Hace ya una semana que regresé a España de este inolvidable y emocionante viaje, y aún no acabo de creerme que haya estado allí pese a que ya incluso voy por la tercera y última publicación que he preparado a modo de crónica.
Mis amigos Ramón y Silvia se quedaron algo más de tiempo que yo, que tenía que volver a tiempo de empezar en mi nuevo colegio el 1 de septiembre, así que esto fue mi último contacto con la enorme biodiversidad costarricense en las montañas de Monteverde. Pero primero, como siempre, yendo hacia allí ya tuvimos numerosas observaciones de fauna antes de que hiciéramos excursiones propiamente dichas.
 |
Zopilotes negros (Coragyps atratus) |
 |
Zopilote cabecirrojo (Cathartes aura) |
 |
Martín pescador de collar (Megaceryle torquata) |
 |
Una garceta grande como las que tenemos en España |
 |
Lago Arenal |
 |
Momoto de corona azul (Momotus coeruliceps) |
 |
Coatí de nariz blanca (Nasua narica) |
Y ahora sí podemos adentrarnos ya en la reserva de Monteverde y su bosque nuboso, que transmitía la sensación de viajar a una era muy remota con esos helechos arbóreos que daban un aire realmente prehistórico a la exuberante selva cuajada de plantas epífitas y gigantescos ficus.
Falló ver al quetzal, que por estas fechas migra en altitud y busca tierras más bajas tras su período de cría, por lo que me tuve que contentar con solamente escuchar el reclamo de uno de los pocos ejemplares que se quedan por allí. Pero, por lo demás, no faltaron encuentros con más fauna a pesar de las tormentas que nos pillaron, como por lo ejemplo el fantástico encuentro cercano con los monos aulladores al caminar por los puentes colgantes del dosel forestal, con enfrentamientos entre machos incluidos.
 |
Helecho arbóreo |
 |
Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani) |
 |
Candelita plomiza (Myioborus miniatus) |
 |
Víbora lora (Bothriechis lateralis) |
 |
Mono aullador (Alouatta palliata) |
 |
Mono aullador (Alouatta palliata) |
 |
Otra parte del mono aullador, por así decirlo |
 |
Mono aullador (Alouatta palliata) |
 |
Orquídea |
 |
Sin identificar, pero se parece a los cerambícidos |
Las mariposas y los colibríes se llevaron un gran protagonismo al lucir su variedad de formas y colores, e incluso tamaños porque las mariposas del género
Morpho son bastante grandullonas por poner un ejemplo.
 |
Sin identificiar |
 |
Papilio thoas |
 |
Siproeta stelenes |
 |
Dryadula stelusa |
 |
Parides eurimedes |
 |
Caligo telamonius |
 |
Morpho helenor |
 |
Sin identificar |
 |
Colibrí montañes gorgimorado (Lampornis calolaemus), macho |
 |
Brillante coroniverde (Heliodoxa jacula) |
 |
Colibrí montañes gorgimorado (Lampornis calolaemus), macho |
 |
Colibrí montañes gorgimorado (Lampornis calolaemus), hembra |
 |
Colibrí montañes gorgimorado (Lampornis calolaemus), hembra |
A todo esto habría que añadir lo que no pudo ser fotografiado, por distintos motivos como ir dentro del bus o ser de noche, como por ejemplo un par de agutíes, un armadillo, numerosos bandos migratorios de elanios tijereta, un cuco ardilla, reinitas, un ratonero aliancho, tántalos americanos, tucanes pico iris, distintas especies de pájaros carpinteros, una tórtola codorniz, etc...
Lo que sí puedo enseñar aún es parte de los bichejos que entraron a mi habitación atraídos por la luz de la lámpara, pero por supuesto que no tengo ni idea sobre su identidad.
Al igual que cierro muchas publicaciones españolas con atardeceres en la montaña o la marisma, será adecuado mantener ese estilo haciendo lo propio con la selva centroamericana. Menuda experiencia fue aquello...