Mostrando entradas con la etiqueta Pico picapinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pico picapinos. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2014

Día de los Humedales en el Albergue ACTIO



"Conocer para respetar, respetar para amar, amar para defender" 
No se puede amar lo que se desconoce y es más fácil defender lo que se ama.
Conseguir que los ciudadan@s hagan suya esta máxima es, en mi opinión, la motivación que deberíamos tener todo los que nos dedicamos a la Educación Ambiental.
Por ello trabajo y me esfuerzo en mi labor como educador ambiental anto en el Albergue ACTIO como en las actividades que realizo con ACTIO Birding!!

Este último fin de semana organizamos una actividad para familias en el Albergue con motivo de la celebración del Día de los Humedales. Esta no hubiese sido posible sin la colaboración de Marco Matilla, compañero y amigo de la Societat Valecian d'Ornitologia, que hizo posible que pudiésemos disfrutar de la experiencia del anillamiento científico de aves.

Comenzamos los preparativos del Día de los Humedales instalando las redes para anillamiento mientras petirrojos, currucas, chochines, cetias, ... se escuchan entre los cañaverales del río Buñol.

En la chopera reclaman y tamborilean una pareja de Pico picapinos y a lo lejos "relinchaba" también el pito real. Apuntaba bien el día!!

Luego, con los participantes, se dejaron ver también Lavandera cascadeña, Cernícalo vulgar, Avión Roquero, Busardo ratonero, Acentor común y una lista que supero las 15 especies de las que conseguimos anillar 7.

Tengo que dar las gracias también a a Maribel Ponce López que se prestó a tomar las imágenes que adornan el reportaje.



 Podéis ver el resto en Albergue de Turismo Rural ACTIO o en la página web de ACTIO Birding 

3 de febrero de 2013

Celebración del Día de los Humedales 2013

Aprovechando mi doble condición de socio de la Societat Valenciana d'Ornitologia y copropietario del  Albergue ACTIO, Centro de Educación Ambiental y Turismo Rural; he tenido la ocasión de poder organizar  por segundo año consecutivo un programa de actividades para público familiar en torno al Día de los Humedales que se celebraba a nivel Mundial este fin de semana.

Amenazaba viento y frío para este domingo y solo lo primero se cumplió, aunque en mucha menor medida de lo esperado. Día soleado y con temperaturas más que soportables acompañaron a un numeroso grupo de participantes (más de 40 personas entre adultos y niños) que se reunieron en el Albergue ACTIO para participara en las actividades.

La jornada comenzó pronto con la llegada de los anilladores del grupo GOTUR, Julian y François, que localizaron los lugares donde instalarían las redes y comenzaron su montaje.

  

Prometía el día porque se vio a esa primera hora el destello azulado del martín pescador, el nervioso vuelo de la lavandera cascadeña junto al azud  y se escuchó el potente reclamo del cetia ruiseñor, junto a otros pájaros comunes en la zona como son el carbonero común, verdecillo, pinzón vulgar, ...

En el Albergue comenzaron las actividades con unas pequeñas explicaciones a cerca de la importancia de los humedales y los motivos que llevan a los organizadores (SVO y Albergue ACTIO) a unirse a los actos de celebración de un día como este a nivel mundial.


Tras ello, pertrechados con prismáticos, telescopios, guías y buenas dosis de ánimo, nos lanzamos aun itinerario ornitológico que pronto nos deparó una espectacular sorpresa con la inesperada llegada de un grupo de buitres leonados (llegamos a contar 17) sobrevolando la zona. Pero la sorpresa se multiplicó cuando descubrimos junto a ellos un ejemplar de águila real ... que finalmente resultaron ser 3!!
Comprobamos que se trata de dos individuos juveniles y otro subadulto que, muy probablemente, se vieron arrastrados junto con los buitres por el viento del NO desde la vecina comarca de Utiel Rquena donde sí es más habitual su presencia.
Tras largo rato de observación, continuamos el camino pues los más pequeños del grupo eran nervisos y querían "ver otros pájaros". Aún así tendríamos  la oportunidad de verlos y fotografiarlos de nuevo.


 

Poco movimiento el resto del camino, aunque utilizamos los telescopios para observar los agujeros que los Picos picapinos hacen en los chopos muertos y las guías de campo para dar a conocer a sus autores. Volvieron a aparecer por última vez un grupo de 6 buitres leonados "escoltados" ahora por  un ejemplar de halcón peregrino. 

 

El anillamiento también resultó exitoso porque a los comunes zorzales, mirlos, petirrojos. mitos y currucas capirotadas, que fueron el grueso de las capturas, se unieron 2 preciosos ejemplares de pico picapinos que hicieron las delicias de mayores y niños. Y no solo por la belleza de su plumaje sino también por las características anatómicas y de comportamiento que entre todos pudimos explicar y comprobar "in situ".

       
Resonaban incesantes los agateadores comunes pero no cayeron en las redes, como tampoco lo hicieron un ejemplar de cernícalo vulgar que sobrevoló la zona ni el resto de especies que se oyeron o vieron por el camino de regreso: curruca cabecinegra, estornino, busardo ratonero, ...

Acabó la jornada con una estupenda comida, para aquel que quiso quedarse y degustarla, en las instalaciones del Albergue.

Pero todo esto que os he contado no hubiese sido posible sin la inestimable ayuda de los miembros de GOTUR. Sin ellos que la actividad hubiese quedado "coja", pues el anillamiento constituye una atracción para niños y mayores ya que despierta la curiosidad y motiva a los participantes.
Y tampoco las cosas hubiesen salido redondas si Marco y Ana , amigos y compañeros de la SVO, no hubiesen "tirado un cable" y si Elena, mi chica (a la que siempre acabo "liando" en estas cosas), no hubiese echado una mano en los preparativos ... y unas cuantas fotos que podéis ver en este enlace

Gracias a todos!!

16 de enero de 2012

Pajareando por Utiel-Requena

Paso la mágica Noche de Reyes, llegaron los regalos, el roscón y la última comida familiar de estas fiestas. He de reconocer que este año se portaron bien conmigo ya que, además de algunas cosas que había pedido en mi carta, me depararon una sorpresa que no esperaba y que me hizo muy feliz.
Pero no siendo ya niño, el fin de semana no había de emplearlo en jugar con los regalos; sino en disfrutar de un día magnífico, con sol de invierno, recorriendo una comarca que tengo empeño en conocer más a fondo.

Como en la anterior visita, el primer punto de parada fue el embalse de El Pontón. Allí, junto a mi amiga Ana que también me acompañaba en esta ocasión, pudimos hacer el recuento de los habituales "residentes de invierno"
El Pontón (balsa pequeña)   Grupo de fochas (en la balsa grande)

El resultado fue:
20 ánades reales
1 cormorán grande
6 avefrías
3 gallinetas
16 fochas comunes
18 zampullines chicos
7 zampullín cuellinegro
3 lavanderas blancas 
Y dos especies de andarríos: el patilargo andarríos grande y el menudo e inquieto andarríos chico con sus cortas patas y su incesante balanceo
Avefría         Andarríos grande
                                                           

En los alrededores un pequeño bando de fringílidos (Pardillo común)  alimentándose y algunas cogujadas sp, bisbitas y estorninos completan la lista de observaciones.

De allí nos fuimos a Villatoya para remontar el río Cabriel hasta el Tete y volver a salir a la carretera que va a Venta del Moro. Los paisajes por todo el valle del Cabriel son preciosos pero no tuvimos suerte en cuanto a "contactos" con las aves. El "relincho" de un Pito real, el tamborileo de un Pico-picapinos, una lavandera cascadeña en el río, algunas perdices que se cruzaron en el camino y muchos zorzales, tanto comunes como charlos. En las zonas de pinada se oía el reclamos de mitos y carboneros 
 Zorzal charlo

De vuelta a casa solo destacar 2 gavilanes y un cernícalo vulgar que nos permitieron disfrutar de sus planeos y cernidos, respectivamente claro.

6 de enero de 2012

Primeros pájaros del año!!


C.E.A.

Por circunstancias que no vienen al caso, amanecí en el Albergue ACTIO (Alborache) el primer día de este 2012 y, como no, dediqué las primeras horas de la mañana a "perderme"  por los alrededores disfrutando de la tranquilidad del entorno y de las aves que, ajenas al cambio de fechas, se afanaban en su cotidiana tarea de encontrar que llevarse al pico.

Los habituales residentes: gorriones comunes, estorninos, tórtolas turcas, verdecillos, jilgueros, currucas cabecinegras, carboneros comunes, mirlos o mitos; así como algunos invernantes fijos como colirrojo tizón, mosquiteros o petirrojos, fueron desfilando ante mis prismáticos mientras mis pasos me llevaban a través de los campos de olivos y algarrobos hasta un precioso rincón de esta comarca que llamamos el  Charco azul .Una surgerncia natural cuyas cristalinas aguas vierten al río Buñol, entre choperas y cañaverales, a través de los últimos metros del  Bco. del Conde.
Próximo a este punto un Cernícalo común (Falco tinnunculus) montaba guardia desde su poste telefónico pero decidió no darme la oportunidad de fotografiarlo.

Foto: Acentor común (V. Beltrán)
Esta siendo este un invierno atípico, caluroso, y los insectos abundan todavía junto al agua. Muchos pájaros insectivoros u oportunistas aprovechan este recurso. Se oía el Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) tras las cañas y observé un Chochín (Troglodytes troglodytes) entre las zarzas. Otras especies que solo vemos de forma regular en esta estación como Curruca capirotada (Sylvia melanocephala) o la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), también tenían la oportunidad de encontrar alimento fácil. Pero destaco en este punto 2  aves no demasiado frecuentes por la zona: Acentor común (Prunella modularis)  y el Herrerillo común (Parus caeruleus) que también pude observar en la chopera.                      

Las aguas del río Buñol también permiten la existencia de gallinetas o garzas reales que, fugazmente, se dejaron ver antes de poner tierra (o aire) de por medio.
Pero la observación que más me alegró fue la de un precioso Pico picapinos (Dendrocopos major) que llevo tiempo observando por la zona. Afortunadamente, aunque a distancia, este sí me dejo tomar imágenes de su constante deambular entre los troncos y ramas de los chopos.  
  
         
 
Fotos: Pico picapinos (Virgilio Beltrán)

Recordaba días después con un amigo, Marcos (habitual seguidor y "comentarista" de este blog), que esta especie la detecté por primera vez después del incendio que padeció esta zona en abril de 2008 y que afectó tanto a la vegetación del barranco, como a la propia chopera, los campos de secano y pequeños reductos de vegetación mediterránea (matorral, pinar y algunas aisladas encinas) de los alrededores.
Ese verano se le vió descortezando pinos; seguramente en busca de los  xilófagos que atacaban la madera muerta, aprovechando el recurso que le brindaba la nueva situación.
Desde entonces su presencia es constante y he llegado a ver 2 ejemplares simultáneamente. Pero aunque son también cada vez más abundantes los agujeros practicados en los troncos de los chopos muertos, no tengo certeza de que se hayan reproducido.
Este será sin duda uno de los "retos del año".

Y enfrascado con el Pico estaba cuando llegó  un "twit" de Victor J. Hernández, "compañero" en esta pasión por la observación de la aves, pero maestro y referente para mí en la "comunicación de la naturaleza"; como retando a contar nuestras primeras observaciones del año.

Volví rápidamente al cuaderno de campo y ahí estaban anotados:
- primera ave vista: Carbonero común (Parus major),
- primera ave oída: Colirojo tizón (Phoenicurus ochuros),
- primera ave "notable":  Pico picapinos (Dendrocopos major) 

Espero anotar muchas más a lo largo de 2012 ... y contarlas aquí!!

23 de octubre de 2011

Paseos por el valle del Tietar (II)

domingo 16/10/2011
9,00 h. Despejado. Dehesa de encina. Embalse de la Dehesilla.

El domingo la "expedición ornitológica" se convirtió en un agradable paseo en compañía de mi primo Joserra y un pequeño séquito de cánidos: "la China" y sus cachorros Sol y Sombra.
Nos dirigimos al pantano de la Dehesilla, una pequeña laguna represada para riego comunicada con el canal, atravesando la dehesa y sorteando reses bravas que "la China" se encargaba de "torear".


 ¡Qué diferente es encontrarte a estos animales pastando libres y tranquilos en su medio, a verlos asustados, acosados y a la defensiva en las plazas y calles de los pueblos en fiestas!.
Intento ser respetuoso con las tradiciones, y confieso que he sido participe, como observador, en muchas fiestas de "bous al carrer". Pero no puedo dejar de sentirme incómodo cuando veo a estos animales sufriendo en un entorno hostil como es una plaza o calle asfaltada y rodeados de cientos de "humanos aulladores".

 Pero volvamos al paseo. Llegamos sin contratiempos, pero sin observaciones destacables, al embalse pequeño embalse donde no fuimos muy bien recibidos por una bandada de patos cuchara que levantó el vuelo en cuanto detecto nuestra presencia. Con ellos se fueron también garcetas, garzas reales y una garceta grande (Egretta alba).


(Fotos: Elías Benages) 
Después del revuelo inicial, lo más sobresaliente del pantano fue la presencia de un nutrido grupo de zampullines (al menos 13 llegamos a contar) que, sin catalejo, yo identifique como z. chico. No descarto que pudiese haber algún ejemplar de z. cuellinegro pero la distancia y sus continuos buceos no me permiten asegurarlo.
Y un grupo de al menos 4 ejemplares de Martín pescador que se dejaron ver repetidamente como preciosas centellas azules en vuelo rasante sobre el agua o posados, lejos, en las ramas de los sauces que se asomaban a la laguna.

Volvimos pronto a la casa, pero con el propósito de volver e intentar hacer alguna foto, lo que hice, un par de horas después, pero esta vez acompañado de Elena y Elías con una cámara "decente".
Volvieron a aparecer los martines, pero fue imposible fotografiarlos aunque si pudimos hacerlo con 2 cormoranes que abandonaron la laguna en cuanto llegamos.
Los cucharas habían vuelto y los zampullines continuaban "apropiándose" de la zona de aguas más profundas. Observamos también algunos limícolas: andarríos grande y chorlitejo grande y volvimos a ver las 3 especies de ardeidas antes mencionadas.

Ya "de retirada" un alcaudón meridional (Lanius meridionalis) desde su percha-cable intentaba captuar alguna presa entre el pasto reseco que circundaba la laguna y 2 busardo ratonero (Buteo buteo) cicleaban sobre los cultivos de la vega.
(Fotos: Elías Benages)

Pero la gran sorpresa del fin de semana la tuvimos mucho más cerca, justo donde pasamos la mayor parte del tiempo, con los niños jugando y los mayores charlando, cocinando o sentados a la mesa.
Unas estridentes voces, propias de los pájaros carpinteros, resonaban de vez en cuando en la arboleda mixta de chopos y enormes eucaliptos que rodean la casa. Una de esas veces, una pareja de blanquinegros "trapecistas" apareció en las secas ramas de uno de los chopos, haciendo alarde de su agilidad y remarcando su presencia desde las alturas con un acelerado tamborileo que era amplificado notablemente por las huecas y resecas ramas sobre las que percutían sus picos. Inicialmente dude al identificarlos porque, aunque por su diseño y tamaño parecían ejemplares de Pico menor (Dendrocopos minor),  la presencia de un ejemplar de su "hermano mayor" el Pico picapinos (Dendrocopos major) que también apareció por allí en algún momento, me hizo dudar de su identidad. Por suerte se dejaron ver en al menos en 2 ocasiones y en una de ellas Elías consiguió captar alguna imagen que dejaba pocas dudas en la identificación (Pico menor hembra). No obstante  las consultas a un amigo "experto", apoyadas por las fotos de Elías, confirmaron lo que para mí ha sido una primera observación de esta especie, algo que siempre nos alegra a los "birdwatchers".



 (Fotos: Elías Benages) 

Y con todas estas observaciones, esta vez vividas en compañía de buenos amigos, regresamos a casa el domingo por la tarde en un viaje que, al ir al volante, no aconsejaba distracciones. Aún así, no pude dejar de contabilizar algunas rapaces sobre los postes del tendido eléctrico mientras hubo luz suficiente, destacando entre ellas una visión fugar de un Elanio azul (Elanus caeruleus) ya en tierras de Toledo.
Con mi amigo Elías (Foto: Cristina Martinez)

12 de septiembre de 2011

Apuntes del verano 2011 (2)

A mediados de verano, tuve tiempo de hacer una escapada a mi querido Ares del Maestrat (Castellón) 
Este precioso pueblo roquero, y toda la comarca del Alt Maestrat,  guarda para mi un encanto especial. He contemplado con admiración, desde que era niño, sus impresionantes paisajes, resultado millones de años de paciente modelado geológico y de siglos de lucha de tu a tu entre el hombre y la naturaleza. He seguido sus senderos, caminos, azagadores, veredas, ... antes recorridos una y mil veces por rebaños y pastores, por campesinos y soldados, por caballeros, conquistadores, templarios, bandoleros, guerrilleros carlistas, ...

Pero, sobre todo, es allí donde di yo mis primeros pasos en esta afición de la observación de aves.
Algunos de sus muchos rincones perdidos, aunque sobradamente cargados de historia, me depararon  emocionantes encuentros noveles con pájaros para mi desconocidos, y largos ratos de consulta de guías y enciclopedias para desvelar su identidad.

Fueron solo 3 días pero que exprimí al máximo para recorrer cuanto pude, intentando, como no, descubrir algún rincón todavía desconocido para mi.
Este es, a modo de breves anotaciones de campo, el resultado de esta escapada que deparó algunos sorprendentes encuentros.

19/08/2011
20:00 h. Al inicio de la subida al puerto de Ares una Aguila culebrera (Circaetus gallicus) posada en un poste eléctrico vigila la cercana Rambla Carbonera.
20:30 h. Un grupo de 25 vencejos comúnes (Apus apus) vuelan sobre los tejados del pueblo y, algunos, todavía entran en los orificios que dejan las piedras de los viejos muros de algunas casa orientadas a poniente. Entre ellos hay, al menos, 1 vencejo pálido (Apus pallidus) .
.

20/08/2011
Cielo despejado
9:00 h. Al menos 6 ejemplares de Vencejo real (Apus apus), inconfundibles, sobrevuelan el castillo junto con otros ejemplares de vencejo común y avión común.  
También un grupito de Abejarucos (Merops apiaster) sobrevuela la localidad
Sobre la muela se oyen as Chovas piquirojas ( Pyrrhocorax pyrrhocorax).  Observo al menos 2 ejemplares en vuelo.


Recorrido Villafranca-S.Pere de castellfort-La Cana-Ares
El objetivo de la ruta es hacer fotos y buscar los alcaravanes del "Plá de la Cana"
19:30 h. Aguila culebrera (Circaetus gallicus) posada en un poste eléctrico, es acosada y alejada por 2 cuervos (Corvus corax).  Posteriormente realizo otros 2 avistamientos de Aguila culebrera aunque creo que se trata de al menos 2 ejemplares distintos. 
2 ejempleres de cernícalo vulgar cazando a la puesta del sol sobre campos de cereal ya segados.


21:00 Rambla de la Canà.
Observo con las últimas luces al menos 4 ejemplares de Alcaraván (Burhinus oedicnemus). rPuede Haber más pero no logro distinguirlos ni fotografiarlos puesto que están lejos (han volado) y hay muy poca luz.
 (Foto Wikipedia)


21/08/2011
8:30 h. Mismo recorrido, en coche, en sentido inverso.Ares-La Cana-S.Pere de Castellfort-Villafranca
Cuervos
Alcaudón común 
Alcaudón real
Collalba rubia
Pardillo común
Golondrina común
Abubilla
Colirrojo tizón
Tarabilla común
Bisbita sp.


Y una observación sorprendente y nueva para mí. Mientras estoy parada sacando unas fotos a un fantástico ejemplar de pino laricio. Se posa en las ramas de un arbusto un macho adulto de Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Aunque tengo tiempo de observarlo e identificarlo claramente la cámara que llevo no tiene un tele capaz de enfocarlo. Coordenadas. 30 T 0736490 / 4483891
 
(Foto JL Beamonte. Tomada de www.pajaricos.es)

9:30 h. Recorrido circular (a pie) desde El Llosar (Villafranca del Cid) a la Pobla del Ballestar y regreso (13,30 h.) en el que se alterna pinar de P.nigra con P.sylvestris y ejemplares de Q.faginea, Ilex aq., ...; con pastizales montanos y construcciones de piedra seca. Paraje con microreservas de flora de la Red Natura 2000.
Zorzal charlo (Turdus viscivorus)   2 ejemplares en el límite del pinar
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) 2 adultos cebando a un pollo

Aguililla calzada (Aquila pennata) 3 ejemplares de fase clara + 1 ejemplar fase oscura volando hacia el sur. Al regreso 1 de los ejemplares de fase clara permanece por la zona.
Arrendajo
Herrerillo capuchino
Carbonero garrapinos
Pinzón vulgar
Mito
Jilguero
Carbonero común
Mirlo común.
Buitre leonado
Papamoscas gris


12.00 h. Fte. de la Hormiga. Zona con agua,
Pico picapinos (Dendrocopos major) 1 ejemplar
Petirrojo (Erithaculus rubecula). Ejemplar juvenil. Reproducción
Reyezuelo listado (Regulus ignicapila). 4 ejemplares. ¿Reproducción?
Y una sorprendente cita para mi puesto que es la primera vez que lo observo en la Comunidad Valenciana.:
Trepador azul (Sitta europaea) 1 ejemplar

(Foto Arnstein Rønningn. Tomada de Wikipedia)

11 de julio de 2011

Días sin escribir

Después de un mes sin escribir lo hago para contar que el Campamento Aves y Naturaleza 2011 que he organizado desde ACTIO, en colaboración con SEO/Birdlife, ha sido todo un éxito.
Pero como esto es un cuaderno de campo, y no un diario, solo quiero recoger la relación de especies observadas durante el mismo (4 al 10 de julio)

ALBORACHE Y COMARCA
- Golondrina común 
- Avión común 
- Vencejo común 
- Gorrión común 
- Tórtola turca
Verdecillo 
- Mirlo común 
- Estornino negro 
- Lavandera blanca
- Jilguero 
- Verdecillo 
- Curruca cabecinegra
- Carbonero común 
- Tarabilla común
- Oropéndola 
- Abejaruco 
- Alcaudón común 
- Papamoscas gris 
- Abubilla 
- Paloma torcaz
- Cernícalo común
- Buitrón 
- Cogujada montesina 
- Golondrína daúrica
- Pico pìcapinos
- Aguila culebrera 
- Mochuelo común
- Urraca
- Roquero solitario 
- Martín pescador
- Gallineta


ALCOI (no señalados en la lista anterior)
Canyet
- Buitre leonado 
- Aguila culebrera 
- Perdiz roja 
- Cuervo 


Barranc del Cint
- Roquero solitario 
- Colirrojo tizón 
- Avión roquero 
- Collalba negra 
- Halcón peregrino 


Preventori
- Piquituerto 
- Carbonero garrapinos 
- Petirrojo 
- Agateador común 


Destaco únicamente el aparente asentamiento del Pico picapinos (Dendrocopos major) en el Baco. del Conde de Alborache y la abundancia de Oropéndola y Alcaudón común.