Mostrando entradas con la etiqueta Buitre negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buitre negro. Mostrar todas las entradas

17 de marzo de 2014

Las joyas de Monfragüe

Poco puedo aportar a lo que de Monfragüe hay ya publicado en folletos, artículos, revistas, blogs, ... que no sea mi emoción cada vez que me detengo en alguno de sus miradores para intentar descubrir las distintas especies que habitan aquellos impresionantes riscos.
Aprovechando mi presencia por razones de trabajo en FIO2014, pude disfrutar de alguno de sus más conocidos rincones en los pocos ratos que me permitió la atención al estand de ACTIO Birding en la feria.

Y quiero compartir algunas imágenes de las "joyas" de Monfragüe que no son otras que, con permiso de "su alteza" el Águila imperial y de la misteriosa Cigueña negra, las aves necrófagas.
Y quiero que sirva esta entrada casi "sin palabras", para rendir un homenaje a estos animales de tan mala prensa como suma importancia en la red trófica y en el equilibrio de los ecosistemas mediterráneos donde habitan.
Y sirva también para llamar la atención sobre la nueva amenaza que se cierne sobre ellos qu es el uso del medicamento "Diclofenaco" que se quiere aprobar para uso veterinario y que ya está comprobado que causa verdaderos estragos entre sus poblaciones.

Si aún no conoces la problemática puedes informarte en la web de SEO Birdlife o en el estupendo blog de "Volando con buitres" y puedes apoyar la campaña para su prohibición firmando en estas campañas

http://www.change.org/es/peticiones/ma-luisa-tarno-fern%C3%A1ndez-prohibir-la-utilizaci%C3%B3n-de-diclofenaco-autorizada-en-marzo-de-2013-por-la-agencia-espa%C3%B1ola-del-medicamento-para-uso-veterinario

https://www.change.org/petitions/janez-poto%C4%8Dnik-european-union-diclofenac-the-vulture-killing-drug-is-now-available-on-eu-market

Y como ya me he extendido más de lo que quería ... os dejo con lo importante!!

BUITRE LEONADO (Gyps fulvus)


















BUITRE NEGRO (Aegypius monachus)






ALIMOCHE  (Neophron percnopterus)




 Y para acabar un vídeo de un curioso Buitre leonado de un color muy claro volando en compañía de otros de la misma especie.






20 de marzo de 2013

Visita fugaz a Cabañeros!!

Por fin se cumplió el deseo!! Tantos años oyendo, leyendo, viendo imágenes y soñando con visitar Cabañeros y ... al fin llegó!!

El primer fin de semana de marzo tuve la oportunidad de realizar una escapada desde Madrid y pasar unas horas en la zona disfrutando del paisaje y de las avifauna de ese Parque Nacional.

Pero como siempre digo, lo más emocionante de viajar no es el destino, sino el propio viaje. El placer de descubrir en el camino rincones inesperados o disfrutar del continuo cambio del paisaje en nuestro avance es algo que a mi me encanta.
Fue bonito partir desde Madrid siguiendo la vega del Jarama, primero, y del Tajo a continuación, observando desde el coche milanos reales (Milvus milvus) en migración hacia el norte y cigueñas comunes (Ciconia ciconia) por doquier.  En la ciudad de Toledo bandos de grajillas (Corvus monedula) sobre los tejados y entrando en bandadas al atardecer mientras se observan cormoranes (Phalacrocorax carbo) y azulones (Anas platyrinchos) allá abajo en el río.

Otro punto de interés fue el pantano de Guajaraz (Argés-Toledo) donde me encontré con mis primeras golondrinas comunes (Hirundo rustica) del año evolucionando sobre el agua. Allí pude contemplar también, ya con las últimas luces del día, parejas de somormujo lavanco (Podiceps cristatus) haciendo "el espejo" mientras bandos de gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y algunas gaviotas sombrías (Larus fuscus) buscaban acomodo en el lugar para pasar la noche.
No deja de sorprenderme, quizá por venir de la costa y estar acostumbrado a su presencia junto al mar, el avistamiento de estas aves marinas en lugares tan "tierra adentro".
 
Cruzar los Montes de Toledo nevados, ya bajo la luz de la luna, y llegar a Retuerta de Bullaque a dormir fué lo último que aconteció en el primer día de viaje.
Montes de Toledo desde el Embalse de Gujaraz
El domingo amaneció un día algo gris, pero perfecto para caminar por uno de los senderos autorizados del Parque sin necesidad de guías o vehículos todo terreno: la senda del Boquerón del Estena.
Cigueñas en Retuerta de Bullaque
  
Nava de Estenas. Al fondo las montañas del P.N de Cabañeros.
En el camino de aproximación hacia Navas de Estenas apenas destacar los rabilargos (Cyanopica cyana) pero ya iniciada la ruta pronto aparecen  un par de arrendajos (Garrulus glandarius) y se hace constante y descarada la presencia de chochines (Troglodytes troglodytes), herrerillos comunes (Parus caeruleus) y mitos (Aegithalos caudatus) además de algún petirrojo (Erithacus rubecula) mosquitero común (Philloscopus collybita).
Ya en el cauce del Estena busco la presencia de aves propias de río de montaña, pero solo la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y alguna lavandera blanca (Motacilla alba) se dejan ver.
  


Roble centenario.
 Cuatro especies de Quercus se encuentrane en esta ruta: encina, alcornoque, quejigo y roble
    
La ruta, que por momentos me recordaba los no lejanos paisajes de Monfragüe, reúne interés geológico, botánico y etnológico ... casi más que ornitológico. No obstante, sobre los roquedos que encierran restos fósiles de lo que fue el fondo marino con huellas de trilobites y galerias de gusanos gigantes, reclama su territorio un roquero solitario (Monticola solitarius).
Galerías de bioturbación de gusano gigante
Ripple marks
  

Y sobrevolando majestuoso este territorio que le pertenece, el buitre negro (Aegypius monchus).

Ya por la tarde, dando una vuelta al perímetro del parque, se pueden observar muchas otras especies mientras busco a la que, para mi, es la reina de estos ecosistemas.
Paro en el "Mirador de las Cigüeñas" donde, aparte de estas, disfruto con la evoluciones del milano real y de un bando mixto de avefrías (Vanellus vanellus) y estorninos (Sturnus sp) mientras trigueros (Miliaria calandra) y bisbitas campestres (Anthus campestris) se añaden a la lista del fin de semana.

 

Y por fin, a punto de abandonar la búsqueda, lejana pero claramente visible, un "pajizo" de Aguila imperial ibérica (Aquila adalberti) sobre una reseca encina!!
Tras observarla a conciencia para asegurarme de la "identidad" del ave y tomar referencia de su posición, un pequeño desplazamiento con el coche me permitió tener una distancia apropiada para tomar unas instantáneas del ave posada hasta que, varios minutos después, decidió emprender el vuelo poniendo de manifiesto toda su "majestuosidad".
Sin duda uno de esos momentos inolvidables ante la presencia de una de las aves más emblemáticas de nuestro territorio!!

 
  
 

Impactado y feliz por la observación tan cercana de este ejemplar, observo como una hembra de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) aprovecha la "desaparición" de la imperial para dejarse ver por el lugar.

El camino de regreso a Madrid, aún deparó algún que otro contacto nuevo para la lista de observaciones: corneja común (Corvus corone), busardo ratonero (Buteo buteo) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y nuevas observaciones de agrupaciones de nidos de cigüena junto al embalse de Torre de Abraham.

En resumen, una fugaz visita a este Parque que no defraudó, pero que quizás dejó para la próxima ocasión anotada en el "debe" la presencia del misterioso Elanio azul que no aparecío por más que lo busqué.

20 de octubre de 2011

Paseos por el valle del Tietar!! (I)

Este fin de semana he tenido la oportunidad de viajar hasta el Valle del Tietar y pasear por las dehesas de El Boyal (Barquilla de Pinares), entre Oropesa de Toledo y Madrigal de la Vera.
Gracias a la generosidad de César, que nos aloja en su casa, nos reunimos todos los años un grupo de  amigos/as, con nuestras respectivas familias. Durante unos días disfrutamos de la buena comida y de las largas sobremesas en este lugar "con encanto".

Pero el Boyal es para mí un lugar especial. La dehesa, el arroyo Dongil, las pequeñas lagunas, los sotos del río, la Sierra de Gredos cerrando el horizonte,  ... son paisajes donde me encuentro con aves que habitualmente no tengo el placer de observar en Valencia.

En esta ocasión este valle extremeño me recibió todavía agostado por este verano sin fin, con los arroyos resecos y las lagunas, reducidas a una mínima lámina de agua, resistiéndose a desaparecer a pesar de la falta de lluvias de este extraño otoño.

No obstante, aunque el paisaje acusaba la falta de agua, la variedad de hábitats y ecotonos de esta zona asegura la presencia de una gran diversidad de avifauna, máxime en época migratoria como la que nos encontramos. Las casi 60 especies observadas en 2 días son buena prueba de ello.


Sábado 15/10/2011
8,30 h. Cielo despejado. Paseo por la dehesa mixta de encina y roble con destino a un arroyo represado que forma una pequeña laguna.


Despierta la mañana con el canto de los petirrojos, mirlos, gorriones y estorninos en torno a la casa.
Paseando entre las encinas y robles, los rabilargos (Cyanopica cyana) se suman pronto a la lista de aves anotadas en el cuaderno de campo, junto a carbonero común, herrerillo común, agateador común, mosquiteros, pinzón vulgar, tórtola turca, paloma torcaz y un par de rezagadas abubillas que quizá hayan decidido no emprender viaje a Africa.
Pero la primera sorpresa me la deparó un bando de 22 ánsares (Anser sp.) en vuelo hacia el sur que pude fotografiar en la distancia.

(Foto: Virgilio Beltrán)

Llegado a las inmediaciones del Dongil y sus lagunas, el cambio de hábitat comporta la aparición de nuevas especies ligadas al medio acuático. Abunda la lavandera blanca y se deja ver alguna lavandera cascadeña. Junto a estas anoto las observaciones de 2 especies de limícolas: andarríos grande (Tringa ochropus) y avefría (Vanellus vanellus),  2 de anátidas: pato cuchara (Anas clypeta) y azulón (Anas platyrrynchos) y otras 2 de ardeidas: garza real (Ardea cinerea) y garceta común (Egretta garzetta); además de otras como martín pescador (Alcedo atis), gallineta, zampullín chico, cormorán grande o gaviota reidora.
                          (Fotos: Virgilio Beltrán) 
Tras un par de horas observando y anotando, 2 ejemplares de golondrina dáurica cierran la lista de especies observadas en torno al agua.

Inicio el camino de regreso a la casa por una zona de dehesa más aclarada que me proporcionará nuevos contactos que anotar en mi cuaderno. El primero tiene lugar sobre mi cabeza en forma de trompeteo de las primeras grullas (Grus grus) de esta temporada. El segundo, es una pareja de cuervos que vuelan sobre el horizonte algo más cerca, y el tercero un bando de 5 alcaravanes muy próximos ya a las cuadras.
Un triguero y varios ejemplares de alondra y cogujadas cerrarán la lista de la jornada matinal.
                                                                                                                (Foto: Virgilio Beltrán) 


 A mediodía sobrevuelan la casa en diferentes momentos un ejemplar de cigüeña negra (Ciconia nigra), un buitre leonado y un buitre negro (Aegypius monachus).

Por la tarde, paseando por el soto fluvial y los campos de cultivo junto a la población de Barquilla, se añadirían a la lista jilgueros, tarabilla común, colirrojo tizón, urracas, alcaudón real meridional, curruca capirotada y mito.

Y llegada la noche, como queriendo intervenir en la tertulia entre amigos que se establece alrededor de la mesa, varios ejemplares de cárabo (Strix alauco) hacen notar su presencia ululando entre los árboles del cercano bosque de ribera.
  
                                                                (Foto: Virgilio Beltrán)




Finalmente despiden la noche nuevos bandos de grullas que trompetean surcando el cielo iluminado por la luna en dirección al sur.