Mostrando entradas con la etiqueta agateador común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agateador común. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2013

Pajareando con la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia) (II): La Rambla Arquela

El domingo 24 de noviembre la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia) tenía organizada una excursión ornitológica al sabinar de Alpuente, la Sierra de la Ceja y el Monte Sancho (en el límite de la provincia de Valencia con Teruel).
La idea era observar algunas especies de aves escasas en nuestra región como el Verderón Serrano (Carduelis citrinella), el Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus), el Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus), el Zorzal Real (Turdus pilaris), el Picogordo (Coccotrhaustes coccothraustes) y el Pinzón Real (Fringilla montifringilla), además de otras especies más comunes en esta comarca de Los Serranos como el Buitre Leonado (Gyps fulvus), la Corneja Negra (Corvus corone), el Gorrión Chillón (Petronia petronia), el Zorzal Charlo (Turdus viscivorus), el Piquituerto (Loxia curvirostra), el Pardillo Común (Carduelis cannabina), el Pico Picapinos (Dendrocopos major), etc.

La excursión se iba a completar con una visita al sabinar de Cañada Pastores, donde pueden observarse ejemplares centenarios de Sabina Albar (Juniperus thurifera), y entre ellos, la más grande de todas ellas, la "Travina Juana".

Pero las condiciones meteorológicas (frío y sobre todo fortísimo viento) no nos lo permitieron así que, inasequibles al desaliento, decidimos que el frío no impediría que disfrutásemos de un día "de pajareo" ... aunque nos obligara a cambiar el recorrido!! Dejamos las alturas y nos desplazamos a Alpuente para hacer un recorrido más cómodo por la Rambla de Arquela gracias a Toni Polo (presidente de la SVO) que se conoce la zona "al dedillo".

 

El cambio no nos permitió ver las especies más "llamativas" (salvo un fugaz Zorzal alirrojo) pero disfrutamos con algunas Collalbas negras (Oenanthe leucura) entre las ruinas de antiguos corrales; Bisbitas comunes (Anthus pratensis) y Escribanos soteños (Emberiza cia), bandos de fringílidos, Cogujadas (Gallerida sp) y Totovías (Lilula arborea) además de alguna Corneja negra y algunos zorzales en los campos segados y/o roturados; Piquituertos, Arrendajos (Garrulus glandarius), Agateador común (Certhia brachydactyla) y algunos páridos en las zonas boscosas y Currucas cabecinegra (Syvia melanocephala) y rabilarga (Sylvia undata) en el matorral. 
Al llegar a las paredes rocosas el Buitre leonado se hizo el dueño del espacio, con permiso del Avión roquero (Ptynoprogne rupestris) y del Cuervo (Corvus corax) con quienes comparte cantil. 

No se dignaron a aparecer en escena ni las Águilas reales que campean por este territorio,  ni los Halcones peregrinos que también nidifican en la zona.

La comida tuvo que ser rápida pues el sol se ocultaba rápido y el frío volvía a hacerse sentir en la zona de picnic de Fuente Arquela, pero tras la foto oficial algunos pusimos rumbo a casa mientras que otros, atrevidos, se acercaron a ver la "Travina Juana".


9 de diciembre de 2011

"Bird...cicleando"

O "pajareando" en bicicleta.
Una "modalidad" que pudimos poner en práctica gracias a nuestros amigos del Hotel Entre Viñas,  realizando una ruta en bici por la finca del Renegado ... con los prismáticos a cuestas. Pero vamos al principio de la historia.

Después de dejar la balsa del Pontón anduvimos recorriendo las carreteras comarcales de la zona con la esperanza de observar algo interesante. No hubo nada extraordinario, pero podemos reseñar Alcaudón real, Cernícalo común Busardo ratonero  y un bando de grajillas, a las que pudimos fotografiar con relativa tranquilidad; además de algunos paseriformes forestales: pinzón vulgar, agateador común, reyezuelo listado, mito y carbonero común.




De este modo llegamos a Caudete de las Fuentes donde comimos mientras decidíamos como rematar la jornada.
Recordé que mi buen amigo Paco Celda (AVENSPORT), gestiona este "hotel con encanto" rodeado de viñedos, pinares y con varias centenarias encinas dentro de la propiedad cuya visita podría ser un punto final perfecto para este día.
Nos recibió Carlos que nos enseñó las instalaciones y nos presento a Alex quien nos orientó sobre las rutas que nos acercarían a las encinas y por las que sería más probable que pidiésemos observar aves.
Nos ofrecieron las bicicletas que tienen a disposición de los clientes ... y no lo dudamos!!
Recorrimos unos 12 km. en apenas 80 min. en los que observamos la ya constante presencia de zorzales comunes, una pareja de cuervos y algunas palomas torcaces. También nos llevamos una agradable sorpresa cuando sorprendimos un precioso zorroya con su pelaje de invierno, campeando por las viñas. No hubo tiempo para foto porque se escabulló rápidamente en el bosque cuando detecto nuestra presencia.


Pero la jornada no acabó aquí puesto que al volver al hotel divisamos, justo sobre el edificio principal, un preciso juvenil de Águila real  quizá intentando sorprender a alguno de los conejos que abundan por la zona.



Fue una magnifica manera de acabar el día aunque, apunto de irnos, aún tuvimos la oportunidad de ver como un grupo de estorninos acosaba a un gavilán que decidió merodear por allí buscando "la cena".

De regreso a Valencia el sentimiento compartido era de que el día había merecido la pena y que habrá que volver por aquí para seguir explorando esta comarca y, por que no, detenerse también en alguna de sus muchas bodegas a catar alguno de sus "caldos".

30 de abril de 2011

Paseo por el Parc Natural del Foix (Barcelona)

El pasado domingo 24 de abril  tuve la oportunidad de hacer un pequeño recorrido por los alrededores del pantano del Foix, un bonito enclave en la comarca del Penedés, rodeado de bosques de coniferas con algunos restos de encinar.
Había estado pasado anteriormente por el pantano en octubre y febrero observando la presencia de cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egetta garzetta), gallineta (Gallinula chloropus), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) ánade real (Anas platyrhyncos) (foto 2) .

En esa última fecha (2770272011) pude contemplar un gran grupo de cormoranes pescando en el pantano  y varias gaviotas reidoras (Larus ridibundus) acosándolos cuando conseguía capturar algún pez (foto 1). 



Pero en estas fechas de primavera apenas se observaban ya cormoranes  (solo conté 2) y no vi ninguna reidora.  El resto de especies continuaban presentes, a excepción del Zampullín que no logre observar, aunque desconozco si todas ellas crían en el pantano. 


En el paseo por el sendero de La Font de l'Horta se observaron y escucharon los habituales fringílidos: verdecillo (Serinus serinus)  (foto 3), verderón (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis cannabina) y pinzón vulgar (Fringilla coelebs));  y el no menos habitual carbonero común (Parus major). Junto a ellos el probablemente "recien llegado" ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) (foto 4), además de petirrojo (Erithacus rubecula), chochín (Troglodytes troglodytes), agateador común (Certhia brachydactyla), mito (Aegithalus caudatus), mirlo común (Turdus merula) y paloma torcaz (Columba palumbus); además de una especie de mosquitero, probablemente papialbo aunque no podría asegurarlo.                                      (Fotos: Virgilio Beltrán)