Mostrando entradas con la etiqueta Chorlitejo grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlitejo grande. Mostrar todas las entradas

14 de septiembre de 2013

Anillando limícolas con GOTUR

El anillamiento de aves es una de esas cosas que no tiene comparación entre las solemos hacer los aficionados a la ornitología. Además, una vez lo has probado, no puedes desengancharte de esa sensación que te produce tener el ave tan cerca, poder observar detalles de su anatomía, de su estado, ver la estructura, el color y el estado de sus plumas, ...
El anillamiento de limícolas es un punto más en la escala de dificultad para esta actividad. La complejidad de la instalación de las redes en un hábitat inundado y la nocturnidad con la que hay que actuar dados los ciclos vitales de estas aves sobre todo en periodos migratorios, requieren técnicas y estrategias diferentes.

Pero hacerlo con los miembros del grupo GOTUR, con Pedro Marín a la cabeza, te da la garantía de una enorme satisfacción tras acabar la jornada.
Por eso cuando mi buen amigo Saúl Vara -gran hombre (por su tamaño), mejor persona (por su corazón) y enorme anillador (por su ilusión y dedicación)- me propuso acudir una noche al Tancat de Milia en la Albufera a  anillar con ellos ... ¡no lo dude!.  Cansado del trabajo y sin cenar, pero sin ninguna obligación por delante, acudí a las 10 de la noche cuando ellos ya llevaban algún tiempo durante el cual habían instalado redes y realizado las primeras capturas.

¡¡Y que noche tuvimos!! "Sólo" 23 aves cayeron en las redes ... ¡pero de 12 especies diferentes! Eso da una idea de la biodiversidad que reune este filtro verde y el Parque Natural de la Albufera.

Pero es con las aves "en mano" cuando este grupo demuestra lo que es. Se despliegan al unísono la, sin eufemismos, erudición de Pedro sobre temas de aves y anillamiento; la experiencia en el manejo de las mismas de Françoise, Julian, ... y la inmensa capacidad de Saúl para transformar cualquier anécdota o situación en un chiste que hace estallar las carcajadas de los presentes. Con estos elementos en juego, los picotazos, el cansancio y la falta de sueño se olviden rápidamente y las horas pasan sin percibirlas ... al menos para alguien que lo hace de vez en cuando.
El esfuerzo que realiza este grupo por realizar un trabajo riguroso y que reporte datos de interés científico podéis verlo reflejado en su blog: pajaroenmanoalbufera.blogspot.com.es

Esa noche vi por primera vez alguna Correlimos menudo, Correlimos zarapitín y Andarríos bastardo. Pude tener en mis manos una Pagaza piconegra, una Cerceta común y un Pato cuchara. Liberé después de ser anillados Chorlitejo grande, Chorlitejo chico, Correlimos común y Andarríos grande. Y comprobar el buche lleno de insectos de una Canastera común. ¿Cual es la especie número 12? Los muy comunes Azulones que esa noche se movían por el Tancat.

No cayeron en las redes, pero ver volar a los Flamencos con las tenue luz de la luna es una imagen que pocos tienen la oportunidad de disfrutar.

¡Solo me queda añadir ... gracias por esa noche, GOTUR!! ¡Nos veremos pronto de nuevo!

Cerceta común
Cerceta común (detalle espejuelo)

Cerceta común 

Correlimos zarapitín

Comparando Chorlitejo grande y Chorlitejo chico


Andarríos bastardo

Andarríos bastardo

Joven de Pagaza piconegra

Canastera común

Correlimos común

Pato cuchara

Pato cuchara ... y Saúl Vara


4 de septiembre de 2013

Tarde de Albufera


Pasan los meses.


Se acumulan las observaciones realizadas en los días de campo y anotadas puntualmente en el cuaderno. En el quedan recogidos los paseos por la comunidad de Madrid (con aquella espectacular carroñada en el Soto de Viñuelas, los paseos por el corredor del Manzanares, ...), visitas a la laguna de Pétrola, avistamientos en Galicia y Portugal, ... Algunas fotos colgadas en facebook, algunos comentarios en los foros, pero el bolg un poco abandonado.

Pero hoy toca contar algo que comenzó como una pequeña acción para salvar la vida a un ave y acabo convirtiéndose en una excepcional tarde de aves.

16,00 h. Suena el móvil. Mi amigo Ernesto. 
E.- Nano, se ha colado en la nave (Distribuciones Valsegura. Polígono Industrial de Xirivella) un pájaro "que no es normal"!! Lo tengo encerrado en un cuarto. No se mueve mucho. Parece que está chungo tío.

Yo.- Bueno, dime como es.

E.- No sé nano. Es como una lechuza, pero como soy daltónico no se decirte los colores. Marrón y beige, creo.

Yo.- Vale. Perooo, ¿qué tamaño tiene?


E.- Pues como una paloma. Más o menos. Pero no tiene cara de lechuza, la cabeza es más como de halcón.
Yo.- Vale, tranquilo. No tengo ni idea pero voy a por él y me lo llevo al Centro de Recuperación de El Saler.



Y pienso "Buff. ¿Qué co..nes puede ser? ¿Una lechuza? ¿Un mochuelo? ¿Un cernícalo?" 

Media hora más tarde el "pajaro que no era normal" resultó ser un Chotacabras cuellirrojo al que trasladé de inmediato a "La Granja" ya que su aspecto no era demasiado bueno pues tenía los ojos hinchados y completamente pegados. No obstante, durante el trayecto se movía dentro de la caja e incluso emitía sonidos así que, si eso es signo de vitalidad, espero que pueda recuperarse.

Pero ya que iba para El Saler, decidí pasar por casa antes y coger prismáticos y cámara para dar una vuelta por el Estany de Pujol y alrededores.

A las 19,00 comenzaba a pasear rodeando el lago artificial (Estany de Pujol) que se construyo en los años 60 cuando se pretendía urbanizar la Dehesa del Saler y que actualmente sirve de refugio a anátidas, limícolas, ardeidas e incluso ha permitido la instalación de una colonia de cría de Gaviota de Audouin. 
Como habitualmente destaca un grupo de Azulones (cuento un mínimo 13 pero seguro que hay alguno más oculto entre la vegetación). Es difícil distinguir en esta época a los machos porque se encuentran en eclipse y han perdido el intenso verde de su cabeza y cuello que les da nombre en valenciano: Collverd 
Aunque la colonia de cría ya se ha deshecho, aún se ven algunas Gaviotas de Audouin. Había 2 adultos, 1 subadulto y 3 pollos de este año que reclamaban continuamente. En vuelo alguna más cruzando.
Había bastante movimiento de limícolas con vuelos y reclamos por todas partes pero sobre todo en las isletas centrales y en la orilla más próxima a la Gola. Se nota que estamos en pleno paso migratorio y que la zona es propicia para parar a descansar y "avituallarse".
He visto Archibebe claro, Vuelvepiedras (primero posados en la isla, luego en vuelo y luego en la desembocadura de la Gola donde les he hecho fotos a placer!!) 

Andarríos chico (el máximo ha sido un "tuiteante" bando de 13 ejemplares, pero podría haber bastantes más porque el movimiento y los reclamos eran continuos y muchos eran difíciles de ver entre las piedras). Se entremezclaban con Chorlitejo grande (se veían muy bien) y Chorlitejo chico (más difíciles y quizá pude confundir alguno con juvenil de Ch. grande o incluso con Ch. patinegro).






Junto a ellos una Garceta común apuraba las últimas horas de luz para pescar en las aguas someras con esa curiosa técnica de alas abiertas. A última hora Garza real ha llegado para pasar la noche (luego he levantado otra en la Gola)





Todavía se oía algún Charrán (sin identificar) probablemente de la colonia del Racó de l'Olla y un bando de Perdiz roja (12)se ha levantado en las dunas cuando me dirigía a la playa. Bandos de Paloma torcaz llegaban al atardecer y "desaparecían" en la pinada.



En la playa poco movimiento porque aún había gente bañándose, paseando y pescando pero aún así se han dejado ver : 

Un adulto de G. Audouin patrullando la playa en busca de restos. Había gran cantidad de medusas "varadas" en la playa, pero eso no le interesaba tanto como los restos de comida abandonados por la gente.

4 Gaviotas reidoras, 1 Charrán patinegro y 2 Pagaza piconegra me han sobrevolado en distintos momentos.
Pero lo más sorprendente ha sido ver a 2 ejemplares de Zarapito trinador que venían de "tierra", se han adentrado unos metros en el mar y luego han regresado hacia dentro siguiendo la Gola.

Ya de vuelta, mientras hacía unas fotos de la siempre espectacular puesta de sol en la Albufera, he visto a lo lejos un pequeño bando de 7 Flamencos. Venían desde el sur y al llegar a la altura de la Mata del Fang, han girado como si fuesen a posarse en las lagunas del Racó de l'Olla. Pero sorprendentemente han vuelto a remontar y han recuperado la formación para, sobrevolando el lago, dirigirse hacia el mar. Ya unos metros hacia el interior han girado al norte. Imagino que habránn vuelto hacia la Mata pero no lo puedo confirmar. Quizá hayan continuado hasta la Marjal dels Moros sobrevolando la ciudad de Valencia.


Y para rematar la jornada, mientras hacía las últimas anotaciones en el cuaderno de campo, un bando de 7 Canasteras con su inconfundible silueta ha irrumpido desde el sur. Al menos 3 de ellas se han quedado por la Gola capturando insectos sobre la pinada con espectaculares vuelos.


Al final una buena acción que me ha reportado dos horas de disfrute. Y que bien aprovechadas!!




























23 de octubre de 2011

Paseos por el valle del Tietar (II)

domingo 16/10/2011
9,00 h. Despejado. Dehesa de encina. Embalse de la Dehesilla.

El domingo la "expedición ornitológica" se convirtió en un agradable paseo en compañía de mi primo Joserra y un pequeño séquito de cánidos: "la China" y sus cachorros Sol y Sombra.
Nos dirigimos al pantano de la Dehesilla, una pequeña laguna represada para riego comunicada con el canal, atravesando la dehesa y sorteando reses bravas que "la China" se encargaba de "torear".


 ¡Qué diferente es encontrarte a estos animales pastando libres y tranquilos en su medio, a verlos asustados, acosados y a la defensiva en las plazas y calles de los pueblos en fiestas!.
Intento ser respetuoso con las tradiciones, y confieso que he sido participe, como observador, en muchas fiestas de "bous al carrer". Pero no puedo dejar de sentirme incómodo cuando veo a estos animales sufriendo en un entorno hostil como es una plaza o calle asfaltada y rodeados de cientos de "humanos aulladores".

 Pero volvamos al paseo. Llegamos sin contratiempos, pero sin observaciones destacables, al embalse pequeño embalse donde no fuimos muy bien recibidos por una bandada de patos cuchara que levantó el vuelo en cuanto detecto nuestra presencia. Con ellos se fueron también garcetas, garzas reales y una garceta grande (Egretta alba).


(Fotos: Elías Benages) 
Después del revuelo inicial, lo más sobresaliente del pantano fue la presencia de un nutrido grupo de zampullines (al menos 13 llegamos a contar) que, sin catalejo, yo identifique como z. chico. No descarto que pudiese haber algún ejemplar de z. cuellinegro pero la distancia y sus continuos buceos no me permiten asegurarlo.
Y un grupo de al menos 4 ejemplares de Martín pescador que se dejaron ver repetidamente como preciosas centellas azules en vuelo rasante sobre el agua o posados, lejos, en las ramas de los sauces que se asomaban a la laguna.

Volvimos pronto a la casa, pero con el propósito de volver e intentar hacer alguna foto, lo que hice, un par de horas después, pero esta vez acompañado de Elena y Elías con una cámara "decente".
Volvieron a aparecer los martines, pero fue imposible fotografiarlos aunque si pudimos hacerlo con 2 cormoranes que abandonaron la laguna en cuanto llegamos.
Los cucharas habían vuelto y los zampullines continuaban "apropiándose" de la zona de aguas más profundas. Observamos también algunos limícolas: andarríos grande y chorlitejo grande y volvimos a ver las 3 especies de ardeidas antes mencionadas.

Ya "de retirada" un alcaudón meridional (Lanius meridionalis) desde su percha-cable intentaba captuar alguna presa entre el pasto reseco que circundaba la laguna y 2 busardo ratonero (Buteo buteo) cicleaban sobre los cultivos de la vega.
(Fotos: Elías Benages)

Pero la gran sorpresa del fin de semana la tuvimos mucho más cerca, justo donde pasamos la mayor parte del tiempo, con los niños jugando y los mayores charlando, cocinando o sentados a la mesa.
Unas estridentes voces, propias de los pájaros carpinteros, resonaban de vez en cuando en la arboleda mixta de chopos y enormes eucaliptos que rodean la casa. Una de esas veces, una pareja de blanquinegros "trapecistas" apareció en las secas ramas de uno de los chopos, haciendo alarde de su agilidad y remarcando su presencia desde las alturas con un acelerado tamborileo que era amplificado notablemente por las huecas y resecas ramas sobre las que percutían sus picos. Inicialmente dude al identificarlos porque, aunque por su diseño y tamaño parecían ejemplares de Pico menor (Dendrocopos minor),  la presencia de un ejemplar de su "hermano mayor" el Pico picapinos (Dendrocopos major) que también apareció por allí en algún momento, me hizo dudar de su identidad. Por suerte se dejaron ver en al menos en 2 ocasiones y en una de ellas Elías consiguió captar alguna imagen que dejaba pocas dudas en la identificación (Pico menor hembra). No obstante  las consultas a un amigo "experto", apoyadas por las fotos de Elías, confirmaron lo que para mí ha sido una primera observación de esta especie, algo que siempre nos alegra a los "birdwatchers".



 (Fotos: Elías Benages) 

Y con todas estas observaciones, esta vez vividas en compañía de buenos amigos, regresamos a casa el domingo por la tarde en un viaje que, al ir al volante, no aconsejaba distracciones. Aún así, no pude dejar de contabilizar algunas rapaces sobre los postes del tendido eléctrico mientras hubo luz suficiente, destacando entre ellas una visión fugar de un Elanio azul (Elanus caeruleus) ya en tierras de Toledo.
Con mi amigo Elías (Foto: Cristina Martinez)

5 de octubre de 2011

Marjal dels Moros. Sagunt (27/08/2011)

La última salida del verano tuvo lugar el último fin de semana del mes de agosto. Esta vez fue una salida "familiar" en compañía de Mari Carmen, mi pareja, y mi hijo Nacho a la Marjal dels Moros.
Hacía ya tiempo que no visitaba este humedal y me animé por las observaciones que algunos compañeros habían publicado recientemente en el foro de la SVO.

La jornada comenzó aburrida por la poca cantidad de aves que encontramos en la primera parte del recorrido. Aún así cabe destacar la presencia de algunos abejarucos, la abundancia de urracas  y la observación de varios ejemplares de Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).
Contemplamos también algún cernícalo vulgar y el acoso de una pareja de ellos a una rapaz de mayor tamaño que no logré identificar.

Pero también observamos un cernícalo que, con prismáticos, presentaba un diseño cromático distinto al  habitual. Inicialmente pensé que se podía tratar de un Cerníclao patirrojo (Falco vespertinus) aunque me resultase extraño. Intenté sacar algunas imágenes pero al no llevar telescopio, y dada la lejanía, tampoco aclaran mucho.
Cuando intente aproximarme el ave se alejo rápidamente de su posadero.
Aunque algún miembro de la SVO coincidía conmigo en el foro sobre la posibilidad de que fuese un joven macho de Cernícalo patirrojo lo cierto es que  no lo puedo asegurar ni descartar que se tratase de un efecto óptico.

En las lagunas situadas más al oeste el agua escaseaba, aunque podían divisarse desde el observatorio algunas garzas reales, garcetas, gallinetas y abundancia de limícolas no identificables por la distancia, salvo las estilizadas cigüeñuelas (Himatopus himantopus). Estando en el observatorio un par de chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) se acercaron lo suficiente como para poder identificarlos.

Pero las mayores sorpresas aparecerieron al acercarnos a la costa donde la cantidad de agua en las lagunas era mayor.
Varias fochas comunes (Fulica atra) y un Chorlitejo chico (Chrardrius dubius)  aparecián en primer lugar. Algo más adelante, en la laguna del Estany, Nacho descubría la presencia de una hembra de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y varios ejemplares de Porrón común (Aythya ferina).  
Bandos de hasta 30 chorlitejos (Charadrius sp.) volaban entre la playa y y los limos de las orillas de  las lagunas. Observándolos e intentándo identificarlos, descubrimos la presencia de al menos 3 Vuelvepiedras (Arenaria interpres) haciendo honor a su nombre entre los guijarros de la playa.

Pero la vista de la laguna desde el observatorio aún nos deparó alguna otra sorpresa más como la de un grupito de 12 avocetas (Recurvirostra avosetta), varios calamones (Porphyrio porphyrio) y 6 flamencos (Phoenicopterus ruber) en vuelo que se posaron posteriormente.

La presencia de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) completo la lista de destacables de la jornada.

Realmente fue una gran "jornada pajarea" compartida. Volvimos a casa felices. Con las imágenes de las aves observadas por primera vez frescas aún en la retina y grabadas para siempre en la memoria. Y con la promesa, ahora cumplida, de que en esta entrada del blog sería justamente reconocida la autoría del "descubrimiento" de ese ejemplar de malvasía que nos emocionó.


 
Papamoscas cerrojillo (Foto: Virgilio Beltrán)                          
Focha común (Foto: Virgilio Beltrán)

¿Cernícalo patirrojo? (Foto: Virgilio Beltrán)
              
Chorlitejo chico (Fotos: Virgilio Beltrán)










Malvasía (Foto: Virgilio Beltrán)









Porrón común (Foto: Virgilio Beltrán)
                               








                               Flamencos en vuelo (Foto: Virgilio Beltrán)








Avocetas (Foto: Virgilio Beltrán)

  












Vuelvepiedras  (Foto: Virgilio Beltrán)