Mostrando entradas con la etiqueta Chorlito gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlito gris. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2024

Entre ibis eremitas y limícolas

 




Se dio la circunstancia de que mi amigo José Carlos Sires tenía un taller de identificación de aves por sus cantos los días 20 y 21 de abril y el transporte público estaba francamente mal por temas festivos, por lo que me ofrecí a llevarle yo mismo y aprovechamos, ya de paso, para pajarear por la zona.

Durante el taller no me dediqué a la fotografía, Mari Carmen y yo decidimos asistir tanto a la teoría como a la práctica, aunque no me resistí cuando una culebrera nos sobrevoló durante la visita práctica en la Laguna de Medina.



Mirlo común (Turdus merula)

Culebrera (Circaetus gallicus)


Al salir de los talleres sí que tuvimos las cámaras bien a punto, y es que al terminar la parte teórica nos fuimos a ver la famosa colonia de cría de ibis eremita que está grotescamente ubicada junto a una carretera y un restaurante.
Nos cayó una buena descarga de lluvia, aunque tuvimos la suerte de contar con el techado del observatorio instalado por la Sociedad Gaditana de Historia Natural, que también ha actuado ampliando y reparando las cornisas de arenisca en las que crían los ibis.

Esta amenazadísima ave, de la que sólo persiste una población viable en Marruecos al no poder contar realmente con las de Siria y Turquía, tiene un atisbo de esperanza con las reintroducciones europeas que incluyen ésta de Cádiz. La temporada reproductora estaba en todo lo suyo, habiendo parejas alimentando a sus pollos mientras que otras aún andaban con los ardores del celo como se ver en las fotos.



Ibis eremita (Geronticus eremita)

Nido con pollos

Cópula

Interacción de pareja


Tras la salida práctica nos lució el sol y pudimos dedicarnos de lleno al pajareo por la Bahía de Cádiz. Visitamos tres salinas distintas destacando, como en una ocasión anterior, las de Carboneros y Los Hermanos.
La salina de Carboneros, abandonada y hoy en desuso, supone un muy agradable paseo entre canales y caños que prácticamente hacen la función de una marisma para las aves. Las limícolas, grandes viajeras donde las haya, se encontraban en plena migración prenupcial y muchas de ellas empezaban a mostrar el plumaje que acabarán adquiriendo de cara a su temporada de cría en la tundra, aunque algunas de ellas como el archibebe común y el chorlitejo patinegro crían en nuestro territorio.




Correlimos común (Calidris alpina)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres) depredando un cangrejo

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Observatorio de aves

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)

Grupo mixto

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe claro (Tringa nebularia)


Pese al protagonismo de las limícolas, por su abundancia y variedad, por supuesto que había otros tipos de aves en cantidad. Una pareja de tarros blancos nos sorprendió al dejarse ver de cerca, cosa rara con lo ariscos que son (y de hecho así fue el resto de ejemplares vistos) mientras que veíamos estérnidos y espátulas extrañándonos la ausencia de flamencos.



Tarro blanco (Tadorna tadorna), hembra

Charrancito (Sternula albifrons)

Tarro blanco (Tadorna tadorna), macho

Espátula (Platalea leucorodia)

La perdiz que quería ser una limícola

Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia)

Lavandera boyera (Motacilla flava)


Las avocetas son otras limícolas que crían junto a nosotros en vez de en la tundra, dejándonos claro que estaban en ello cada vez que pasaba una gaviota cerca de sus nidos y salían a ahuyentarlas con enconada fiereza.



Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Avocetas expulsando a una gaviota

Avoceta (Recurvirostra avosetta)


Los invertebrados tuvieron su importancia. Era la primera vez que Mari Carmen veía cangrejos violinistas y se nos dio bien la cosa, algo que no podía ser difícil con la enorme cantidad de ellos que vimos.
Como curiosidad, sobre una flor encontramos los restos de una desdichada oruga que fue parasitada por un himenóptero, cuya larva pasó a pupar tras salir de alimentarse en su interior.



Cangrejos violinistas (Uca tangeri)

La abejita del jardín

Oruga parasitada


Nos tenía que salir bien la jornada pajarera, que estábamos siendo vigilados de cerca por la ceñuda mirada del dios fenicio Melkart.





viernes, 1 de diciembre de 2023

Al fin la mariposa tigre

 




La mariposa monarca ha aparecido ya alguna vez por el blog mientras que aún tenía pendiente su pariente cercana la mariposa tigre.
Este lepidóptero de amplia distribución mundial tiene presencia en el norte de África y fue colonizando también la Península Ibérica, pero yo no había tenido todavía la suerte de fotografiarla pese a que en contadas ocasiones la llegué a ver.
Este año están apareciendo ejemplares adultos en muchos sitios y hasta las he conseguido ver volando cerca de mi casa, por lo que el 14 de octubre me decidí a buscarlas en un lugar propicio para ambas especies primas.

Pese a la abundancia de monarcas, me centré en las mariposas tigre por la novedad y finalmente pude fotografiarlas tras tantas frustraciones de años anteriores.



Mariposa tigre (Danaus chrysippus)

Mariposa monarca (Danaus plexippus)

Mariposa tigre (Danaus chrysippus)

Ambas especies

Mariposa tigre (Danaus chrysippus)


Se concentraban en torno a un pequeño rodal de una de sus plantas nutricias (siento no saber su nombre) y me fijé en que muchas hembras de las dos especies se posaban a depositar sus huevos. No solamente había huevos al acercarme, porque también también bastantes orugas.
Ver la extravagante oruga era, por supuesto, una novedad muy bien recibida para completar la búsqueda de la especie.



Oruga de Utetheisa pulchella

Oruga de mariposa tigre

Hembra haciendo la puesta

Oruga de mariposa tigre

Hembra rondando una planta nutricia


El domingo 15 de octubre redondeé aquel fin de semana haciendo una salida pajarera por zonas de marismas y lagunas que tuvo el fabuloso recibimiento de tres cercetas pardillas nadando a corta distancia de mí.



Espátula (Platalea leucorodia)

Cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris)

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Garceta común (Egretta garzetta)

Agujas colipintas (Limosa lapponica) con chorlito gris (Pluvialis squatarola)

Correlimos común (Calidris alpina)


Como tantas otras veces, me aseguré de que el camino de regreso discurriera por más sitios con aves acuáticas hasta llegar a casa y ver desde el balcón a una de las águilas calzadas urbanas aterrorizando a las palomas.


Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Milano real (Milvus milvus)

Garza real (Ardea cinerea)

Flamenco (Phoenicopterus roseus)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)


No menos importante en el fin de semana fue el homenaje que me di el sábado a base de entrecot y tarta de queso.