Mostrando entradas con la etiqueta Polilla tigre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polilla tigre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2023

En busca de la rana pirenaica: primera parte

 

Chipeta alto


El sábado 22 de julio escogimos ir al Parque Natural de los Valles Occidentales, con sus magníficas representaciones de bosque atlántico que acogen especies tan escasas e importantes como el oso pardo o el pico dorsiblanco.
Comenzamos yendo por la Selva de Oza, en la que encontramos como bicho más destacado un bonito ejemplar joven de culebra de collar haciendo gala del marcado dibujo que le da nombre.
Pasamos más tiempo en otro hayedo, el de Gamueta, en el que sorprendentemente estábamos solos casi todo el tiempo pese a ser fin de semana. Allí fueron muy productivas unas espesas y altas ortigas que albergaban un nutrido bicherío entre sus pinchudas hojas.

Una especie objetivo muy importante que teníamos, si no la que más, era la endémica rana pirenaica, un muy amenazado anfibio de restringida distribución. Se nos cruzó un ejemplar en el sendero de Gamueta y creímos de primeras que era una rana bermeja, pero por suerte nosotros le prestamos atención a todo bicho viviente y con las fotos que le hicimos pudimos averiguar luego lo que era realmente. Así es, tal como leéis, no nos habíamos dado cuenta en ese momento de que estábamos ante una nueva especie que queríamos ver expresamente.




Culebra de collar (Natrix astreptophora)

C-blanca (Polygonia c-album)

Rana bermeja (Rana temporaria)

Polilla tigre escarlata (Callimorpha dominula)

Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum)

Tal vez Epipactis helleborine

Curioso lepidóptero

Cicadélido

Otro cicadélido distinto

Chinche sin identificar

Lirios

Limonera (Gonepteryx rhamni)

Lunares de plata (Argynnis aglaja)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Boletus




Entre las ortigas encontramos numerosas orugas, que merecen ser mostradas aparte para verlas juntas, con la bonita coincidencia de que la última es de la mariposa c-blanca que aparece en las fotos iniciales.



Larva de himenóptero

Oruga de Cucullia scrophulariae

Oruga de Pieris brassicae

Oruga de Cucullia scrophulariae

Oruga de Polygonia c-album



Estuvimos buscando ranas pirenaicas en unos arroyos sin saber que ya habíamos visto una en el hayedo, así de ingenuos fuimos, incluso lamentándome yo de perder la oportunidad de fotografiar los ejemplares que encontré porque se lanzaban rápidamente al agua. Mari Carmen encontró un buen montón de metamórficos y con eso creímos que estábamos afotando por fin la especie.
No fue el único anfibio endémico porque también había un par de tritones pirenaicos y una pequeña salamandra que ya mismo pasa a su nueva vida terrestre.



Los Alanos

Tritón pirenaico (Calotriton asper)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Salamandra (Salamandra salamandra fastuosa)

Renacuajos de rana pirenaica




Fuimos a comprar queso Roncal (muy rico, por cierto) antes de irnos, no sin pasar también por un espectacular mirador con carteles que indican la presencia de treparricos en los lejanos paredones.







jueves, 17 de agosto de 2023

La orquídea fantasma

 



La nueva (y extensa) saga pirenaica tuvo su segundo capítulo con una de las grandes protagonistas del viaje, porque íbamos a ver el 20 de julio la célebre (y puñetera) orquídea fantasma, la misteriosa Epipogium aphyllum.

El nombre está bien merecido, pero mucho, porque es un auténtico poltergeist lo de esta planta que puede llegar a desaparecer durante diecisiete años y desplazarse varios metros en la siguiente floración. Por suerte contábamos, como siempre en estas tesituras, al gran Manolo como guía y la teníamos en bandeja de plata para disfrutarla como es debido.
En la sombra del hayedo encontramos su pequeña palidez, como si fuera un vampiro rechazando la luz solar, pues es una de esas orquídeas saprófitas que se asocia con hongos.




Polilla tigre escarlata (Callimorpha dominula)

Amanita rubescens

Epipogium aphyllum


Oreina sp.

Arándano

Laccaria amethystina




A mediodía nos abandonó el grupo con el que fuimos a ver la fantasmal orquídea y nos quedamos Mari Carmen y yo dispuestos a pasar el resto del día entre escenarios de inmensidad pétrea bajo el vuelo de los buitres leonados y la migración de los milanos negros.
Hicimos una agradable ruta por la zona de Canal Roya que, por si no lo sabéis, ha estado a punto de ser destruida por la voracidad del capitalismo que quería hacer estragos para favorecer la estaciones de esquí. Como siempre se antepone la visión de la naturaleza como espacio recreativo, pero por suerte esta vez se salvó por los pelos el espacio natural que ahora veréis que era estupendo, con quebrantahuesos incluido aunque no aparezca en las fotografías.




Dactylorhiza fuchsii

Oruga de Nymphalis antiopa

Trío de escarabajos disfrutando del verano




Una especie que nos gustó particularmente fue el lución, cuando vimos un ejemplar juvenil con su contrastado diseño en medio del sendero. Hay que recordar que, pese a su aspecto ofidio, se trata de un lagarto sin patas en lugar de una serpiente como suele pensar la gente al verlo.




Manto dorado (Lycaena virgaureae)

Lución (Anguis fragilis)




Aparte de las aseguradas risas, sobre todo con el ya famoso vídeo del tropezón (que me hace arriesgarme a morir por mencionarlo), lo pasamos en grande con tan espléndidos paisajes como éstos que nos despiden la publicación.