Mostrando entradas con la etiqueta Eusparassus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eusparassus. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2023

Sierra de Grazalema

 




La Sierra de Grazalema es un gran clásico que hay que acabar incluyendo en las salidas de campo actuales. Este macizo calcáreo se convierte en un paraíso primaveral llegado el momento, pero en cualquier época hay cosas interesantes que ver, desde las rapaces de los extensos roquedos calizos a los fascinantes artrópodos que se mueven bajo su bosque mediterráneo.
Recibí el mes de septiembre subiendo al Puerto de las Palomas para, desde la privilegiada atalaya de los cantiles del Cerro Coros, disfrutar del vuelo de aves como el numeroso buitre leonado o el más escaso alimoche.





Águila calzada (Hieraaetus pennatus)


Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)


Alimoche (Neophron percnopterus)


En otra ocasión, aunque viera algún pájaro como un colirrojo real en paso migratorio, la cosa fue más de invertebrados con una hembra de la mantis Iris oratoria y las enormes arañas Macrothele calpeiana y Eusparassus dufouri. Con la primera de las arañas, además, vi por primera vez un nido repleto de mini arañitas que habrían nacido hace realmente poco.




Mantis mediterránea (Iris oratoria)

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)


Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeaiana)

Juveniles de Macrothele calpeiana

Benaocaz en su montañoso entorno

Juveniles de Macrothele calpeiana

Juvenil de Macrothele calpeiana


Retrato

Eusparassus dufouri


A mediados de mes tuve una sesión parecida a la primera, nuevamente de observación de rapaces en los farallones del Cerro Coros con la ilustre presencia del buitre negro que lleva una buena ristra de años viviendo en la colonia de buitres leonados.
Este ejemplar de buitre negro, anillado y dotado de un emisor que ya no funciona, nació en Huelva en 2006 y se trasladó al poco tiempo a la Sierra de Grazalema, de la que nunca se marchó como si no lo importase regresar a "casa" ni juntarse con los de su especie.
Otra curiosidad fue la de ver en paso migratorio un águila pescadora y un alimoche seguidos, poco faltó para llegar a verlos juntos.




Buitre leonado (Gyps fulvus)

Cabras monteses (Capra pyrenaica)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Cuervo (Corvus corax)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Buitre negro (Aegypius monachus)


Y así, con el atardecer tras los icónicos pinsapos, se termina esta publicación que tendrá continuación con otras más sobre la Sierra de Grazalema en su momento.






lunes, 11 de octubre de 2021

La orquídea del otoño

 




Cuando se acercaba la entrada oficial del otoño en septiembre los días se presentaron más fríos y nublados en la Sierra de Segura. A la actividad escasa de los animales en los sitios que visité le sumamos que me tuvieron ocupado con unos muestreos de artrópodos en un almendral ecológico, pero algo vi como siempre.



Saltícido

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Cierva (Cervus elaphus)

Jabalí (Sus scrofa)




Las lluvias del 21 de septiembre significaban muy claramente que habría salida nocturna para buscar anfibios. En tan tempranas fechas aún no hay salamandras y lo normal es ver solamente sapos comunes y corredores.




Sapo corredor (Epidalea calamita)

Eusparassus sp.

Sapo común (Bufo spinosus)




Pero el objetivo era ver al sapo partero bético y se dio bien la cosa viendo tres adultos distintos y numerosos metamórficos de tamaño realmente minúsculo en unas albercas en las que todavía nadaban las renacuajos.
De momento parece que mi deseo de ver al macho adulto portando la puesta aún tendrá que esperar.



Metamórfico

Larva

Metamórfico

Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) adulto

Metamórfico


Y ahora es cuando viene uno de los grandes regalos de este otoño, así con tanta seguridad lo afirmo aunque quede mucha estación porque al fin he cumplido la ilusión de ver una de las orquídeas que me quedaban de la zona.
La orquídea otoñal, Spiranthes spiralis, florece en unas fechas en las que uno no presta tanta atención y su tamaño es, para colmo, reducido y no es fácil verla por casualidad. Afortunadamente la he podido ver allí donde la provincia de Albacete forma parte también de estas sierras y, tal como me dijo un amigo, cerrar el ciclo de las orquídeas de este año viendo también la última en florecer de la temporada.





Spiranthes spiralis


Veremos qué más sigue brindando el otoño, de momento adelanto que ya están los mirlos capiblancos entre nosotros en la sierra.