Enlazando con la anterior publicación, un día lo dedicamos a una salida completa por las vastas altiplanicies de los Campos de Hernán Perea, no sin pararnos por el camino a observar los animales que nos íbamos encontrando durante la subida.
 |
Colaspidema barbarum |
 |
Águila calzada (Hieraaetus pennatus) |
 |
Cabra montés (Capra pyrenaica) |
Durante dicha subida tuvimos un lejano avistamiento de quebrantahuesos, pero más adelante nos encontramos con uno tan cercano que nos dejó tan asombrados como fascinados.
El avistamiento no pudo ser más espectacular, mientras que yo veía una chova piquirroja y un cernícalo, estando éste muy mosqueado sin parar de gritar de manera que me extrañaba que una simple chova le provocara tal ataque de rabia... hasta que Mari Carmen me avisó de que se nos estaba acercando un quebrantahuesos.
Ya entendí la ira del pequeño cernícalo, que se percató antes que nosotros de la presencia de la enorme ave. Esta espectacular hembra adulta nos estuvo observando también a su vez, sobrevolándonos en círculos antes de continuar con su patrulla por las peñas calizas que aquel día nublado tenían un curioso ambiente como de montañas orientales.
 |
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) |
 |
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) |
|
 |
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) |
|
Sabía que por aquellas fechas de abril ya estarían florecidos los narcisos endémicos, disfrutando de su abundancia que alfombraba de amarillo las orillas de un arroyo mientras que reclamaban los piquituertos y una pareja de águilas reales nos regalaba sus picados y acrobacias.
 |
Zorro (Vulpes vulpes) |
 |
Águila real (Aquila chrysaetos) |
 |
Narcissus longispathus |
 |
Piquituerto (Loxia curvirostra) |
No hacía un espléndido día primaveral precisamente, incluso persistían neveros como se ve en las fotos de paisaje, pero las aves estivales como las collalbas y las abubillas estuvieron muy presentes durante nuestro recorrido.
 |
Muflones (Ovis musimon) |
 |
Collalba rubia (Oenanthe hispanica) |
 |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
 |
Abubilla (Upupa epops) |
El tiempo no acompañó para ver insectos, que en esas planicies habrían estados representados por especies tan interesantes para mi gusto como el cardenillo. Solamente vimos algún ejemplar aislado de Eurranthis plummistaria, bonita polilla diurna, pero sin dejarse ver en condiciones ni fotografiar.
En los valles fue distinta la historia, viendo un agradecido repertorio de artrópodos bajo el vuelo de los buitres leonados y de un grupo migratorio de cinco culebreras.
La estrella de las noches fue, sin ninguna duda, el sapo partero bético. Pudimos localizar por sus cantos "autillosos" a varios machos distintos en un muro de piedra, celebrando muy especialmente el hallazgo de un ejemplar que portaba los huevos en la icónica imagen que tenemos de este animal.
 |
Eucera nigrilabis |
 |
Licósido portando su puesta |
 |
Abeja sin identificar |
 |
Culebreras (Circaetus gallicus) |
 |
Araña Napoléon (Synema globosum) |
 |
Chinche sin identificar |
 |
Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) |
Con salidas así bien estaba darse un buen homenaje a base de pizza casera, con mucha verdura para pretender hacernos los sanos.