El sábado 21 de enero tuvo muchas ganas el ansias de José Márquez de ir a Huelva porque en las Marismas del Odiel se estaba viendo una gran cantidad de alcas dentro de la misma ría, de manera que era muy cómodo ver de cerca a estas aves marinas que normalmente cuesta ver desde tierra firme.
En las salidas pelágicas en barco ya he visto muchos ejemplares a finales del año pasado, así como un ejemplar en Santoña cuando hice un pequeño viaje norteño, pero no estaba de más apuntarse al plan porque no todos los años se tiene la oportunidad de ver a estas aves en semejantes cantidades. Además, este paraje natural es muy bueno de por sí para aprovechar la salida viendo más especies de aves acuáticas.
 |
Cuchara (Spatula clypeata) |
 |
Flamencos (Phoenicopterus roseus) |
 |
Aguilucho pálido (Circus cyaneus) |
 |
Chorlito gris (Pluvialis squatarola) |
El motivo de sus abundantes observaciones no es que sea bueno precisamente, ya que los fuertes temporales las han obligado a buscar refugio en playas y puertos, llegando muchas de ellas débiles a diversos puntos de nuestro país. Hasta se han hecho eco los medios de comunicación con el ya famoso error de llamarlas pingüinos en no pocas noticias, pero que no me venga nadie con aquello de que el nombre "pingüino" viene del alca gigante y no está desatinado el asunto, porque es presuponerle demasiada cultura ornitológica al personal.
Desde luego que la cosa tuvo que estar complicada en alta mar porque también las gaviotas enanas han acudido en ingentes cantidades, tanto a la costa como a humedales de interior, y estuvimos viendo ejemplares cada dos por tres, incluso en grupos.
 |
Alca común (Alca torda) |
 |
Gaviotas enanas (Hydrocoloeus minutus) con una reidora infiltrada |
 |
Aunque vuele no dejan de llamarla pingüino |
 |
Alcas comunes (Alca torda) |
 |
Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus) |
 |
Alca común (Alca torda) |
 |
Chof |
 |
Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus) |
 |
Alca común (Alca torda) |
La zona es, como decía al principio, muy buena para el pajareo y estuvimos viendo un buen repertorio de aves que incluyó otras especies sin fotografiar como ánades rabudos, gaviotas picofinas, pagazas piquirrojas, gaviotas de Audouin e incluso una garza imperial adulta que nos sorprendió estando en pleno invierno.
 |
Alcas (Alca torda) |
 |
Zarapito real (Numenius arquata) |
 |
Garceta grande (Ardea alba) |
 |
Tarro blanco (Tadorna tadorna) |
 |
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) |
 |
Tarros blancos (Tadorna tadorna) |
 |
Flamenco (Phoenicopterus roseus) |
Después de dar un paseo por las salinas había que volver al espigón para echar unos últimos vistazos a la ría. Fue allí donde un pescador liberó un alca que había capturado accidentalmente, llamándola pingüino con insistencia pese a que lo corregimos amablemente (no puedo con la gente cabezota y lerda), por lo que se mereció el bocado que le metió al ave en la mano antes de salir volando.
Es una verdadera pena que el acceso hasta el faro esté cortado porque los alcatraces pasaban volando por al allí al lado montando todo un espectáculo con sus lances de pesca. Nos conformamos con verlos desde la playa precipitándose en picado cada vez que veían una presa, con la curiosidad de ver también desde tierra firme paíños boreales... así tenía que estar de complicada la mar.
 |
Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) |
 |
Alca común (Alca torda) |
 |
Alcatraz (Morus bassanus) |
 |
Paíño boreal (Oceanodroma leucorhoa)
|
Después de esto fuimos hasta Sevilla, donde ya tomamos caminos separados y yo volví a mi pueblo. Tocaba descansar antes del plan del domingo. Porque, sí, teníamos también algo pensado para el día siguiente.