene a raíz de que algunos de los que no visitan traen los árboles completamente muertos ó en el límite de su final, muchos de estos se podrían salvar cogiendolos a tiempo. Os dejo algunas fotos de los últimos que me habeis ido trayendo, para ejemplificar lo que os he comentado, por favor, tenerlo en cuenta; se pueden recuperar árboles débiles ó enfermos, no muertos.
Un ficus impresionante, e impresionantemente muerto, la culpa en este caso no fué de su propietaro pues se limitaba a cuidarlo en lugar en el que estaba su oficina, pero fué demasiado tarde para el.
Pero no solo grandes los hay también pequeños y de diversas especies
Un saludo a tod@s y tomaroslo en serio de verdad.
jueves, 5 de febrero de 2009
El riego
De todas las preguntas que me han ido llegando de los más novatillos esta es la que se lleva el premio por repetitiva, y normalmente os suelo responder que no se ha de tener una frecuncia establecida para el riego, se ha de regar sólo cuando el árbol lo necesite, dicho así suena hasta fácil, si bien es verdad que el aprender a regar bien lo que se dice bien es mucho más complicado de lo que parece y lleva mucho tiempo y práctica.
En esta entrada os comentaré un poco sobre aspectos que condicionan el riego, las formas de regar, el cuando y el cuanto regar(todo esto se encuentra íntimamente ligado). El tema que abarcaré en la siguiente entrada será con que agua regar y la importancia de su calidad. Pero volviendo a esta entrada...
---Aspectos que condicionan el riego
Existen varios aspectos a tener en cuenta sobre todo meteorológicos y por lo tantos variables y poco predecibles, pero hay algo que siempre está ahí, aquello que soporta la vida de nuestro arbolito; el sustrato. La mayoría cuando empezamos en esto solemos hacerlo con ejemplares de producción masiva vendidos en hipermercados ó floristerías, y todos ellos presentan un punto común una tierra arcillosa, compacta y dura, o por el contrario una mezcla de materia orgánica y arena fina, los dos casos nos acarrearán problemas con el riego tarde ó temprano.
---Cuando regar
Como os comento a los que me mandais vuestros mails ó los que os pasais a visitarme, un bonsai por pequeño que sea no deja de ser un árbol y debe "sufrir" las estaciones (aparte quedan las especies tropicales ó sub-tropicales). Sin embargo el tenerlo dentro de casa ofrece un aspeco positivo, que es la estabilidad del ambiente y por lo tanto el consumo de agua será más o menos regular. No obstante el emplazamiento ideal (bajo mi propia experiencia) es al exterior con todo lo que esto conlleva; la lluvia, insolación, temperatura, viento...también influirá en la frecuencia de riego.
Normalmente os recomiendo regar cuando la parte superficial del sustrato comience a secar, no obstante esta forma de regar puede no funcionar en determinados sustratos anteriormente citados, para estos casos cuando veamos que las hojas comienzan a dar síntomas de falta de agua ver en que condiciones se encuentra el sustrato, y regar (lo más cpnveniente es cambiar el sustrato en el próximo transplante). En poco tiempo le pillareis el truco, y lo haréis de forma mecánica. No olvidéis que es más fácil matar un árbol por exceso que por defecto.
---Cuanto y de que forma regar.
Pues si tenemos un buen sustrato como puede ser akadama, volcánica... se puede regar de varias formas; con regadera, con lanza de riego acopladas a mangeras...(evitar el método por inmersión a no ser que el sustrato de problemas de permeabilidad, con los sustratos anteriores no suele suceder; akdama...)regando desde todas las direcciones y partes del sustrato hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje de la maceta(han de estar siempre libres y sin taponamientos de raíces, trozos de fieltro...).
Si el sustrato es arcilloso y algo impermeable lo ideal es regar por inmersión, no vale dejarlo en agua unos minutillos pues normalmente estos suelen ir muy compactados y les cuesta absorver agua, mantener aproximadamente unos 10 min (tiempo estimado para árboles pequeños ó medianos).
Si el sustrato se compone de arena y turba no da problemas a la hora de regar con regadera, pero si pueden surgir problemas debido a la gran retención que puede darse en las zonas más internas del sustrato manteniendose estas húmedas y la parte superficia seca, consecuencia, execeso de agua problemas de hongos, raíces...
Si para regar empleais una regadera ó lanza de riego, un pequeño apunte, la roseta de estas debe tener unos agujeros perforados de diámetro muy pequeño que en conjunto producen un efecto lluvia suave que evita que se arrastre parte del sustrato al regar, y como en la foto que abre esta entrada, se suele regar en parábola persiguiendo el mismo fin de no arrastrar el sustrato.
Ojo!! pues al tener la roseta de riego (ya sea de regadera ó lanza) tantos agujeros y de tan pequeño tamaño necesitan cierta presión para que la salida del agua sea uniforme, de ahí vienen esos brazos largos que presentan las regaderas para bonsais.
Regadera; este tipo en concreto aunque preciosas suelen ser de las caras, con unas de plastico os sirve para empezar.
Existen diversos tipos de lanzas de riego, pero si uno es un poco manitas le puede quedar una parecida a la de la última foto que se hizo el compañero Kaiman y que le quedó muy bien.
Un saludo y si os surge alguna duda no dudéis en comentarla.
viernes, 30 de enero de 2009
Herramientas para bonsais
Bueno pues esta entrada va dirigida a los novatos y a los que no lo son tanto. Como no, sigo de exámenes, así que he echado mano (una vez más) del trabajo de mi amigo Albinoni. Este artículo lo considero fundamental para la gente que empieza, leerlo entero, además os resultará (pienso yo) muy interesante pero también ameno, como todo lo que escribe Albinoni, con tintes históricos, divertidos...
Un saludo y espero que os guste.
Herramientas para bonsais.doc
P.D.Pinchar en el link y en la web que se abra, hay un botón; "DOWNLOAD" pinchar en este para bajaros el archivo.
miércoles, 28 de enero de 2009
Especies idóneas
Bueno pues ya llevamos alrededor de casi dos meses abiertos, y en ese tiempo he recibido la visita en nuestras instalaciones de varios aficionados, algunos con algo de experiencia y otros completamente nuevos en este mundillo, para estos último sobre todo va dirigido este pequeño artículo.
Como os comentaba mucha gente se inicia en este mundillo con especies algo complicadas (sobre todo cuando no tienes ninguan experiencia), y pronto les surgen los problemas y si no consiguen ayuda ó lo remedian el árbol muere y este se lleva consigo (por lo general) las ilusiones de su dueño, así, conozco mucha gente que no ha perpetuado su afición por este tema. Por eso considero que los novatos que nos visitan se informen con que es mejor empezar, para ello buscaremos árboles resistentes en muchos aspectos como pueden ser soportar podas severas, algo de resistencia a falta de agua, en general resistentes a los posibles despistes de los primeriz@s. Este es pues mi pequeño granito de arena.
---------------------------------------------Olmos---------------------------------------

Yo desde mis comienzos empecé con la que yo considero la mejor especie para iniciarse, los olmos, quizás por ser una especie bastamente cultivada se puede encontrar como referencia en todo centro comercial (ojo que los que se venden en grandes superficies acarrean frecuentemente problemas derivados de cuidados deficientes). Son una especie increíble (algo dada de lado por los que llevamos en esto más tiempo) resistentes como los que más y muy agradecidos, de hojas pequeñas de fácil ramificación soportan tanto calor como frío (pero no heladas permanentes pues sus raíces carnosas se pueden ver afectadas), su emplazamiento ideal es al exterior con buenas horas de luz. Sin duda alguna desde mi experiencia la especie ideal para aprender los diferentes aspectos relacionados con el cultivo; riego, abonado, luz... Soporta podas drásticas y fuertes tanto en ramas como en raíces.
Zelkova serrata
Ulmus parvifolia
Retomando las grandes superficies, la mayoría que venden suelen ser "ulmus parvifolia ó chinensis" pero vienen etiquetados como "Zelkova spp.", no recuerdo muy bien el porque de este procediemiento pero estaba ligado a aduanas su legislación y como no, al dinero, aunque me inclino también por el desconocimiento botánico reinante en estos sitios.
Aún así no son malos lugares para conseguir un olmillo (ninguna maravilla) a precios bastante asequibles con el que poder practicar.
-------------------------------------------Coníferas-----------------------------------

Si estaís un poquito más avanzados con el tema del cultivo, os ofrezco una alternativa, las coníferas, pero no cualquiera que algunos pinos y sus variedades no son tán fáciles. Si lo son por ejemplo las piceas y sus distintas variedades, la más común seguramente sea la "Picea glauca albertiana" y son muy muy resistentes, tienen grandes ventajas como el tamaño pequeño de sus acículas ó su facilidad para compactar, poseen una madera flexible y sobre todo, poseen un mantenimiento muy sencillo, y con poco tiempo y un poco de alambre tienes conformada la estructura principal. Son la mejor especie a la hora de empezar a aprender a diseñar (diseños previos, alambrar, probar diversas técnicas...) Les gusta el sol, así que situarlas al exterior a pleno sol. Se pueden encontrar en la mayoría de los viveros a precios en función de su tamaño.
Picea glauca albertiana
Saludos y espero que os sirva a los que comenzais, probablemente existan otras especies también fáciles para empezar como pueden ser los olivos, pero yo lo que os comento es desde mi propia experiencia.
Como os comentaba mucha gente se inicia en este mundillo con especies algo complicadas (sobre todo cuando no tienes ninguan experiencia), y pronto les surgen los problemas y si no consiguen ayuda ó lo remedian el árbol muere y este se lleva consigo (por lo general) las ilusiones de su dueño, así, conozco mucha gente que no ha perpetuado su afición por este tema. Por eso considero que los novatos que nos visitan se informen con que es mejor empezar, para ello buscaremos árboles resistentes en muchos aspectos como pueden ser soportar podas severas, algo de resistencia a falta de agua, en general resistentes a los posibles despistes de los primeriz@s. Este es pues mi pequeño granito de arena.
---------------------------------------------Olmos---------------------------------------
Yo desde mis comienzos empecé con la que yo considero la mejor especie para iniciarse, los olmos, quizás por ser una especie bastamente cultivada se puede encontrar como referencia en todo centro comercial (ojo que los que se venden en grandes superficies acarrean frecuentemente problemas derivados de cuidados deficientes). Son una especie increíble (algo dada de lado por los que llevamos en esto más tiempo) resistentes como los que más y muy agradecidos, de hojas pequeñas de fácil ramificación soportan tanto calor como frío (pero no heladas permanentes pues sus raíces carnosas se pueden ver afectadas), su emplazamiento ideal es al exterior con buenas horas de luz. Sin duda alguna desde mi experiencia la especie ideal para aprender los diferentes aspectos relacionados con el cultivo; riego, abonado, luz... Soporta podas drásticas y fuertes tanto en ramas como en raíces.
Retomando las grandes superficies, la mayoría que venden suelen ser "ulmus parvifolia ó chinensis" pero vienen etiquetados como "Zelkova spp.", no recuerdo muy bien el porque de este procediemiento pero estaba ligado a aduanas su legislación y como no, al dinero, aunque me inclino también por el desconocimiento botánico reinante en estos sitios.
Aún así no son malos lugares para conseguir un olmillo (ninguna maravilla) a precios bastante asequibles con el que poder practicar.
-------------------------------------------Coníferas-----------------------------------
Si estaís un poquito más avanzados con el tema del cultivo, os ofrezco una alternativa, las coníferas, pero no cualquiera que algunos pinos y sus variedades no son tán fáciles. Si lo son por ejemplo las piceas y sus distintas variedades, la más común seguramente sea la "Picea glauca albertiana" y son muy muy resistentes, tienen grandes ventajas como el tamaño pequeño de sus acículas ó su facilidad para compactar, poseen una madera flexible y sobre todo, poseen un mantenimiento muy sencillo, y con poco tiempo y un poco de alambre tienes conformada la estructura principal. Son la mejor especie a la hora de empezar a aprender a diseñar (diseños previos, alambrar, probar diversas técnicas...) Les gusta el sol, así que situarlas al exterior a pleno sol. Se pueden encontrar en la mayoría de los viveros a precios en función de su tamaño.
Saludos y espero que os sirva a los que comenzais, probablemente existan otras especies también fáciles para empezar como pueden ser los olivos, pero yo lo que os comento es desde mi propia experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)