Mostrando entradas con la etiqueta SARA GALLARDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SARA GALLARDO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

Sonaba a nada

SARA GALLARDO
(Buenos Aires, 1931-ibídem, Argentina, 1988)

En la montaña 

"Si dejo de mirarlo." Y dejaba de mirarlo vaya a saber por cuánto rato. Estaban mis heridas.
Estaba el sol, también. A esa altura el sol es otro, no imaginable. Correspondiendo, la sombra también es otra. Buscar reparo es meterse en el hielo; buscar abrigo, ir a la hoguera. Así se muere, de dos zarpazos, en la indi­ferencia de la montaña.
Sin cordillera, sin cóndores, sin sol, sin sombra, las heridas hubieran seguido, estando: mi pierna rota, mi bra­zo roto, mis costillas rotas, algo en el costado de la cara.
Y estaba la sed. La sed valía por todo.
Alrededor, picos nevados, cortes de carne cruda, pampas de oro falso como la muerte.
¿Por qué estaba solo? Una herradura cerca de mi pie, un cañón, eran mi compañía. Ni un cadáver, ni una voz, ni un arma. Y el cóndor esperando.
Pensé: estoy muerto. El dolor me desmintió.
Comprendí que me había desbarrancado, a no du­dar por culpa de la mula. Siempre nos odiamos. Habrá caído, de pura maldad, arrastrando pedruscos, arras­trándome, el cañón saltaría de su lomo. Podía jurarlo: siguió de largo —la herradura era su tarjeta de despedi­da—, y estaba más abajo según insinuaba el atareo de los cóndores sobre algo cercano. Si podía alegrarme me alegré.
Sirvieron de señal, supongo, los cóndores.
Abrí los ojos —la luz había cambiado—, una mordaza me ahogaba, era mi lengua. Un hongo se deslizaba a mi lado, o tortuga (volví a pensar que estaba muerto), o más bien figura humana bajo un cuero, furtiva, encor­vada, armada. Luchaba con los cóndores por la mula.
Dije:
—Por Dios...
No me salió la voz.
Grité:
—Hermano, por el amor de Dios.
El recuerdo siguiente es la oscuridad, sin sed, atado como un salame. Hay un ruidito: chac-chac. Es mi yes­quero. Una pequeña llama surge, veo al ser, veo un brillo en su frente calva. Se inclina a hacer fuego. El fuego se levanta. Él solloza inclinado ante la llama.
Es de día. El lugar resulta ser una cueva. Sigo atado —medicinalmente— con tiras de cuero peludas. Unas ro­cas cierran la entrada. A cierta hora las oigo remover, cierro los ojos, espío. El personaje envuelto en cueros de pelambre pálida vuelve a clausurar la entrada; antes de mirarme se concentra en el rescoldo, que le interesa mu­cho más que yo.
¿Por qué me cuesta decir el hombre? Su emoción an­te el fuego, su cuidado por mí son bien humanos. Su calvicie habla de sangre blanca. Algo me lo vuelve temi­ble. Ante todo, su negativa a hablar.
Frente a él cambio. Yo, espontáneo, me vuelvo astuto. Corajudo, le temo. Agradecido, me obliga al rencor.
Dos recuerdos más: días en que ahumó los pedazos de mula arrancados a los cóndores, la papilla con que me alimentó. Al restablecerme descubrí que era carne de la mula masticada por él.
Pasaron meses. Ceñudo, gigante, ojos celestes pegados a la nariz de pico rojo, agazapado ante el fuego. Y yo que­riendo hacerlo hablar cuento historias, canto, hasta recito décimas, para nada. Sordomudo, ni pensarlo. Cuántas ve­ces no le hablé sobresaltándolo con el sonido, haciéndole volver la espalda furioso. Mi batalla era hablarle. La de él, callar. Como no pudo convencerme, una vez me tiró una piedra. Pequeña, pero de efecto suficiente sobre mis heri­das. Acepté el silencio. Era renunciar a la amistad.
Español, decidí. Vasco, montañés. Desertor. O co­mo yo, un desecho. ¿Qué me lo decía? Lo de vasco, su físico. Lo demás, sensaciones.
Llegué a pensar que mi uniforme le impedía hablar­me. Gusano que roía el imperio. Pero allá arriba, ¿qué era esto? Sonaba a nada. La verdad para mí era que se negaba a lo humano. A pesar de que me había salvado a costa de muchos trabajos éramos enemigos. Por eso, por el silencio.
Pero ¿por qué quería callar?
Para dormir desaparecía en un rincón, supuse que la cueva hacía un codo, después lo comprobé.
El miedo —como si la montaña con toda su maldad se hubiera concentrado en su persona— hizo que al me­jorar me fingiera más débil de lo que estaba. Cuando sa­lía y todo ruido se extinguía —menos el viento y los ru­mores de la altura— me atrevía a sentarme.
Después me arrastré, gimiendo, comprendiendo que mi salud estaba lejos, que debía entregarme al tiempo y a mi anfitrión si quería vivir.
Entregarme, qué palabra. Entregarse es hablar, decir su nombre, ponerse al tanto.
Cuando pude dar unos pasos vi su yacija, sus teso­ros: el cañón, correajes, restos de uniformes, de armas patriotas y españolas, el arnés de la mula, herramientas de piedra.
Pasaba horas y horas solo. Él salía de caza. Com­prendí que en previsión del invierno. ¡El invierno! Fui herido en primavera, y ya el frío no se aguantaba en el vivac, qué decir en las marchas. El invierno. Me aferra­ba a la cueva como al vientre de mi madre. Morir no es cosa rara. Pero en la montaña...
Vamos a la primera nevada.
El frío en la cueva era de solemnidad.
Me incorporé como cada vez que él salía. Qué mareos, me apoyé en la roca. Flexioné como siempre las piernas y los brazos. Una pierna y un brazo. Los otros eran un par de estacas. Había jurado poder más que ellos y me pasaba las horas friccionándolos, obligándolos a ceder. Resistían pero había progreso. Y ese progre­so era mi idea fija, el sentido de mis días.
La luz distinta me hizo espiar el exterior. Vi la neva­da reciente. Vi las huellas.
Casi redondas. Un codo de diámetro. Con un pul­gar aparte y el resto indeciso. Bípedas, descalzas. A juz­gar por el hundimiento de la nieve el peso del dueño iba en proporción.
Me puse a temblar como una liebre. Imaginé el olfa­to del monstruo, mi debilidad. Imaginé a mi salvador afuera, a su merced. Estaba por arrastrarme en busca del sable cuando las piedras de la entrada se movieron. Retrocedí hacia el fuego dispuesto a incendiar la manta co­mo primera defensa; pero apenas vislumbré la mano envuelta en tiras de lana que ya conocía volvió a primar la astucia, me eché al suelo bajo la manta, fingí dormir.
Esta vez me estudió antes que al fuego. Es verdad, yo no estaba en el sitio de siempre, pero era natural bus­car calor con ese clima. Quería asegurarse de algo a mi respecto. Su respiración era contenida, no agitada. Él, que venía de ver las huellas, quería cerciorarse de mi sueño. Sabía del monstruo. Sólo le preocupaba saber si yo sabía.
Me sacudió. Fingí despertar aunque mi pulso brin­caba. Señaló mi rincón. Señalé las brasas. En seguida, para no contagiarme su habla por señas:
—Desde hoy pienso dormir cerca del fuego.
Hizo que no, las mechas grises que bordeaban su calva le barrían los hombros. Arrancó la manta, la tiró a mi rincón.
Sigue un período en el que hubo algunos cambios. Mis piernas empezaron a funcionar mejor, mi brazo res­pondía.
Era algo que él parecía estar esperando. Inició un trabajo de herrería que al principio no entendí. Caños de fusil por pinzas, piedras por yunques. Y el fuego, na­turalmente. Y un fuelle que había cosido con cueros an­te mis ojos sin que me percatara de su uso. Empecé a admirarlo.
Como esclavista en primer término. Yo había nota­do que las gentes de montañas, las gentes de Europa, trabajaban como seres sin corazón, todo el tiempo. Me tu­vo con ese fuelle durante un millar de horas. Se trataba de convertir mi cañón en otra cosa. Y lo logró. Lo logra­mos. En un par de palas, de especies de palas.
Si habremos paleado nieve.
A veces pensaba en las huellas como en una alucina­ción. A veces oía un ruido y saltaba a defenderme. Y veía como si ocurriera la escena de mi sable quebrado como paja entre las manos de un oso, de un mastodonte que se abalanza sobre mí, veía sus colmillos. Un día era peludo, otro cubierto de escamas, otro un gigante que agarraba en cada mano a un hombre y de un mordisco les rebanaba la cabeza. El fuego era mi idea: brasas a los ojos para empezar, una antorcha en seguida al ho­cico, al pecho, a la panza. Oía su alarido. Lo veía, retro­cediendo, encogido, las garras retraídas.
Y nunca hablé de él.
Solo, sobando cueros, sacando tientos, cosiendo, ahumando carnes (mi actividad era doméstica; no esta­ba bien visto que saliera), pensaba. Imaginaba muchas cosas. La luz del día, cómo nos equilibra. Yo vivía en pe­numbras. Imaginé que mi hombre había domesticado al monstruo y lo hacía cazar para nosotros. Imaginé dema­siado. Pretextando el viento rodeé mi cama de piedras, quería tener proyectiles a mano.
Cómo salté hacia ellos esa noche. Horrible, una voz me despertó. Clamaba con mil ecos. El monstruo. No. Un resplandor sereno echaba el rescoldo bajo las bóve­das oscuras. Todo tranquilo. Salvo esa voz, esos ecos, salvo el idioma no de gente, en que flotaban vocablos conocidos: María Luisa, Cayetano.
Mi compañero soñaba en vascuence.
Me acostumbré a tantas cosas en aquel tiempo que ­acostumbrarme a sus sueños no fue un esfuerzo del otro mundo. Del otro mundo eran su voz, su idioma, el re­sonar. Y el frío.
En una de mis inspecciones descubrí un hueco ta­pado con pedrisca, y muy sobado, el documento mili­tar de Miguel Cayetano Echeverrigoitía, nacido en Hornachuelos, Vizcaya, soldado del 4 de Infantería Ca­zadores del Rey. Qué inteligente me sentí. Hasta llegué a reírme. Yo, a su merced, me sentí por un instante su dueño.
Eso me despertó la locuacidad, caída hasta el mono­sílabo, y en forma inesperada: conté chistes subidos. Nunca me divirtieron; en los vivacs se oyen demasiados. Los repetí uno por uno. Mi intención era despertar algo en él, no sabía bien qué. Risa. Eso, la risa; Después de la palabra, es lo más humano (si se exceptúa la traición). Sentí que una risa, una sonrisa, pueden ser aurora de una palabra. Una palabra, y el murallón de su locura podía caer.
Lo estoy viendo esa noche, en la luz rojiza, un hueso metido en la boca como una flauta mientras sorbe la médula. Los chistes, no le hacen gracia. Su respiración se agita. Lamento la posibilidad de haber removido su lu­juria. Callo, tristísimo.

Me fijé fecha para hablarle del monstruo. “Mañana ape­nas amanezca.”
El amanecer es la mentira más cruel de la montaña. Hasta parece inocente; hasta bello.
No hubo amanecer. Desperté sin luz. La nieve nos bloqueaba. Ni pensar en las palas.
Sepultados.
Él parecía tranquilo. Decidí estarlo también. Si ha­bía que morir que fuera dignamente. Mi objeción: ya que era mi sino morir en la montaña, por qué no antes, en el desfiladero, entre el cañón y la herradura; por qué esta relación en la caverna, esta curación para llegar a lo mismo. Bien. No había cóndores, y ya es algo. Había...
Me sabía de memoria qué había. Provisiones, ahu­madas; yuyos, colgados; combustible, apilado. Mi vasco era hacendoso como un marino.
Siempre confié en salir de allí antes de que fuera ne­cesario consumir ciertas provisiones que ahumé durante el verano y el otoño. Serpientes, por ejemplo, arranca­das por mi compañero a los cóndores con pedradas co­mo rayos. Las encaré con filosofía, considerando el ali­mento a que debía mis fuerzas.
Empezó la convivencia que lleva al asesinato, la de dos tapiados.
Envueltos en pieles, pegados al fuego conservado en un pozo, vivíamos. Las cabezas empaquetadas en ti­ras de uniformes de todos los regimientos, escarchadas, sin mostrar los ojos; las piernas y los pies en mandiles rellenos de paja y pelo de cabra. Afuera el viento era, no sé, la montaña vuelta aire, dando tumbos. Nosotros en su vientre éramos amebas listas a ser evacuadas ha­cia la nada.
Gusano del imperio, gusano de la libertad, retorciéndonos todavía un momento, ¿por cuánto? ¿para qué?
Y sin hablar.
Él mandaba. Era dueño de casa. Nada que objetar. Qué se come, qué se bebe, qué se fabrica, cuándo se ha­ce ejercicio, todo, todo, mudo.
¿Qué se bebe? Ah, sí. Cada comida se completaba con una tisana. La mía, descubrí, era para mí solo. Amarga, de las raíces de un vegetal negruzco.
Tardé en notar que era narcótica. Empecé a dormir mucho. Despertaba pesado, soñaba, andaba todo el día adormilado. Mejor así, pensé. Hasta los clamores de "¡María Luisa, Cayetano!" pasaban sin despertarme.
Dormido estaría la noche que el monstruo entró en la cueva. Dormido las horas que tardó en cavar la nieve exterior, los días que le llevó llegar a la entrada, dormido cuando se abrió paso removiendo las rocas. El viento no apagó el fuego. No nos mató de frío. Porque una mano estaba lista para rodear el rescoldo con piedras, para ce­rrar la abertura desde dentro, para dejar salir y cerrar otra vez. La mano de un cómplice del monstruo.
Noté los cambios al otro día, luz por los resquicios, el parapeto que rodeaba el fuego, las piedras de la entra­da puestas de otro modo. Y cierto olor.
Mi despertar era vigilado con tal atención que com­prendí: vida o muerte. Decidí ser imbécil. Exulté:
—¡Ah! ¡Se derritió la nieve afuera!
La alianza de don Miguel Cayetano Echeverrigoitía con un monstruo de especie desconocida era bastante para borrar los efectos de su narcótico. Encaucé mi exal­tación. Inclinado sobre las piedras que entrechocaba desde semanas atrás para lograr algo parecido a un ha­cha, obligué a mi sistema nervioso a entrar en la regula­ridad de los golpes. La percepción de mi compañero podía notar el cambio.
Supe, como si lo viera escrito con letras sobre el mu­ro, que mi muerte había sido decretada, que dependía de mi capacidad de disimulo. Que mi hacha, los cueros que sobé y cosí, las carnes que ahumé, mis propias car­nes, ahumadas, servirían para la supervivencia del que me había salvado, porque el despotismo del invierno estaba a punto de descubrirme su secreto. De ese descubrimiento dependía mi vida. Decidí demorarlo. Sería el más idiota de los idiotas.
Pero como la curiosidad es común a los idiotas y a los otros, no quise beber la tisana. Conté para ello con el pudor de mi compañero, que apenas uno iba hacia el pozo preparado junto a un correspondiente montón de arenisca, volvía la espalda. Allí fue a parar el té, Y su hu­mo no difirió de otros habituales al sitio.
Fingí la mayor somnolencia. Me eché a dormir. Y dormí, como todas las noches siguientes. Porque del monstruo no hubo más noticias. Hasta hacer olvidar que existía. Hasta hacer pensar en otra alucinación.
Olvidar, no del todo. La excavación que lo condujo hasta nuestra puerta fue mantenida a pala viva por los dos. Era para morirse de cansancio. Y la inmensidad blanca era para morirse de pesar. Y no preguntar qué milagro había abierto esa brecha era casi, casi, suicidio.
Hice un comentario sobre la buena suerte que nos había deparado ese "derretimiento". Desperté la más fe­roz, atenta de las miradas. Inclinado sobre mi pala pare­cía inocente. Mi despreciable condición de hombre de llanura podía explicar esa falla y otras.
¿Dije que la curiosidad es común a muchos? Sí. También a los monstruos.
Mi hombre se había fabricado algo parecido a ra­quetas para los pies. Se las arreglaba para salir sin ale­jarse, cosa que una gran nevada no lo cortara de la cue­va. Es decir que yo volvía a pasar mis horas solo. Con qué alivio.
Solo estaba pues puliendo mi hacha, cuando me sentí observado. Los pelos se me pusieron lentamente de punta. Seguí en mi tarea. Pensé que el vasco, en un giro de su locura, había resuelto matarme. O bien...
Como para agregar combustible a la brasa hice un ademán y espié. Algo, fuera de las piedras, pispeaba ha­cia el interior. Algo que cubría más resquicios de luz que los que cubriría un hombre, aun con pieles, aun con turbante. Una gran sombra.
Traje las antorchas. Traje un fusil con bayoneta que había junto a la cama del vasco. Traje la pala y la llené de brasas. Me rodeé de piedras.
Desapareció. La triste luz de afuera volvió a entrar por las junturas.
Decidí: terminemos esa vida de rata; a pelear; a pelear.
Y pensé. El pensamiento, como a muchos, me vol­vió escéptico. Así matara al monstruo, y matara a mi bienhechor, ¿qué podría hacer en el invierno en aquel sitio? Había que esperar al deshielo antes de intentar cualquier partida.
Bien. Esperaría.
Ahora llega la noche en que entró el monstruo. En que la ráfaga de frío me despertó. En que vi su silueta encaminarse al rincón del vasco.
Me incorporé, el grito de alarma sofocado por el sonido de una voz, la de mi compañero, en una orden bre­ve. Después... que Dios me perdone, aquellos gruñidos, qué puedo decir de ellos. Qué puedo decir de la luna cuando iluminó al gigantesco ser en su retirada, las ma­mas colgando sobre el vientre, sí, preñado. Era una hembra.
De la vida a partir de esa noche diré: armas en mano, es­paldas al muro, comíamos sin hablar, sin un gesto. El secreto era más fuerte que toda alianza. Y cobré simpatía por aquel que no quería volver al mundo de la pala­bra, el gran desterrado, que había cedido a la compasión por un semejante para su vergüenza. Así la cosa.
Así la cosa hasta el deshielo.
Así hasta el sonido de la caballería, de un clarín, en un desfiladero, abajo.
Salté, frenético, moví los brazos. Después vi la ban dera, roja y oro. La bandera del rey.
Algo me agarró por los hombros. No el monstruo, aunque lo parecía por la fuerza. Mi compañero, los oji­llos como vidrios al sol, me pone un papel en la mano, su matrícula. Me empuja, desbarrancándome, igual que mi mula.
Así caí inconsciente entre las tropas del rey, gusanos de la libertad, yo, gusano del imperio. Así se rompió otra vez mi pierna. Así me transformé en Miguel Caye­tano Echeverrigoitía, natural de Vizcaya, vestido de pieles, mudo por razones de prudencia, no sordo según notaron y comentaron mis compañeros.
Atado sobre una mula, entablillado exhausto supe que los precipicios, barrancos, cavernas, paredones, em­pezaban a quedar atrás. Sólo eso pedía.
Entonces fue el alarido. El más extraño, el más terrible. Resonó allá arriba. Golpeó en los abismos, botó, rebotó.
Mis compañeros andaluces se miraron temblando.
Un artillero aragonés murmuró:
—El irrintzi...
Había oído mencionar aquello: el grito de los vascos.
Las sospechas empezaron después. Por el momento quedaron mudos.
—¿Qué celebra? —preguntó un joven a mi lado.
Y yo, para mí, mudo:
—Celebra una raza nueva.
Me reí, con carcajada espantosa. Pero todos me te­nían por loco.
**
De Narrativa breve completa. Buenos Aires: Emecé, Buenos Aires, 2004.

jueves, 17 de enero de 2013

Para mí sobar cueros. Comer. Ir por agua

Cándido López: Campamento argentino en los montes de la costa del río Paraná,
paseosimaginarios.com

SARA GALLARDO
(Buenos Aires, 1931-ibídem, Argentina, 1988)

Vapor en el espejo

Tokio se llama la tintorería de mi barrio. Su dueña, desde una mesa, vigila los trabajos. Casi no habla español. Entre el vapor sus hijos escuchan tangos en la radio. El día que me hicieron rector en la Universidad fui a hacer planchar mis pantalones. Los muchachos me dieron una bata mientras esperaba.
Por pudor, la madre dejó el puesto. Lo ignora: enseño lenguas orientales.
Pude leer, en la mesa, qué escribía: Aquí estabas espejo cuatro años escondido entre papeles. Un rastro de belleza perduraba en tus aguas. ¿Por qué no lo guardaste?

De alguna cosa sirve, comprendí esa tarde, ser rector de la Universidad, experto en lenguas orientales, dueño de un solo pantalón.

De El país del humo
***

1

Detrás del gran rey cuelga un cuero pintado. Puede agitarse, es el viento. O no agitarse: la reina está escuchando. Los muertos por su orden cuento en mí. Tontas las que lloran su juventud pasada: ignoran los secretos de la fermentación. Vean las borracheras bajo las estrellas: si el agua es para el día, para el dominio es el alcohol.

Alcohol es la vejez. Perdí los dientes, mi aliento es influir. Trenzo mis canas ¿qué se trenza sin mí?

Tengo un anhelo sin embargo. Haría matar a esa muchacha. Y a su hijo en sus brazos.
**
Para mí sobar cueros. Comer. Ir por agua. Hilar los vellones, disponer los hilos, tejer. Mirar el humo, si lloverá mañana. Evacuar tranquila entre las matas. Sazonar el venado por la herida. Cebar mate y tomarlo. Teñir la pluma de avestruz.

Cada día lo suyo. Buena vida. Dormir.

***

Ángel del anta, haceme duro en el agua y en la tierra para aguantar el agua y la tierra. Ángel del tigre, haceme fuerte con la fuerza del fuerte. Ángel del suri, dejame correr y esquivar y dame la paciencia del macho que cuida de la cría. Ángel del sapo rococó, dame corazón frío. Ángel de la corzuela, traeme el miedo. Ángel del chancho, sacame el miedo. Ángel de la abeja, poneme la miel en el dedo. Ángel de la charata, que no me canse de decir Señor. Díganme. Vengan aquí; prendan sus fuegos aquí; hagan sus casas aquí, en el corazón de Eisejuaz, ángeles mensajeros del Señor Ángel del tatu, para bajar al fondo, para saber, cuero de hueso para aguantar. Ángel de la serpiente, silencio. Vengan, díganme, prendan sus fuegos, hagan sus casas, cuelguen sus hamacas en el corazón de Eisejuaz.
***

Digo al quebracho, al colorado: ¿y ese gusano? Le digo: ¿Y ese blanco, ese grueso como el dedo, ese que camina hasta tu corazón? ¿No eras duro como la piedra? He sabido ahora cómo los ángeles mensajeros del Señor vienen con mezcla, enseñan a vivir con mezcla, colorado quebracho. Al año de aserrado vienen a verte del ferrocarril; cuentan ciento y veinte y ocho agujeros del gusano y no te quieren; ciento y veinte y siete sí te compran. ¿Y no sos duro como la piedra? Con mezcla vienen, enseñan a vivir con mezcla, ángeles, enviados, hijos del Señor que es sólo, quieto, que vive siempre.
***

En ese monte sentí también a los mensajeros de los palos. Les he dicho: "Mora buena, que no arde, amarilla, que no calienta la mano, buena para manejar el fuego, buena para cabo de hacha, de martillo, buena para durmiente en las vías del tren. Afata, fría en la mano. Palo blanco, que tiene zámago, que no se pica, que se quiebra, que calienta la mano. Palo amarillo, que no se quiebra, que sí calienta la mano. Díganme como viene con mezcla, viene con nube, viene con sol, el secreto, la palabra secreta del Señor. Guayavil mensajero del Señor, nunca grande, aguantador del viento, espejo de ese lanza blanca. Lanza amarilla huérfano de flor, que no me duela, que no llore, que no diga ¿por qué? Y ese que se hace liviano con el tiempo, ese palo que será poroso, que no pesa, que el sol no raja ese bueno para arzones, para bastos, cazazapallos.

De Eisejuaz (Sudamericana, 1971)
***
9

Yo me glorío de su gloria.
Repito, para que el viento lleve:
Dos mil quinientas leguas de confederación.
Dos mil lanceros.
Cuatro caballos por lancero.
Así se cuenta la grandeza de un rey.
Yo camino, pesada de grandezas.
¿Por qué me montó una sola vez?
**
XXIII

Esperé diez años. Y me vio.
Llegaba de la guerra. Sangre negra le chorreaba el pecho. Vi sus hijos, sus nietos. Las plumas de sus lanzas también negras, locas de victoria. Mujeres, viejos, perros, chicos eran un solo aullido. Y las cautivas color muerte.
Yo le sostuve la mirada. Su caballo rayó junto a mis pies. Mi abuela me pegó.
Celebraron durante muchos días. Los guerreros dormían, vomitaban. Esperé. El rey caminó entre las tiendas. Vi abrir el cuero de mi casa.
Nunca lo nombré. Nunca me nombró. Yo fui rey, él muchacha. Aprendí a gobernar, él a reír. Suelen hablar. Poco saben de amor.

XXXI

Llovía. Y llovía mi llanto. Es triste ser mujer del viejo rey. Era de noche, debajo de la manta. En otoño las cosas son así.
Entró en la oscuridad el hijo de mi esposo. Había bebido. Tal vez se equivocó.
Aquello fue salir al resplandor en un caballo de batalla. Fue correr. Fue vencer.

XXXII

Su padre le dijo el día del primer combate:
–Que ninguna mujer te importe más que la guerra.
Su padre le dijo el día del primer banquete:
–Ninguna mujer lleva más lejos que el alcohol.
Su padre le dijo el día del primer sacrificio:
–Atarse a una mujer es apartarse del misterio.
Conoció el combate, el alcohol, el misterio. Me dice:
son tres sombras junto a falda roja.

*De "Las treinta y tres mujeres del Emperador Piedra Azul". En El país del humo (Alción, 2003)
***

“¿Que es el día, qué es el mundo cuando todo tiembla dentro de uno?
El cielo se pone oscuro, las casas crecen, se juntan, se tambalean, las voces suben, aumentan, son una sola voz. Basta! ¿Quien grita así? EL alma esta negra, el alma como el campo con tormenta, sin una luz, callada como un muerto bajo la tierra. 
Nefer va con el mate en la mano. En el galpón bailan hace rato y ella bailo con muchos a la luz fuerte de los faroles. Ahora corre, huyendo. 
Nicolás, el que trabaja en las vías del tren, le dice "Nefer", cruzado, enorme en su camino. Ella se detiene. 
–Que llevas ahí?, ¿mate?
Nefer lo mira y ve su cara, no ve sus bigotes, ve a Delia con Negro, bailando y riendo. Dice sí, lo mismo hubiera dicho no. El hombre dice:
–¿Me convidas?, tengo sed. 
–Está seco, hay que cambiar la yerba. 
Por su cara bajan lágrimas, pero no lo sabe. El hombre tomó vino, tiene olor, ella lo vio esa tarde riendo y hablando. 
La toma por un brazo y las espinas del monte se incrustan en su espalda. El hombre tiene bigotes y olor a vino, las ramas de los árboles son un mundo, el Negro está con Delia, el hombre suda, hace calor, me ahogo, ah Negro, Negro, qué me has hecho, mirá mi vestido, era para vos. Durante meses esperé este día para invitarte...”

De Enero (Sudamericana, 1973)
Somos parecidos a esos sapos que en la austera noche de los pantanos se llaman sin verse, doblegando con su grito de amor toda la fatalidad del universo.
René Char


No haría falta amar a los hombres para darles una ayuda real. Sólo desear hacer mejor cierta expresión de su mirada cuando se detiene en algo más empobrecido que ellos, prolongar en un segundo cierto minuto agradable de su vida. A partir de esta diligencia y cada raíz tratada, su respiración se haría más serena. Sobre todo, no suprimirles por entero esos senderos penosos, a cuyo esfuerzo sucede la evidencia de la verdad a través de los llantos y los frutos.
René Char