Mostrando entradas con la etiqueta Papamoscas gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papamoscas gris. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2014

Papamoscas gris en la ciudad

Aunque en Valencia es habitual encontrar a los Papamoscas grises (Muscicapa striata) en los parques y jardines de la ciudad, esta mañana he presenciado un comportamiento que no había observado antes.



Bien conocida es la técnica de captura de insectos en el aire que da nombre a la especie tanto en castellano como en inglés (Spotted Flycatcher). 
Es común que utilizando como percha la rama de un árbol, y frecuentemente una de las ramas desnudas de la parte de abajo, este pajarillo detecte la presencia de cualquier insecto en vuelo por las cercanías y se lance a por él, lo capture en el aire, y vuelva a su percha para comérselo.

En este vídeo (cuyo autor se muestra en el enlace) se observa parte de este comportamiento.

Este movimiento es el más característico, aunque también es habitual que hagan otro que yo denomino de "yo-yo", dejándose caer de su percha al suelo para capturar el insecto y luego volver a ella.

Pero el que he visto esta mañana ha realizado una variante de este segundo movimiento lanzándose desde  su percha situada en un árbol de un pequeño parque hacia un trocito del suelo tapizado de césped.

Pero en lugar de capturar el insecto en el suelo y volver a volar a la rama desde la que se dejaba caer, ha permanecido en un vuelo cernido que me ha recordado al de los colibríes hasta que localizado el insecto, lo ha capturado con el pico y, sin dejar de volar en ningún momento, ha remontado hacia la percha.

¡¡Nunca dejan de sorprenderme las aves!!


30 de junio de 2013

Dos meses después ... Alborache de nuevo!!

Vuelvo al blog tras dos meses de "parón".
En ellos se han acumulado un montón de experiencias interesantes que no tuvieron su reflejo por no encontrar un rato de calma para escribir en su momento y que, probablemente, quedarán en el cuaderno de campo ... y en mi memoria.
Una carroñada en el Soto de Viñuelas (Madrid) el mes pasado, aquella excursión con la SVO a Villena-Ayora donde observé mi primer Sisón, los recorridos por la Albufera para preparar las rutas de ACTIO Birding, ...

Pero ha sido de nuevo un pequeño paseo de apenas una hora por los alrededores del Albergue ACTIO los que me han vuelto a inspirar para escribir unas líneas.

  

Me levanté con ganas de estirar las piernas y respirar el aire fresco de la mañana escuchando el despertar de la naturaleza. Me recibieron, apenas puesto el pie en el exterior del Albergue,  sonidos y colores procedentes de África.
Abejaruco 
Ahí estaban!! Los Abejarucos (Merops apiaster) de la colonia del Alto de Malenas cantando y volando sobre mí. Nunca deja de maravillarme ese muestrario de colores que han atrapado en su plumaje.
Descubro uno posado en las ramas secas de un viejo algarrobo con un gran insecto en el pico. Lo golpea repetidas veces contra la rama. Por fin, convecido del resultado, alza el vuelo y desaparece. Imagino que algún pollo estará agradeciendo en este momento su desayuno.


Mientras observo esta escena, un macho de Oropéndola (Oriolus oriolus) reclama mi atención. Esta cerca. Insiste en su canto que me recuerda a una risa. Lo imito en un par de ocasiones esperando su respuesta. Pasan un par de minutos en los que ambos rivalizamos hasta que, finalmente, abandona el pino desde donde reclamaba y desaparece rápidamente. ¡¡Otro destello de color!! Esa combinación de amarillo rabiosamente africano y negro que es como una centella sobre el verde que domina la pinada.

Golondrina común
Otras aves que también llegaron del lado sur hace tiempo también siguen con nosotros.
Las Golondrinas comunes (Hirundo rustica) ya han sacado adelante sus pollos en los nidos de las Aulas y comienzan el día con su "parloteo" característico. Se les ve volando en torno a la charca.
Papamoscas gris
Los Papamoscas grises (Muscicapa striata)que igual se observan descolgándose de su "percha" en un viejo y reseco almendro para capturar algún insecto, que posados en un cable o reclamando en las ramas altas de un algarrobo son ahora realmente abundantes aquí..
Y los Vencejos comunes (Apus apus). Ahí están también mis "heraldos del verano". Descolgándose del cielo, donde han pasado la noche a más de dos mil metros de altura, y dispersándose ahora en ruidosos bandos por campos y pueblos de la comarca.

Y a ellos se suman nuestros "residentes".
Curruca cabecinegra
Familias de Serines verdecillos (Serinus serinus), Jilgueros (Carduelis cannabina), Carboneros (Parus major) y Mitos (Aegithalus caudatus) que se observan por todas partes. Padres afanados en buscar alimento seguidos por los pollos de este año. Estorninos (Sturnis vulgaris), Gorriones (Passer domesticus), Mirlos (Turdus merula) y Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto): omnipresentes. Currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) traqueteando entre los arbustosy alguna Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) entre olivos y almeces. Algún Verderón común (Carduelis chloris) a lo lejos y un Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) con su característico canto en vuelo sobre el campo abandonado, donde probablemete habrá instalado su nido, marcando su territorio.


Piquituertos
By Elaine R. Wilson, www.naturespicsonline.com [CC-BY-SA-3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
Entre todos estos cantos, llamadas y vuelos, de repente escucho  un reclamo inusual en esta zona.
Alzo la cabeza  y surca el cielo sobre mi una pareja de Piquituertos (Loxia curvirostra). El macho se posa claramente en la copa de un pino. El otro no se deja ver, no se si es macho, hembra o juvenil.
Al cabo de unos minutos se marchan. Pero más tarde vuelvo a verlos esta vez en mayor número. He llegado a contar un bando de 6 entrando a una pinada, pero no puedo asegurar que alguno de ellos fuese cría del año. No obstante el canto del macho es constante desde esos pinos de la carretera de Alborache a Buño aunque no puedo distinguirlos posados como están entre las copas.


Otra observación poco frecuente es la del Escibano montesino (Emberiza cia). Poco abundante aunque común  en las proximidades del Albergue. Hoy se escuchaba su reclamo insistente y he contado 3 ejemplares.

Escribano montesino
By Martien Brand from Mariënberg, The Netherlands (37602 Grijze Gors / Rock Bunting) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons

Pero como casi siempre suele ocurrir en las salidas al campo, me ha quedado por identificar al "ave misteriosa".
A pesar de conocer bastante bien la avifauna de la zona que normalmente recorro ("local patch" dicen que le llaman los ingleses) un canto, más bien un reclamo poco claro, desde un bosquecillo de almeces justo en la cabecera del Bco. del Conde me ha tenido un rato intrigado. No se ha dejado ver el protagonista y me he quedado con la duda,  porque mis obligaciones en el Albergue ya me reclamaban y he tenido que regresar.


15 de mayo de 2012

Día Mundial de la Aves Migratorias


Animado por la publicación de Victor J. Hernández en su blog (diariosdeunnaturalista.blogspot.com) que "incitaba" a la organización de actividades en torno a este evento, decidí organizar una excursión o paseo ornitológico por los alrededores del ALBERGUE ACTIO.

Conté con la ayuda de mi amigo Saul que aporto material, conocimientos sobre aves y  el buen humor que siempre le caracteriza.

Finalmente fuimos 11 "observadores", 3 de ellos niños, que también disfrutaron de la excursión ... a su manera.
El día acompañó, aunque a última hora de la mañana el calor ya apretaba de lo lindo.
Tenía previsto realizar un recorrido por los diferentes "ambientes" que encontramos en el mosaico agro-fluvio-forestal  que configura el entorno donde se enclava el Centro de Educación Ambiental ACTIO.

Comenzamos recorriendo las propias instalaciones del Albergue donde algunas golondrinas comunes hacen sus nidos y donde también pudimos observar o escuchar a los "residentes" gorriones comunes, verdecillos, jilgueros, estorninos, ... en torno al riachuelo y estanque.
Seguimos por el margen del Bco. del Conde para escuchar a los ruiseñores comunes que se esconden en su intrincada vegetación además de algún carbonero común, tórtola turca, mirlo común, triguero, buitrón, verderón y la fugaz visión de una preciosa abubilla.
Los taludes arcillosos del pequeño cerro que guarda la espalda del centro, nos permitieron descubrir el emplazamiento de algunos nidos de abejaruco cuyos ocupantes hacían notar su presencia con sus vuelos e inconfundibles voces. Junto a ellos una pareja de recién llegados alcaudones comunes y otra de tarabillas comunes habitual en el lugar. Mientras, más arriba, en lo alto, los vencejos comunes y, algo más próximos,
 los aviones comunes se repartían el "espacio aéreo".

De allí nos dirigimos al manantial que conocemos como Charco Azul pero por el camino nos detuvo la presencia, a lo lejos, de 3 ejemplares de águila culebrera, el tamborileo del pico picapinos y de nuevo los machacones trigueros.
Ya en el charco y en la vega del río Buñol, al que vierte sus aguas: chochín, curruca cabecinegra, huidizas oropéndolas y las primeras citas de papamoscas gris de esta temporada además de varios ejemplares de cetia ruiseñor y un cantarín agateador común.

La vuelta, por campos de secano con impresionantes olivos y algarrobos, ya no deparó muchas sorpresas aunque si la perfecta visión de algunos ejemplares de abejaruco y alguna nueva cita para el listado final como el cernícalo vulgar y la paloma torcaz.


Finalmente fueron 3 horas de paseo, con 28 especies observadas, algunas fotos curiosas de la intensa "nevada" originada por las semillas de los chopos y álamos (que por momentos llegaron a ser realmente agobiantes para algunos) y un estupendo "cierre" en el comedor del Albergue.






GALERÍA DE FOTOS
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.444305905596964.117158.100000526764369&type=1&notif_t=like


2 de mayo de 2011

Apuntes del fin de semana

Pendiente todavía de escribir una pequeña crónica de las observaciones realizadas en el Parque Natural de Sierra Nevada junto a mi amigo José Manuel Rivas, de la Estación Ornitológica de Padul, dejo aquí unos registros que me parecen interesantes de este largo fin de semana.

Domingo 1 de mayo
Sierra de Irta. Alcalá de Xivert (Castellón). Observaciones dentro del programa SACRE

  • Ejemplar de Andarríos chico (Actitis hipoleucos) en una balsa cercana a la población. Segunda observación en la zona en los últimos años.
  • Varios ejemplares del precioso Escribano soteño (Emberiza cirlus). Hasta la fecha no identificado en la cuadrícula.
  • Un ejemplar de Papamoscas gris (Muscicapa striata). Segunda observación del año tras los ejemplares detectados en Aras de los Olmos en marzo

(fotos: Virgilio Beltrán)       Andarríos chico  (foto: Virgilio Beltrán)                     Papamoscas gris ( foto Virgilio Beltrán)                                                                  

                                                        Escribano soteño (foto wikipedia)                        
Santa Fé. Alt Penedés (Barcelona). 
  • En un paseo nocturno escucho 4 autillos (Otus scops) en los pequeños bosquecillos y arboledas que se forman en los barrancos entre los viñedos. Son las 21,20 h.


Lunes 2 de mayo
N-340 a la altura del Circuit de Calafat (Tarragona).
  • De vuelta a Valencia observo un ejemplar de carraca (Coracias garrulus) en un cable del teléfono. Es mi segunda observación de esta especie. Se hallaba mirando hacia el circuito donde entrenaban unas motos de carreras. Resultaba cómico pensar que estaba mirando a los motoristas.European roller.jpg Carraca (foto wikipedia)
Parc de "La Granja". Burjassot. L'Horta Nord (Valencia). 
  • Un autillo (Otus scops) canta a las desde los grandes pinos de la zona antigua del parque. Son las 22,15 h.
 Autillo (foto wikipedia)