Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota enana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota enana. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2023

Especies raras o amenazadas entre inmundicias





La fotografía escogida a modo de cabecera de la publicación ilustra fielmente lo que escribí como título de la misma. Vemos dos galápagos junto a una focha moruna, especie en peligro de extinción en nuestro país, junto a una botella de plástico que no es ni de lejos la única basura que hay en ese entorno.

A primeros de marzo me decanté por una de esas salidas por la costa gaditana en las que lo más interesante suele estar rodeado de porquería. Tal es el caso del grupo de gaviotas enanas que volaban junto a un fumarel común y varios cariblancos (también un aliblanco que no conseguí ver por haber ido estúpidamente con la peor luz del día) en la maloliente balsa depuradora de Martín Miguel.
Una vez más reitero lo gracioso que es ver a a estas pequeñas gaviotas junto a fumareles para comprobar que sus vuelos y movimientos son realmente similares.



Gaviota enana (Hidrocoloeus minutus), adulta

Moritos (Plegadis falcinellus)

Fumarel común (Chlidonias niger)

Galápago leproso ( Mauremys leprosa)

Gaviota enana (Hidrocoloeus minutus), primer invierno

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)


Este caso de la basura mejor se representa en las lagunas de Camino Colorado, donde aves tan amenazadas como la susodicha focha moruna o la malvasía nadan junto a ingentes cantidades de mugre y residuos que son allí arrojados como si la gente interpretara con la inteligencia de una babosa que una charca es un vertedero.
Es triste tener que ver disfrutar en esas condiciones del cercano avistamiento de una especie tan bonita y escasa como lo es la focha moruna, ave africana con delicados requirimientos al ser el sur de España su única distribución europea.



Focha moruna (Fulica cristata)


Malvasía (Oxyura leucocephala)


Las Salinas de Bonanza tuvieron una vez más el bonito espectáculo del vuelo cercano de las águilas pescadoras, una de ellas a más distancia pero llevando su botín bien sujeto con esas garras especialmente adaptadas a tan resbaladizas presas.



Avoceta (Recurvirostra avosetta) con su prima la cigüeñuela

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Águila pescadora (Pandion haliaetus) con su presa

Correlimos menudo (Calidris minuta)


Yendo por las marismas entre Sanlúcar y Trebujena más de lo mismo viendo otra águila pescadora haciendo honor a su nombre, limícolas, espátulas (alguna luciendo ya su plumaje nupcial) con una garceta grande entre ellas o varios vencejos pálidos.


Espátula (Platalea leucorodia)

Águila pescadora (Pandion haliaetus) con presa

Garceta grande (Ardea alba)

Archibebes común (Tringa totanus) y claro (Tringa nebularia)

Vencejo pálido (Apus pallidus)


Se me cruzó delante del coche un precioso y muy blanco aguilucho que podía dar por macho de aguilucho papialbo, aunque se alejó sin dilación y no fue posible hacerle una foto mínimamente esclarecedora, solamente esta basura testimonial cuando se fue al quinto pino.
De todos modos me encontré con Manuel Bárcena y me comentó que ya conoce a este bicho, que tiene papeletas de ser híbrido con aguilucho pálido.






Para acabar, no solamente la incontrolada basura es un problema en este entorno, otro más que se le une es el de los dueños irresponsables de perros que los dejan sueltos justo donde las aves necesitan descansar y comer.






sábado, 18 de marzo de 2023

Entre Sanlúcar y Trebujena






Las lagunas de Camino Colorado, de las que ya he hablado en numerosas ocasiones por su conjunción de especies amenazadas y basura, siguen desde luego ofreciendo ese grotesco espectáculo de ver aves en peligro como la malvasía nadando junto a ingentes cantidades de porquería tal y como se ve en el lugar que ha escogido el galápago de la foto para subir a asolearse.
Al ilustre reparto de especies se suma una focha moruna, rálido africano que solamente tiene en España su única y reducida distribución europea, dueña y señora de un trozo de charca igualmente inmundo y puerco.

Pero de estos niveles de porquería hablaremos más despacio en una futura publicación.



Focha moruna (Fulica cristata)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Malvasía (Oxyura leucocephala)


Aquella tarde del 13 de febrero continué con la clásica jugada de acercarme a las Salinas de Bonanza, en las que dos águilas pescadoras reclamaban en vuelo mientras que una de ellas portaba un hermoso pescado recién capturado.



Águila pescadora (Pandion haliaetus)


Águila pescadora (Pandion haliaetus)


En la depuradora de Martín Miguel como siguiente parada, parecía que tuviera más ganas de mugre y pestilencia, estuve viendo a las ya conocidas gaviotas enanas junto a fumareles cariblancos viendo que se parecen a ellos en sus vuelos y movimientos más que al resto de gaviotas.



Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Gaviota enana (Hidrocoloeus minutus)

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)



Saliendo hacia Trebujena tuve un inesperado y precioso encuentro con cantidades espectaculares de grullas allí congregadas en su descanso migratorio, llenando los campos con sus muy reconocibles trompeteos.




Grullas (Grus grus)




El paseo marismeño por Trebujena se saldó con un bonito repertorio de especies que incluyó, una vez más, un águila pescadora llevando su presa en vuelo. Otro ejemplar distinto de esta rapaz escogió a modo de posadero una caja de cerveza como enésimo ejemplo de la manera en la que tenemos todo lleno de mierda.



Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Flamenco (Phoenicopterus roseus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia)


Precisamente el 11 de febrero Ecologistas en Acción hizo una visita guiada a las lagunas que mencioné al principio con motivo de su reciente protección, comprobando en directo el grave daño al que están sometidas.
Todo esto es algo que volveremos a ver en otra entrada al respecto.



Este perro no muerde, pero te juzga


sábado, 25 de febrero de 2023

Gran cantidad de alcas y gaviotas enanas en Huelva






El sábado 21 de enero tuvo muchas ganas el ansias de José Márquez de ir a Huelva porque en las Marismas del Odiel se estaba viendo una gran cantidad de alcas dentro de la misma ría, de manera que era muy cómodo ver de cerca a estas aves marinas que normalmente cuesta ver desde tierra firme.

En las salidas pelágicas en barco ya he visto muchos ejemplares a finales del año pasado, así como un ejemplar en Santoña cuando hice un pequeño viaje norteño, pero no estaba de más apuntarse al plan porque no todos los años se tiene la oportunidad de ver a estas aves en semejantes cantidades. Además, este paraje natural es muy bueno de por sí para aprovechar la salida viendo más especies de aves acuáticas.



Cuchara (Spatula clypeata)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)


El motivo de sus abundantes observaciones no es que sea bueno precisamente, ya que los fuertes temporales las han obligado a buscar refugio en playas y puertos, llegando muchas de ellas débiles a diversos puntos de nuestro país. Hasta se han hecho eco los medios de comunicación con el ya famoso error de llamarlas pingüinos en no pocas noticias, pero que no me venga nadie con aquello de que el nombre "pingüino" viene del alca gigante y no está desatinado el asunto, porque es presuponerle demasiada cultura ornitológica al personal.
Desde luego que la cosa tuvo que estar complicada en alta mar porque también las gaviotas enanas han acudido en ingentes cantidades, tanto a la costa como a humedales de interior, y estuvimos viendo ejemplares cada dos por tres, incluso en grupos.



Alca común (Alca torda)

Gaviotas enanas (Hydrocoloeus minutus) con una reidora infiltrada

Aunque vuele no dejan de llamarla pingüino

Alcas comunes (Alca torda)

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus)

Alca común (Alca torda)

Chof

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus)

Alca común (Alca torda)


La zona es, como decía al principio, muy buena para el pajareo y estuvimos viendo un buen repertorio de aves que incluyó otras especies sin fotografiar como ánades rabudos, gaviotas picofinas, pagazas piquirrojas, gaviotas de Audouin e incluso una garza imperial adulta que nos sorprendió estando en pleno invierno.




Alcas (Alca torda)


Zarapito real (Numenius arquata)

Garceta grande (Ardea alba)


Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)


Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Flamenco (Phoenicopterus roseus)




Después de dar un paseo por las salinas había que volver al espigón para echar unos últimos vistazos a la ría. Fue allí donde un pescador liberó un alca que había capturado accidentalmente, llamándola pingüino con insistencia pese a que lo corregimos amablemente (no puedo con la gente cabezota y lerda), por lo que se mereció el bocado que le metió al ave en la mano antes de salir volando.

Es una verdadera pena que el acceso hasta el faro esté cortado porque los alcatraces pasaban volando por al allí al lado montando todo un espectáculo con sus lances de pesca. Nos conformamos con verlos desde la playa precipitándose en picado cada vez que veían una presa, con la curiosidad de ver también desde tierra firme paíños boreales... así tenía que estar de complicada la mar.



Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)

Alca común (Alca torda)

Alcatraz (Morus bassanus)

Paíño boreal (Oceanodroma leucorhoa)



Después de esto fuimos hasta Sevilla, donde ya tomamos caminos separados y yo volví a mi pueblo. Tocaba descansar antes del plan del domingo. Porque, sí, teníamos también algo pensado para el día siguiente.