Mostrando entradas con la etiqueta Sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sofía. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

Empezando julio en Sierra Morena

 




Con el clásico atraso de un mes que suelo llevar en el blog desde hace años, empiezo el mes de agosto publicando las fotos que hice al empezar julio.
Estrené el pasado mes con un par de salidas cortas por Sierra Morena que me sentaron de maravilla y aportaron esa variedad que siempre intento buscar. Comencé saliendo una tarde por la Sierra de Andújar y la primera parada fotográfica fue en unas rudas en flor, concentrando en muy poco espacio una gran cantidad de insectos que no pude pasar por alto.



Sofía (Issoria lathonia)

Colpa quinquecincta

Ninfa de chinche

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Chinche sin identificar

Lepidóptero sin identificar

Scolia sp.

Sofía (Issoria lathonia)


Era tiempo de ver a las ciervas con sus crías aún pequeñas y a los machos con sus cornamentas aún cubiertas de borra. Está todo tan seco que los pobres se tienen que alzar para comer las hojas de las encinas como si fuera un documental del Serengeti.



Ciervo (Cervus elaphus)

Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Los ciervos que querían ser jirafas

Abubilla (Upupa epops)

Ciervo (Cervus elaphus)

Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Ciervos (Cervus elaphus)


Pasé unos ratos de lo más entretenido con las numerosas familias de mochuelos. En esas fechas de principios de verano es frecuente encontrar pollos volantones por casi todos sitios y son realmente graciosos.


Mochuelo (Athene noctua), adulto

Mochuelo (Athene noctua), pollo

Hermanos

Pollo

Adulto

Pollo


Una mañana opté por el sector más rocoso de Sierra Morena yendo a despeñaperros, donde el roquero solitario canta en vuelo entre las rocas cuarcíticas ajeno al trasiego de las vías del tren y de la cercana autovía que atraviesa el parque natural.




Roquero solitario (Monticola solitarius)


Las golondrinas dáuricas de la zona tienen que sufrir la presencia del vencejo cafre, especie africana que les parasita el nido, por lo que viendo dónde vuelan las golondrinas no resulta difícil localizar a su "okupa".
Los vencejos reales, por su parte, volaban a mayor altura con sus rápidas persecuciones mientras emitían sus característicos trinos.


Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Vencejo real (Tachymarptis melba)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Vencejos reales (Tachymarptis melba)

Vencejo cafre (Apus caffer)


Pasando a las aves de mayor envergadura, aparte de la clásica águila calzada reclamando en las alturas, los más frecuentes fueron los buitres leonados de la colonia de cría de Los Órganos con un buitre negro infiltrado en la distancia.
Pero lo mejor, sin duda, fue comprobar la presencia de la cigüeña negra tras haber visto esta pasada primavera que parecía que una pareja de esta especie se estaba asentando en la buitrera.



Vencejo real y buitre leonado

Buitre negro (Aegypius monachus)

Vencejo real y buitre leonado

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Buitre leonado (Gyps fulvus)


Con esto damos por concluido el pequeño repaso, no sin terminar del todo con un par de imágenes curiosas que nos muestran un buitre que fue fotografiado mientras pasaba un avión de pasajeros por atrás y un mochuelo con la gran mole de Sierra Mágina de fondo.






domingo, 26 de mayo de 2024

La campiña de Jaén muy primaveral






A estas alturas ya sabemos bien que hemos tenido una primavera espléndida en muchos puntos de España, como bien muestra esta nueva entrada repleta de ebullición primaveral.

Un buen día de abril llevamos Mari Carmen y yo a nuestra amiga Beatriz a que conociera las orquídeas del distrito minero de Jaén. Yo, como ya había estado anteriormente, no me dediqué a fotografiar todas las especies y simplemente fui captando las que más me gustaron mientras que iba en busca de insectos y otros artrópodos.




Sofía (Issoria lathonia)

Ophrys tenthredinifera

Thyene imperialis

Orchis collina

Coleóptero sin determinar

Orchis papilionacea

Lasiocampa trifolii

Orchis italica

Cópula de Eucera sp.

Arlequín (Zerynthia rumina)


Tras unos días previos de lluvia (y hasta de nieve en las sierras) estaba el campo bien empapado con nuestras pisadas marcando un casi constante chof-chof y los insectos y arañas agradecieron mucho poder salir al sol finalmente, como si se desperezaran después de haber estado bajo refugio durante las frías y húmedas jornadas. Precisamente las arañas destacaron bastante viendo un interesante abanico de especies que incluyó el enorme tamaño de una Lycosa hispanica y el siempre precioso verdor de las Micrommata.



Lycósido

Macaón (Papilio machaon)

Melolontha baetica

Ophrys bombyliflora

Agalenatea redii con presa

Macaón (Papilio machaon)

Tulipa sylvestris

Lycosa hispanica

Micrommata sp.


En las cercanas campiñas pudimos Mari Carmen y yo, tras terminar un recado, ver que las aves también estaban muy activas. Alcaudones, trigueros y abejarucos adornaban vallas y cables en las floridas dehesas bajo el vuelo de milanos, buitres y vencejos.
Echamos en falta que allí hubiera más presencia de insectos con tantísima floración como había, pero los sitios cercanos a los cultivos resultan hoy día preocupantemente escasos en ese sentido, algo se hace mal y sabemos lo que es...



Alcaudón común (Lanius senator)


Triguero (Emberiza calandra)


Abejaruco (Merops apiaster)


Milano real (Milvus milvus)

Guadalén


De camino vimos las ruinas del castillo de Giribaile, antigua fortaleza del señor feudal Gil Baile, de quien dice la leyenda que, en su arrogancia, afirmó que nunca moriría de sed ni hambre debido a sus riquezas... hasta que quedó atrapado en un accidente de caza y murió, en efecto, de sed y hambre.



Castillo de Giribaile