Mostrando entradas con la etiqueta Manto bicolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manto bicolor. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

Empezando julio en Sierra Morena

 




Con el clásico atraso de un mes que suelo llevar en el blog desde hace años, empiezo el mes de agosto publicando las fotos que hice al empezar julio.
Estrené el pasado mes con un par de salidas cortas por Sierra Morena que me sentaron de maravilla y aportaron esa variedad que siempre intento buscar. Comencé saliendo una tarde por la Sierra de Andújar y la primera parada fotográfica fue en unas rudas en flor, concentrando en muy poco espacio una gran cantidad de insectos que no pude pasar por alto.



Sofía (Issoria lathonia)

Colpa quinquecincta

Ninfa de chinche

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Chinche sin identificar

Lepidóptero sin identificar

Scolia sp.

Sofía (Issoria lathonia)


Era tiempo de ver a las ciervas con sus crías aún pequeñas y a los machos con sus cornamentas aún cubiertas de borra. Está todo tan seco que los pobres se tienen que alzar para comer las hojas de las encinas como si fuera un documental del Serengeti.



Ciervo (Cervus elaphus)

Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Los ciervos que querían ser jirafas

Abubilla (Upupa epops)

Ciervo (Cervus elaphus)

Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Ciervos (Cervus elaphus)


Pasé unos ratos de lo más entretenido con las numerosas familias de mochuelos. En esas fechas de principios de verano es frecuente encontrar pollos volantones por casi todos sitios y son realmente graciosos.


Mochuelo (Athene noctua), adulto

Mochuelo (Athene noctua), pollo

Hermanos

Pollo

Adulto

Pollo


Una mañana opté por el sector más rocoso de Sierra Morena yendo a despeñaperros, donde el roquero solitario canta en vuelo entre las rocas cuarcíticas ajeno al trasiego de las vías del tren y de la cercana autovía que atraviesa el parque natural.




Roquero solitario (Monticola solitarius)


Las golondrinas dáuricas de la zona tienen que sufrir la presencia del vencejo cafre, especie africana que les parasita el nido, por lo que viendo dónde vuelan las golondrinas no resulta difícil localizar a su "okupa".
Los vencejos reales, por su parte, volaban a mayor altura con sus rápidas persecuciones mientras emitían sus característicos trinos.


Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Vencejo real (Tachymarptis melba)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Vencejos reales (Tachymarptis melba)

Vencejo cafre (Apus caffer)


Pasando a las aves de mayor envergadura, aparte de la clásica águila calzada reclamando en las alturas, los más frecuentes fueron los buitres leonados de la colonia de cría de Los Órganos con un buitre negro infiltrado en la distancia.
Pero lo mejor, sin duda, fue comprobar la presencia de la cigüeña negra tras haber visto esta pasada primavera que parecía que una pareja de esta especie se estaba asentando en la buitrera.



Vencejo real y buitre leonado

Buitre negro (Aegypius monachus)

Vencejo real y buitre leonado

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Buitre leonado (Gyps fulvus)


Con esto damos por concluido el pequeño repaso, no sin terminar del todo con un par de imágenes curiosas que nos muestran un buitre que fue fotografiado mientras pasaba un avión de pasajeros por atrás y un mochuelo con la gran mole de Sierra Mágina de fondo.






jueves, 23 de mayo de 2024

Rutas y bichos

 




La primavera llega un poco tardía a las Sierras Prebéticas con su invierno que parece querer aletargar la naturaleza un poco más, pero cuando toca llega muy espléndida tras sus inicios discretos con floración moderada.

En abril ya bulle más de vida que durante marzo, viéndose multitud de artrópodos allí donde la agresiva agricultura actual deja respirar en paz a esta pequeña y muy necesaria fauna de nuestros montes.
En compañía del canto del roquero solitario y de los vuelos de buitres y halcones peregrinos pudimos disfrutar de polinizadores y depredadores en abundancia en un reducido radio de acción.




Osmia cornuta

Arlequín (Zerynthia rumina)

Escorpión (Buthus occitanus)

Chupaleche (Iphiclides podalirius)

Apteromantis aptera

Sírfido

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Apteromantis aptera

Carcoporis sp.

Bombílido

Cópula de Xylocopa violacea


Unos depredadores, las arañas, he preferido mostrarlos aparte por su variedad y cantidad, porque un ecosistema sano debe mantenerlos en buenas poblaciones para tener a raya las otras especies.



Oxyopes sp.

La araña del pantalón

Saltícido


Zoropsis spinimana

Micrommata sp.


Buscar insectos y otros bichos es cómodo y se puede hacer tranquilamente en un bancal cercano sin apenas desplazarse, pero también optamos en otras ocasiones por paseos más largos en los que las aves brindaron la curiosa combinación de estar viendo gaviotas patiamarillas junto a las aves rapaces en plena sierra.




Águila calzada (Hieraaetus pennatus)


Cardenillo (Tomares ballus)


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)


Milano negro (Milvus migrans)




Las orquídeas las tenemos siempre muy en cuenta en nuestras salidas, y es que hasta el último momento quisimos sumar más especies en nuestro camino de vuelta a casa antes de marcharnos de la sierra.



Ophrys speculum

Dactylorhiza sulphurea

Ophrys incubacea

Orchis papilionacea



Una vez más deseo terminar con el detalle de la comida casera, que hoy traigo con el añadido del pan también casero que nos hicieron.