Mostrando entradas con la etiqueta Saltacercas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saltacercas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Va de pajarillos la cosa

 




El mes de noviembre empezó un tanto soso con las salidas de campo y poco se pudo hacer, además de que los primeros fríos me dejaron molestamente afónico durante dos días.




Buitre leonado (Gyps fulvus)



En el soleado fin de semana cambiaron mucho las cosas. Subí el 6 de noviembre a la Sierra de Grazalema y sufrí la previsible afluencia de domingueros y moteros, hasta que decidí apartarme a rincones más tranquilos y solitarios.


Saltacercas (Lasiommata megera)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Cleopatra (Gonepteryx cleopatra) en un azafrán silvestre

Buitres leonados (Gyps fulvus)


Con el panorama de la sequía era buena idea buscar puntos de agua al que acudieran atraídos los pájaros, siendo cuestión de discreción y respeto el poder verlos bajar a beber.
Que hubiera lúganos me lo esperaba, llevaba ya un tiempo viendo sus bandadas otoñales, pero lo que sí me sorprendió fue que se me plantara al lado un macho de picogordo, siendo la primera vez que logro fotografiar así uno.



Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Lúgano (Spinus spinus), hembra sobre pinsapo

Lúgano (Spinus spinus), macho

Jilguero (Carduelis carduelis)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)


El 8 de noviembre volvió a ser protagonista otro pajarillo, uno que frecuenta cumbres y pedregales en estas fechas de otoño-invierno por Andalucía.
Daba pena ver acentores alpinos sobre esos prados aún resecos que debían estar bien reverdecidos a esas alturas del año, pero es lo que está tocando este año tan terrible.
Por otra parte, eran también fechas de celo de la cabra montés y vi algún macho fogoso en pos de los grupos de hembras.



Cabra montés (Capra pyrenaica)

Acentor alpino (Prunella collaris)

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Acentor alpino (Prunella collaris)

De ligoteo

Acentor alpino (Prunella collaris)


En esos cerros grazalemeños había otros pajarillos como el omnipresente colirrojo tizón o las dos especies que ahora muestro en fotos. Con las collalbas negras podréis diferenciar bien que se trata de una pareja siendo el macho de color más negro que la hembra.



Totovía (Lullula arborea)

Collalba negra (Oenanthe leucura)


Después de esto volvieron los días nublados y las lluvias ocasionales, que no me bastaron para conseguir ver anfibios, aunque adelanto que días después sí que fue posible.




Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


Tras esto tocará de nuevo otro cambio radical de ambiente, marino en la próxima publicación.





miércoles, 1 de diciembre de 2021

Los chorlitos carambolos y otros regalos del otoño

 




Muy posiblemente esta entrada será mi favorita del mes de noviembre, siendo el resumen de una semana en la que se dio la circunstancia de tener observaciones de mucha calidad de un abanico variado de especies muy interesantes ya por sí solas.

Ya nada más comenzar tenemos una especie que para mi gusto fue estelar. Cuando aún tenía visita en mi casa, el domingo 7 de noviembre, recibí por la noche una foto a través del whatsapp de un amigo preguntándome por un ave que fotografió a contraluz... resultando ser un chorlito carambolo.
Me faltó tiempo para ir al día siguiente a buscarlos, por supuesto, ya que mi amigo vio un grupo de unos 10-12 ejemplares.
Yo siempre sospeché que estas limícolas migradoras podrían verse en la altiplanicie de los Campos de Hernán Perea, por lo que me pareció una maravillosa casualidad (o no tan casualidad) que estuvieran justamente en el sector de la vastísima altiplanicie donde los he intentado buscar estos dos últimos años.
Los chorlitos carambolos, conocidos por sus roles sexuales distintos a lo habitual en las aves con hembras más coloreadas (en plumaje nupcial, claro, no ahora con su más discreta librea invernal) que conquistan a los machos y los dejan a cargo de la puesta, tienen su hábitat de cría en la montaña o en la tundra, apareciendo durante sus viajes migratorios o su invernada distintos espacios abiertos como campos o marismas.

Me hizo por lo tanto mucha ilusión verlos en la Sierra de Segura, que realmente reúne en los Campos de Hernán Perea buenas condiciones para sus paradas migratorias o incluso para que lleguen a invernar. Encontré el 8 de noviembre cinco ejemplares, menos que mi amigo, pero los llegué a ver de maravilla y los disfruté enormemente pensando que estaba viéndolos en un sitio sobrevolado por quebrantahuesos.






Chorlitos carambolos (Charadrius morinellus)


Hago un breve inciso con esos pequeños detalles de observación de fauna en mi colegio de la aldea de Marchena, que ciertamente me llegan a dar la vida.



Arrendajo (Garrulus glandarius)

Saltacercas (Lasiommata megera) con un sírfido

Ardilla (Sciurus vulgaris)

Tal vez Spermophora senoculata


Precisamente de camino al colegio a veces me encuentro cositas interesantes, como por ejemplo este macho de cabra montés atosigando a las hembras con sus infructuosos galanteos. Excepto en la última foto, porque lo que aparece junto a él es otro macho joven (más torpe aún en la seducción) mientras se marchaban.




Cabras monteses (Capra pyrenaica)


Esas cabras monteses las vi el 10 de noviembre, día en el que por la tarde también di una vuelta por un cañón que acogía una bandada de acentores alpinos y me sorprendió con un joven azor y un grupo de seis pinzones reales.
Este otoño se me está dando muy bien con los acentores alpinos. Si bien su presencia es regular y los veo todos los años, últimamente tengo bastantes encuentros cercanos de calidad y los encuentro en más sitios que de costumbre.



Acentor alpino (Prunella collaris)

Pinzón real (Fringilla montifringilla)

Acentor alpino (Prunella collaris)

Azor (Accipiter gentilis)

Acentor alpino (Prunella collaris)


Si las cabras monteses, los acentores alpinos y los pinzones reales fueron suculentos extras a la observación de los chorlitos carambolos... todavía podía rizar más aún el rizo yendo a ver quebrantahuesos el 11 de noviembre.
Conseguí ver una formidable hembra adulta encajando casi en fusión con el color de los chopos otoñales y el igualmente color anaranjado del atardecer que se reflejaba en el negro plumaje de su espalda. Por si fuera poco, añadí al repertorio mirlos capiblancos y un águila real.



Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Águila real (Aquila chrysaetos)

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)



Ver todo esto seguido fue un auténtico espectáculo muy difícil de superar, aunque preveo que me esperan más sorpresas. Como, de hecho, ha ido ocurriendo cuando he visto recientemente un zorzal real y un sapillo pintojo.




sábado, 7 de noviembre de 2020

Bicheando con las aprendices de fotógrafas






Hace nueve años que adquirí mi primera cámara réflex, una modesta Canon 1000D, con un objetivo de 300 mm. Coincidió con mis primeras andanzas por la Sierra de Segura al tocarme para el curso 2011/2012 vivir en Torres de Albanchez, aprendiendo muchísimo y pasándolo en grande por la sierra con tan humilde equipo fotográfico.

Durante mucho tiempo ha permanecido ese viejo equipo guardado en casa, hasta que se me ocurrió de pronto que podría darle una segunda vida a raíz de las salidas bicheras en los recreos del actual curso escolar. Ya comenté en entradas anteriores que dos de mis alumnas se estaban aficionando mucho a pedirme prestada la cámara con el macro para fotografiar insectos, ocurriéndoseme que podría llevarles la 1000D con su 300mm para tales menesteres.
Durante los recreos soleados del pasado mes de octubre no ha faltado nunca la cámara en nuestros paseos. Aprovecho para recordar que, estando en un colegio rural, no nos privamos de disfrutar de nuestro entorno natural, fotografiando multitud de mariposas sobre todo.

Estas fotos que voy mostrando son las mías, por supuesto, aunque no descarto mostrar algún día las que hacen las niñas. Antes tenían bastante sorna con mis frustraciones cuando algún bicho se me escapaba dejándome con un palmo de narices, pero ahora mismo comparten esa sensación conmigo al descubrir que efectivamente no era tan fácil como se pensaban... y que realmente es algo que engancha mucho.



Hábitat propicio

Pyrgus sp.

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Saltacercas (Lasiommata megera)

Colias común (Colias crocea)

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Pyrgus sp.

Sofía (Issoria lathonia)

Licénido

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Licénido


No todo son lepidópteros, claro, las mantis son especialmente deseadas al permitir hacerles fotos muy cercanas. También hemos reunido un buen repertorio de insectos en general, algunos no los conozco pero a otros les he podido poner nombre gracias a la ayuda de amigos en las redes sociales.



Escarabajo tigre (Cicindela maroccana)

Pezotettix giornae

Cylindromya brassicaria

Avispón europeo (Vespa crabro)

Mantis enana (Ameles spallanzania)


Otra cosa que nos encanta es retratar lagartijas de dos especies cuando salen a asolearse en los taludes. Hay una hembra de lagarto ocelado que a veces vemos, pero ésa no lo pone tan fácil.



Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)


Un día, volviendo a casa a mediodía, se me ocurrió parar en un lugar rocoso donde sospecho que hay presencia de culebras de cogulla por lo que me contaron. En lugar de encontrar el escondidizo ofidio acabé prolongando el bicheo con varios ejemplares de escorpiones, como si no hubiera terminado mi sesión con el final de las clases a mediodía.





Escorpiones (Buthus occitanus)



Ya que estamos hablando de mis mañanas de clases, veo conveniente terminar mostrando un par de imágenes con lo que veo a diario cuando paso junto al río Zumeta para ir a trabajar.
Seguramente volveré a escribir sobre estos bicheos con las aprendices tan aplicadas que me han salido.