Visita el blog nuevo

Mostrando las entradas con la etiqueta convención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta convención. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2016

Tom Crain, participante en Origami Colombia 2016


Thomas Crain es relativamente nuevo en el origami. Se involucró con este arte cuando en diciembre de 2009 ayudó a su hijo en un proyecto del colegio. Desde ese momento, Tom aprendió los pasos básicos, moviéndose entre diferentes estilos y se dio cuenta en un santiamén que su pasión se fue hacia los teselados. Cuando pensó en maneras alternas de mostrar sus teselados, decidió combinarlos con sus habilidades en carpintería, doblando objetos sin igual. Le gusta cuando estos objetos se pueden usar como contenedores o simplemente como objetos artísticos.
Hace poco, Tom a empezó a explorar el plegado de materiales y técnicas alternas. El uso de telas en los teselados le interesa mucho, debido al espectro amplio de colores, texturas y patrones que se pueden conseguir. El reto mayor es hacer que las telas conserven la forma plegada, lo cual hace que Tom se centre en solucionarlo.
Tom también se interesa en los aspectos científicos y de ingeniería que tiene origami. Sus teselados son de pliegues girados que interactúan y que en la notación estándar no tienen representación explícita, Tom desarrolló una nomenclatura que enriquece el lenguaje técnico para describir un teselado con pliegues girados, que es muy similar a los patrones de las fórmulas estructurales que se aplican en química. Él lo presentó en Sixth International Meeting on Origami, Science, Mathematics, and Education (6OSME), que tuvo lugar en Tokio, Japón en 2014 y lo publicó en Origami6, libro generado de dicho evento.
Tom se enfoca en el origami cuyos pliegues queden rígidos. Estos módulos se conectan por medio de bisagras mecánicas que reemplazan a los pliegues flexibles del papel. Esta técnica tiene muchas aplicaciones tanto en ingeniería como en el arte. A Tom le gusta crear y experimentar en objetos que tengan formas alternas de plegado y a su sean obras de arte.



Exposiciones y eventos
En curso y a futuro
Origami Universe, Chimei Museum, Tainan, Taiwan, octubre de 2016 a mayo de 2017.
In, On, Of Paper, Paper Circle Gallery, Nelsonville, Ohio, 26 de septiembre a 31 de diciembre de 2016.
Anteriores
FAVA Festival de plegado No. 8,  Firelands Association for the Visual Arts, Oberlin, Ohio, mayo a julio de  2016.
Into the Fold, Sandusky Cultural Center, Sandusky Ohio, 13 de septiembre a 11 de octubre de 2015.
Origami Heaven, Charles B. Wang Center, Stony Brook University, Stony Brook, Nueva  York, 9 de septiembre a 31 de diciembre de 2015.
FAVA Festival de plegado No. 7, Firelands Association for the Visual Arts, Oberlin, Ohio,mayo a agosto de 2015.
Surface to Structure: Folded Forms, The Cooper Union, Nueva York, 19 de junio a 3 de julio de 2014.
Crease- New Trends in Origami, Sandusky Cultural Center, Sandusky, Ohio, 8 de septiembre a 13 de octubre de 2013.
Extreme Origami, Charles B. Wang Center, Stony Brook University, Stony Brook, Nueva York, julio – agosto de 2013.
Origami as Art, Kinokuniya Bookstore, Nueva York, julio de 2013.
FAVA Festival de plegado 5, Firelands Association for the Visual Arts, Oberlin, Ohio, mayo  - junio de 2013.
Origami Tessellations and Fractals, Gifts of Art Gallery, Taubman Health Center, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, octubre a diciembre de 2012.
Origami Interpretations, Paper Circle Gallery, Nelsonville, Ohio, septiembre – octubre de 2012.


Conferencias
A New Scheme to Describe Twist-fold Tessellations.  Artículo presentado en 6OSME, Tokio, Japón, agosto de 2014.
Publicaciones
Theme and Variation, TheFold, Origami USA revista en línea, enero – febrero de 2016.
A New Scheme to Describe Twist-fold Tessellations, en Origami6 the Proceedings of the Sixth International Meeting on Origami Science, Mathematics, and Education, 2015.








31 de octubre de 2015

Gustavo Gorritti - desde Bolivia en Origami Colombia 2015

En Origami Colombia 2015 participará Gustavo Gorritti desde Cochabamba, Bolvia.



Gustavo H. Gorritti Claure, nació en abril de 1959, en la ciudad de La Paz Bolivia. Es técnico superior en telecomunicaciones y estaciones de comprobación técnica. Su primer contacto con el ORIGAMI fue de niño, cuando tenía unos 8 años, viendo como plegaba mi querido padre, figuras clásicas, la grulla, la pajarita, la rana inflable, la bota;  los plegaba en papel y con billetes, y lo que más le sorprendió eran unas pequeñísimas pajaritas de unos 4 mm aproximadamente. Fue quien le enseñó muchas figuras clásicas que no se le olvidaron. Mas tarde ya en el año 1992 vio publicaciones de diagramas de todo tipo de figuras animales y otros de “Adolfo Cerceda”, en un suplemento dominical del periódico El Diario”de la ciudad de La Paz, y fue muy interesante; para ese tiempo era algo novedoso, aunque no venían instrucciones por lo que no causó mucho impacto.


Ya en el año 1998 estuvo como invitado a enseñar origami en el Canal 30 UHF, de la ciudad de La Paz, en red con Cochabamba y Santa. Cruz. En un programa llamado Jesús y los Niños, se le dio un espacio de unos 10 a 15 minutos, para enseñar figuras sencillas pero simpáticas que tuvo mucha acogida; hubo concursos con la participación de los niños. Desde ese tiempo plegaba y comenzó a crear algunas figuras sencillas, ya que el programa era a diario y las figuras escasas que sabía se acabaron pronto, lo que obligo a ir aprendiendo mas, y buscar material, libros, y comprobó que no habían libros de origami en Bolivia, solo unas pocas revistas con figuras clásicas muy conocidas o repetidas.
En marzo del año 2000, Dios le regaló una beca para un curso de nuevas tecnologías en radio y televisión,, por el Instituto Oficial de Televisión Española, en Madrid. Una bendición, se trataba de 15 becas para Latinoamérica. Fue algo muy importante ya que a tiempo de capacitarse en su profesión, tuvo la oportunidad de entrar en contacto con la AEP, Asociación Española de Papiroflexia, conociendo a plegadores grandes, como don Julián González, Mario Adrados, Aníbal Voyer y a su amable familia. Participó en una de sus reuniones mensuales de plegado y charlas. Aníbal le enseñó a plegar la rosa con tallo y fue algo nuevo para Gustavo ver el nivel de origami, como animales plegados completos con 4 patas, orejas, cola; Insectos con todos los detalles, y le sorprendió, impulsándolo a plegar y crear figuras con la mira en hacer un libro. Aníbal Voyer lo animó a que al regresar a Bolivia difundiera este arte mucho más y se comprometió a hacer una exposición de origami, que fue de 19 al 30 de junio de 2001, en el Museo Tambo Quirquincho, de la ciudad de La Paz. 12 días con mucho éxito, notó el interés de muchos niños, profesores y personas que trabajan en aldeas e instituciones infantiles, entre otros.
El 21 de septiembre de 2015, presentó su  libro en coautoría con el  maestro Anibal Voyer, que  le permitió publicar sus diagramas de animales africanos y su vaquero, diagramado para este libro. Antes solo se publicaron algunos de sus diagramas en libros de convenciones de Chile, España, Argentina y Ecuador. 



1 de octubre de 2015

Adrienne Sack participante en Origami Colombia 2015

Desde Nueva York nos visitará Adrienne Sack


Ella pliega desde los seis años desde qué encontró un libro de origami en la biblioteca de su casa. Su pasión el origami, la geometría y el diseño la hizo una diseñadora de zapatos y accesorios. Quiere extender el origami más allá del papel y aplicando sus conceptos crea joyería y accesorios de materiales diferentes al papel, como madera, cuero y acrílico.

Ella más que usar papel para plegar, usa otros materiales y aplica sus creaciones a joyería y diseño de modas.

Entre sus trabajo tiene:

Jurado en eventos
  • Surface to Structure: Folded Forms at Cooper Union, New York City June-July 2015
  • Origami As Art Gallery Exhibition at Kinokuniya Book Store, New York City June-July 2014



Enlaces a sus obras



Publicaciones:
  • Capítulo en Unfolded: Paper in Design, Art, Architecture and Industry  por Schmidt and Stattmann, explora el papel y su enfoque en el diseño, incluyendo el de modas. (cover art, pp. 142-143, 250) 
  • "The Intersection of Origami and Non-Euclidean Geometries" Conference Proceedings of NCTM Annual Meeting Atlanta March 24, 2007 with Dr. Anne Papakonstantinou (Rice University)
  • "Hyperbolic Origami" in HYPERSEEING The Publication of the International Society of the Arts, Mathematics, and Architecture June 2007
  • University of Texas Undergraduate Honors Thesis: ‘’Hyperbolic Geometry in Origami’’ under Dr. Michael Starbird, Department of Mathematics 
  • Y espere su libro: Fashionable Paper Hats en coautoría con Sam Ita

9 de septiembre de 2015

James Lucas, participante en Origami Colombia 2015

Desde Boston vendrá a Origami Colombia 2015, James Lucas.



James Lucas nació en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Pliega desde los cinco años y empezó a inventar sus modelos desde los diez. Muchos de sus diseños son modulares, inspirados en los poliedros popularizados por Magnus Wenninger. Es estudiante de ecología y botánica y por eso también diseña animales y plantas. Otros de sus gustos incluyen el deporte del tenis, la caligrafía y la fotografía.

Aquí puede ver sus trabajos: 

Conferencista en el Colby College Museum of Arts,  Waterville, Maine, Estados Unidos, 2012

11 de octubre de 2013

Participantes internacionales en Origami Colombia 2013

Desde Tennessee, en el sur de Estados Unidos participa Malachi Brown.


Cuando tenía siete años, la vida de Malachi cambió para siempre a raíz de un encuentro fortuito con una grulla plegada. Desde entonces, prácticandolo por varias décadas, su pasión por el plegado de papel ha ido en aumento. Malachi enseña frecuentemente origami a personas de todas las edades y le gusta dar de sí, con alegría, a otros la pasión para modelar el papel haciendo objetos llamativos que causan admiración.

Aquí puede ver los modelos que ha plegado y creado
Malachi con sus alumnas


Desde Massachusetts, también en Estados Unidos tendremos la visita de Jeannine Mosely.

Ella es ingeniera y matemática, vinculada con el Massachusetts Institute of Technology, MIT. 
Es miembro de Origami USA desde 1995.

Presentaciones y exposiciones 

Reconocimientos y premios 
Experiencia en la enseñanza del origami

Comisiones/Colecciones 
Selecciones de notas de prensa

25 de octubre de 2012

En Origami Colombia 2012 participan invidentes

El plegado de papel se prectica en todos los ámbitos. Uno en que el Encuentro Origami Colombia 2012 ha enfatizado (y que se ha venido haciendo en ediciones anteriores) ha sido pariticpación de personas con limtaciones visuales parciales o totales. 

Existe un grupo de plegadores, único en la región, llamado Oritacto, liderado por Ángela María Arciniegas Moreno, que reune a personas de Cali que son invidentes. Ellos practican periódicamente el plegado del papel, tienen sus diagramas y han compartido sus experiencias con los participantes de Origami Colombia.

16 de octubre de 2012

Robert Orndorff - Participante en Origami Colombia 2012


Robert Orndorff  
Participante en Origami Colombia 2012



Plegador y creador de Seattle, Estados Unidos. Desde 2010 al 2012 sus diseños se han publicado en revistas y libros de Inglaterra, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos y Colombia. Participante en talleres y convenciones en Irlanda, Singapur, Alemania y Estados Unidos. Realiza permanentemente programas de enseñanza del origami a estudiantes de primaria en colegios públicos en el estado de Washington, principalmente en su ciudad Seattle, al noroccidente de Estados Unidos.



Publicaciones y trabajos realizados

“Folded Cookies for a Skeptic (Plegando galletas para escepticos)” (Artículo). G4GX Conference. Marzo, 2012.

Mens et Manus: Folded Paper of MIT (Hombre y manos: Papel plegado del MIT) (Exposición). Fuller Craft Museum. Feb 4-abr. 26,2012. 

Coordinador de la Exposición de PCOC (Pacific Coast OrigamiUSA Convention). Octubre, 2011.
Editor del libro de modelos de PCOC 2011

“Two Folding Constructions (Dos construcciones plegadas)” (Artículo). En Wang-Iverson, Lang y Yim, Editores., Origami 5: Fifth International Meeting of Origami Science, Mathematics, and Education (A. K. Peters, 2011). 

“Math in a Box (Matemáticas en una caja)” (Presentación Oral). 5OSME Plus! Conference. 2010.




En Origami Colombia 2012 se lanzará su primer libro  
"Three & Twenty Bivalve Mollusks: Paper Folding"

Será exclusivo para los participantes en Origami Colombia 2012.


13 de octubre de 2012

Lanzamiento en Colombia del libro "Doblando Signos"

Lanzamiento en Colombia del libro  
Doblando Signos


En el marco del XVI Encuentro de Origamistas Origami Colombia 2012 se hará el lanzamiento del libro Doblando Signos, cuyo autor es el ecuatoriano Paúl Espinoza.


Esta es la trayectoria de su autor.


Se unió a la Agrupación "Quito de papel" en al año del 2008.
Participó en la elaboración, edición y diseño del libro de los encuentros Internacionales de Origmai en Ecuador. I, II, III, IV, V. (2008-2012)
He realizado algunas exposiciones con la agrupación de Quito de Papel.
  • I, II, III, IV, V Encuentro Internacional de Origami en Ecuador (2008-2012)
  • Talleres de origami básico en instituciones educativas ecuatorianas como Emdi School y Colegio Becquerel.
  • Trabajos publicitarios para Art Brand Tv. una agencia dedicada al arte publicitario.
  • Taller de Origami aplicado al Diseño Básico en  La Metro, Instituto de Diseño.
  • Taller en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador. Origami: Tecnica de aplicación en dieseño básico.
  • Taller de Caricatura y Origami en la FACSO.(Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador)
  • Participación en Origami Colombia 15 años, Cali, 2011
  • Publicación de la historieta Oru y Kami en la Revista Latinoamericana de Origami “4 Esquinas”.  desde  2010. 
Aquí puedes leer más sobre el autor y su libro.
El libro tendrá un precio especial para los participantes de Origami Colombia 2012.

1 de noviembre de 2011

Noelia Ávila, participante en Origami Colombia 15 años

Noelia Ávila es diseñadora gráfica y nació en San Juan, Argentina, un día de verano de 1982. A los 10 años descubre el origami a través de un libro, regalo de una navidad.

Desde entonces comienza a incursionar en los pliegues de “valles y montaña” de manera autodidacta.

Con sus dos manos y una pieza de papel. Sin pegamentos, solo plegando. Con creatividad, pasión y perseverancia. Desde lo simple a lo complejo.

Desde el origami intenta descubrir figuras y formas escondidos en pliegues. Desde el diseño incorpora variadas técnicas, formas, colores y figuras con múltiples aplicaciones y usos. Logrando así una combinación de arte, sobriedad y belleza.
En los últimos años ha tenido la suerte de hacer lo que ama (origami + viajes + nuevos amigos) y participar dando clases y exponiendo sus obras en Convenciones Internacionales de Origami en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Brasil y en diferentes partes de Argentina. 

Incentivar a sus alumnos a nuevos desafíos, difundir y promocionar el origami está entre sus objetivos principales, como así también aprender, descubrir y compartir lo que mas le gusta.

Puede ver su blog y las fotos de sus modelos

Hace poco presento una exposición individual donde incentivo sus alumnos a participar “Texturas y Líneas”.

Exposiciones Individuales/con sus alumnos

Texturas y Líneas
12 al 24 de Octubre de 2011
Jardín Japonés, Buenos Aires

Luminarias
7 al 20 de Diciembre de 2010
Jardín Japonés, Buenos Aires

Formas y Función
5 al 11 de Octubre de 2010
Jardín Japonés

Montañas de Papel
Del 5 al 12 de Julio de 2008
Asociacion Centro de Intercambio Cultural Argentino-Japonés
Mendoza, Argentina


Instalaciones / Intervenciones

Mortal Kombat (de la artista Mariana Telleria)
Colaboración, plegado y asesoramiento en origami a cargo de Noelia Ávila
13 de Abril al 15 de Mayo de 2011
Museo de MAMBA
Buenos Aires, Argentina

Auditorio Juan Victoria
Del 12 al 15 de noviembre de 2011
San Juan, Argentina

Casa Natal de Sarmiento
Cada 11 de noviembre desde el 2008 al 2010
San Juan, Argentina

Legislatura Provincial
11 de noviembre de 2006
San Juan, Argentina

4 de octubre de 2011

Juan Sebastián Landeta, participante en Origami Colombia 15 años

Desde Quito, Ecuador estará con nosotros Juan Sebastián Landeta. 



Juan nació en Quito en 1992 y practica el origami desde 2007. Su interés en el origami se originó al ver la foto del famoso “Ancient Dragon” de Kamiya en la internet; a partir de ese momento su principal objetivo durante los tres meses siguientes fue doblar ese dragón, claro que sin idea alguna de lo que era el origami le costó mucho lograrlo pero al cabo de 4 meses lo logró y le fascinó esto del origami. 

Mediante un proceso de auto enseñanza pudo dominar las bases de este arte y se dedicó a él cada que podía. Al cabo de dos años ya tuvo sus propias figuras y se graduó en el colegio como artista plástico en origami. 

A lo largo de su proceso creativo se ha topado con grandes dificultades al no saber la parte analítica de los procesos de diseño y algunas de las figuras que tiene son el  reflejo de meses de estar parado frente al papel intentando sacar la figura que ya está allí. Gracias al apoyo de su familia y de sus amigos es que ahora se dedica tiempo completo a este arte. 



Juan se define como "Un hombre de lo más común haciendo algo extraordinario, intentando de alguna manera juntar su parte empírica con la parte matemática que desenvuelve el origami y sobre todo intentando lograr una nueva visión dentro de los ojos de la gente".

11 de septiembre de 2011

Christine Edison, participante internacional en Origami Colombia 15 años


En el año 2003 Christine Edison, con poco presupuesto, organizó un club de origami en la institución educativa a la que está vinculada. Al año siguiente, Christine empezó a crear sus propios modelos. A través de técnicas de iteración, diseñó algunas cajas, que fueron expuestas en la Convención de Origami USA en 2004. Allí conoció a Eric Gjerde quien la engomó con los teselados.
Su trabajo puede ser visto en su blog, galería de fotos, y otros.

Exposiciones Realizadas

Origami: Bridging the Pacific (muestra grupal- curaduría de Linda Mihara), Marin County Fair, San Francisco, California, junio 30–Julio 4, 2011.

TURNED PAGES: Manifestations of Paper (muestra grupal), Bridge Gallery of Contemporary Art, Chicago, Illinois, 2011

Fava Folding Festivals (muestra grupal- curaduría de James Peake), Oberlin, OH, 2009-2011, Still Folding, Sandusky Cultural Center, Sandusky, OH, septiembre 12-octubre 17, 2010.

Going Origami (muestra grupal - curaduría de Terry Donohue), Bolinas Museum, Bolinas, California, octubre 3 - noviembre 15, 2009,Folding, Sandusky Cultural Center, Sandusky, OH, abril 19-mayo 24, 2009. 


Origami Tessellations, Gail Cahalan Gallery, Providence, RI, diciembre 13, 2008-enero 24, 2009.

Transforming Kami: The Art of Origami (curaduría de Linda Mihara), 
Muestra 1: National Japanese American Historical Society, San Francisco, CA, septiembre 6-diciembre 31, 2008. Muestra 2: San Francisco Public Library, Main Branch, San Francisco, CA, noviembre 1-diciembre 31, 2008.

Poetry in Paper / Poezija u papiru (curaduría de Sanja Srbljinović-Čuček), Krapina City Gallery / Galerija grada Krapine, Krapina, Croacia, junio 5-20, 2008.

Masters of Origami (curaduría de Joseph Wu), Pendulum Gallery, Vancouver, BC, Canadá, October 29 - November 10, 2007.

It's all in the fold: more than just origami, Columbia College Center for Book and Paper Arts Gallery, julio 27-agosto 25, 2007.




Artículos publicados y expuestos en eventos

5th International Meeting of Origami Science, Mathematics, and Education (5OSME), Singapur, 2010:

“Narratives of Success: Teaching Origami in Low Income/Urban Communities” (Enseñando origami en comunidades urbanas de estratos bajos)
“Compression and Rotational Limitations of Curved Corrugations” (Limitaciones de compresión y de rotación en corrugados curvos)

Publicados en Origami^5, Editores: Wang-Iverson, Patsy. Lang, Robert J. y Yim, Mark, Taylor and Francis, 2011, 450p.

Andrew Hudson, participante en Origami Colombia 15 años

Andrew Hudson se inició en el plegado de papel cuando tenía cuatro años, cuando su familia estuvo en Japón en un programa de intercambio que duró un año. Desde entonces, el origami ha sido su pasión ininterrumpida, lo que le ha hecho llegar a su nivel actual. Andrew  junto con Jared Needle durante el año 2009 en el blog Origami Weekly, presentaron  cada semana presentaron un modelo diagramado.
En julio de 2010 Andrew hizo dos ponencias en Singapur, en la Quinta Conferencia de Origami en la Ciencia, Matemáticas y Educación.
Iniciando el 2011, Andrew unió esfuerzos con Jason Ku y Robert Lang, para editar la revista virtual The Fold, perteneciente a Origami USA.
Sus intereses más recientes abarcan modelos de polígonos no cuadrados, fractales, estrategias para diagramar y la historia del plegado de papel.
Se espera que su primer libro se publique por la editorial Deseret Books en el segundo trimestre de 2012.