Mostrando entradas con la etiqueta Región de Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región de Murcia. Mostrar todas las entradas

2 de noviembre de 2011

No nos defienden. No nos representan.


Manifestación en defensa del Trasvase del Tajo: Valcárcel, Camps, Saura y Alarte 



¿Dónde están?


¿Dónde está el Presidente de la Comunidad Autónoma de Mucia, Sr Valcárcel?


¿Dónde están los miembros de su Gobierno?


¿Dónde están los Diputados y Senadores del Partido Popular en el Congreso y Senado?


¿Dónde están los Diputados del Partido Popular en la Asamblea Regional?


¿Dónde están todos los Alcaldes del Partido Popular en los diferentes municipios de nuestra Región?


¿Dónde están los Concejales del Partido Popular de los ayuntamientos de nuestra Región?


¿Dónde está el Presidente del Sindicato Central de Regantes?


¿Dónde están los Presidentes de las diferentes asociaciones y organizaciones agrarias?


¿Dónde están?


¿Como es posible su silencio cómplice?


El Partido Popular hizo público ayer su programa electoral de cara a las Elecciones Generales del próximo 20 de noviembre. En ese documento no existe, repito, no existe ni el más leve rastro del prometido Trasvase del Ebro en su programa hídrico, a lo largo de las 222 páginas de las que consta el mismo y que ser titula “Lo que necesita España” -al parecer Murcia no- NO se habla de trasvases, ni del Ebro, ni del Tajo Medio, ni del actual Tajo. Ni de ninguno. En resumen: CERO


Por pura coherencia todos los miembros con responsabilidad del PP que arriba he mencionado, junto a sus militantes, votantes, y agricultores deberían lanzarse a la calle como un clamor EXIGIENDO exactamente lo MISMO que han exigido mediante un “raca raca” constante los últimos 8 años de Gobierno socialista. De forma inmediata, para obligar a su “lider” a rectificar y que sí incluya esa ansiada reivindicación.


¿O es que el Sr Valcárcel, su gobierno, sus diputados, senadores, diputados de la Asamblea Regional, alcaldes y concejales que se han parapetado y logrado réditos electorales tras ese “Agua para todos” ya NO van a defender con la misma vehemencia a los murcianos que ahí les pusieron?




Fachada Ayuntamiento de Murcia
Todos veremos como a partir del día 21 de noviembre esos carteles de "Agua para todos" que inundan, nunca mejor dicho, muchos edificios oficiales de nuestra Región irán desapareciendo poco a poco..... 


¿Dónde están? ¿Que hacen? ¿A qué esperan?



¿O todo era una GRAN mentira y ahora que llega un gobierno central ”de los suyos” se bajan los pantalones, miran hacía otro sitio y ya NO defienden a Murcia con la “misma intensidad” que antes?


Pero digo más ¿Por qué ese silencio ante las intenciones de la Secretaria General del PP de impugnar el próximo trasvase del Tajo?


Sr. Valcárcel y compañía ¿defiende usted a los murcianos o no? ¿siempre y en todo lugar? o ¿depende?


¿Que espera usted para tirarse a la calle como en otras ocasiones?


¿Y el PSRM-PSOE? ¿Qué hace? ¿Su única iniciativa ante la ignominía de la Sra. Cospedal va a ser un intento de reprobación en la Asamblea Regional? ¿No ven que nos quieren robar el agua a los murcianos?


¡Dejad de haceros fotos Profiden y salid a la calle a defender a Murcia! ¡Abandonad de una vez esos cómodos despachos! ¡Ganaros los sillones!


Los murcianos no nos merecemos esta clase política ¡Ni unos ni otros!


No nos representan. No nos defienden.



Se sigue hablando de esto AQUÍ y en @carlosribanez







6 de junio de 2011

Cómo la carcoma a la madera

Este pasado viernes día 3 se celebró un Comité Regional de carácter extraordinario que tenía como único y gran telón de fondo los pésimos resultados electorales logrados en las últimas elecciones municipales y autonómicas por el PSRM-PSOE en nuestra querida Región.


En el Comité, Pedro Saura, aún Secretario General, no dudó en echarse sobre su espalda toda la responsabilidad, tanto a nivel autonómico como local, del resultado de las elecciones en las que se han perdido cuatro diputados en la Asamblea Regional y el control de diez ayuntamientos, un gesto que le honra pero que a todas luces es insuficiente. Al hacer eso intentó eximir de responsabilidad a todos y a todas, cuando sabemos que algo de responsabilidad también tendrán los distintos candidatos y candidatas a todos los niveles, pero aunque se diera por bueno y real el gesto de Pedro Saura, que no lo es, parece absolutamente insuficiente, porque… si Saura es el culpable de todos los males del PSRM ¿por qué no dimite? Este gesto le honraría y no valen excusas fatuas como el de la responsabilidad. Es obvio que no lo hace 1º porque de verdad él no se siente responsable aunque exprese lo contrario y 2º su renuncia implicaría la disolución de toda la Ejecutiva Regional actual que es tan culpable o "inocente" como él tanto por acción o por omisión. Esa disolución conllevaría a la elección de un nuevo Secretario General mediante la convocatoria de un Congreso Extraordinario.


Auto culparse y después excusarse por la inminencia de unas elecciones generales no me parece, a título personal,  la solución a los grandes males que corroen como la carcoma a la madera a todo el PSRM-PSOE desde hace ya dos décadas. La creación de una Conferencia de Organización es solo una forma más de coger aire, esperar a que escampen las críticas y a dejar pasar el tiempo hasta la llegada de otro punto de inflexión.


Para finalizar voy a dejar una pregunta que me hago hace tiempo ¿Será Pedro Saura candidato al Congreso de los Diputados en las próximas elecciones generales como “premio” a su sacrificio?


Pronto lo sabremos.

2 de marzo de 2011

Más y más parados: Verdadero drama humano


Un verdadero drama humano que tiene un número: 68.260.

 

68.260 personas que durante el pasado mes de febrero han pasado a engrosar una lista, triste lista, en la que ninguno de nosotros quisiéramos estar: la del paro, el desempleo, la tragedia. Número que “logra” batir un lamentable record que establece que el número total de personas inscritas en las oficinas de empleo sea ya de 4,3 millones de personas. Muchas, son muchas. Demasiadas. Número que quizá sea engañoso pero para mal ya que según la última EPA (Encuesta de Población Activa) serían ya 4,7 millones los españoles y españolas que no tienen trabajo.

 

Y es que el paro no amaina. Cuando la economía española parece iniciar el camino de una lenta recuperación, las cifras del desempleo ponen en duda que lo peor de la crisis haya quedado atrás. Aún nos queda mucho por padecer y muchos dramas humanos que sufrir. Hoy mismo viendo TV veía el drama de una familia con un hijo que tenía 850 € de ingresos y una hipoteca mensual que pagar de 750 €. Se les veía angustiados, sin salida, pidiendo ayuda desesperada y este no es el peor de los casos ya que hay muchas familias con todos sus miembros en paro.

 

En la Región de Murcia la situación, el drama es aún más terrorífico. 3.612 es “nuestro” número. 3.612 personas han perdido su trabajo en febrero y somos porcentualmente la Comunidad Autónoma donde más ha aumentado el paro de las 17 existentes en nuestro país.



El número de parados en la Comarca del Noroeste se sitúo en el mes de febrero en 8.432 personas. El paro ha aumentado en Caravaca, Bullas y Cehegín. Por el contrario ha descendido en Moratalla y Calasparra. En el último mes, 136 personas más han pasado a engrosar las listas del SEF en toda la comarca.

 

Evidentemente no nos debemos dejar llevar por el derrotismo aunque los números cantan por si solos y no animan al optimismo. Las fuerzas políticas, todas, deben aunar esfuerzos en poner límites a esta sangría. No valen reproches. No vale el “y tú más”. No vale distinguir por colores políticos. Los números laceran tanto a comunidades gobernadas por un partido o por otro. Es cuasi indiferente. Hace falta unidad. Lo demás son solo paños calientes y excusas o estar encamado porque “el cuanto peor, mejor” les beneficie.

 

Todo lo que no sea eso, debe ser castigado por los ciudadanos en donde deben hacerlo: En las urnas y si es necesario mediante la movilización popular.

 

¿Alguien se imagina lo que sería que esos 4,3 ó 4,7 millones de ciudadanos en la calle exigiendo su derecho constitucional al trabajo?

 

Yo sí.


14 de marzo de 2009

¡Y aquí no dimite ni Dios!


....Y no paran de pedir dimisiones....! Creo que han perdido toda la credibilidad politica, y no tienen derecho a realizar esas peticiones.

Haciendo un pequeño trabajo de investigación sobre dimisiones de políticos relevantes estos días, nos hemos encontrado con una serie de datos reveladores de la política española en tiempos democráticos. Adolfo Suárez, presidente del gobierno desde 1977, dimitió en 1981. Después llegó otra dimisión sonora, ya en el gobierno de Felipe González, la del vicepresidente Alfonso Guerra, por la presunta participación de su hermano Juan Guerra, en una cuestión de tráfico de influencias. Sufrió muchos juicios y en ninguno se le pudo probar nada. También podemos citar la del ex presidente de Castilla-León, Demetrio Madrid, por un escándalo que no pasó de lo mediático porque al final la justicia dictaminó que era inocente de todo lo que se le acusaba. No obstante esto sirvió para que Aznar lograra la presidencia de la comunidad castellano-leonesa. Recordamos también la dimisión del que fuera ministro del Interior, Antoni Asunción, que tuvo que dimitir por la fuga de Luís Roldán, cuando apenas llevaba unos días al frente del ministerio. Y no podemos olvidar la del ex ministro de Sanidad, Julián García Valverde, que dimitió por que se le imputaba un delito por unos presuntos hechos irregulares cuando era presidente de RENFE. Posteriormente se demostró que no era culpable.


¿Y en nuestra querida Región? Carlos Collado, presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia presentó su dimisión.


Mariano Fernández Bermejo ha dimitido hace pocas fechas asumiendo su error y que ha servido al Partido Popular para "trasladar la mirada mediática" de SUS ESPIONAJES en la Comunidad de Madrid en la se constituyó una esperpéntica “Comisión de Investigación” que justamente ha buscado todo menos investigar, por no hablar aún más de la presunta prevaricación de Camps...

Todas estas dimisiones, exceptuando la de Suárez, corresponden a políticos socialistas.


No conozco, y corríjannos si nos equivocamos, una dimisión de un alto cargo del Partido Popular, y casos y ocasiones los ha habido por doquier. Recordemos al ex ministro de defensa Federico Trillo, que después del accidente del Yak-42 y su posterior investigación, tuvo los santos huevos (esos que nombraba) de seguir en la poltrona y ahora es el portavoz de “justicia” del PP. Mancha su presencia ese nombre: Justicia.

Otro es Ángel Acebes, ex ministro del interior, que en lugar de haberse "enterrado" políticamente hablando, y desaparecer del mapa, continuó prestando sus servicios al país, sí el mismo que mintió hasta la saciedad con el “ha sido ETA” después de la masacre del 11-M ¿Y que me dicen del señor Aznar?, ese presidente que nos metió en una guerra ilegal, que poca falta nos hacía, vendiéndonos el cuento de que habían armas de destrucción masiva, cuando no era cierto. Se fue por si sólo, pero cuando acabaron sus 8 años de mandato, las urnas le hicieron ver su "buen trabajo realizado".

En definitiva, ¿Qué potestad tiene la derecha española para pedir dimisiones cuando nunca ellos han dimitido?, ¿Cómo es posible aguantar tanto caradura junto? Los dirigentes del PP se sienten infalibles: Nunca se equivocaron, nunca se equivocan y nunca se equivocarán.

¿Y en Murcia? ¿Hablamos de nuestra querida Región? ¿Quien dimite? ¿Quién asume cualquier tipo de responsabilidad politica?


Vamos a realizar un pequeño recordatorio de la autentica vergüenza nacional de imputados que tiene el PP por una u otra causa (todos ellos, claro, presuntos…) : José Martínez Andreo (alcalde de Totana), prevaricación y tráfico de influencias), Manuel M. Sánchez (alcalde de Archena), delitos urbanísticos, Antonio Tamayo (alcalde de Cieza), delitos urbanísticos y contrataciones ilegales, José Luís López (alcalde de Villanueva), delitos urbanísticos y medioambientales, José Bolarín (alcalde de Ulea), delitos urbanísticos y tráfico de influencias, Pedro A. Sánchez (alcalde de Puerto Lumbreras y nº 1 en todas las quinielas como sustituto de Valcárcel), varías querellas por delitos urbanísticos, José Hernández (ex alcalde de San Javier), delitos urbanísticos, Matías Carrillo (alcalde de Fortuna), compra de votos, Daniel García (alcalde de Torre Pacheco), delitos urbanísticos, Juan Ramírez (alcalde de Águilas) delitos urbanísticos, entre ellos, La Zerrichera, J. A. Blasco (1º Teniente Alcalde de Abanilla), falsificación de documentos, Leandro Pérez (ex concejal en Mula), delitos urbanísticos, Joaquín Peñalver (Urbanismo Murcia), delitos urbanísticos, Antonio Alvarado (ex director general), delitos urbanísticos, Marco Ortuño (ex director general), delitos urbanísticos, José Mª Ródenas (subdirector general de urbanismo), delitos urbanísticos, Encarna Muñoz (ex directora general del medio natural), delitos urbanísticos, Manuel Alfonso Guerrero (ex director general de urbanismo), delitos urbanísticos, Lázaro Mellado (alcalde de Alcantarilla), delito medioambiental, Gregorio Guerrero (concejal de Fortuna), delitos urbanísticos, Juan Cánovas (ex presidente Confederación Hidrográfica del Segura) delito medioambiental, José Martínez (ex alcalde de Librilla y único expulsado, que no dimitido), corrupción y cobro de comisiones ilegales), Juan Morales (diputado regional, ahora en el Grupo Mixto y ex alcalde de Totana), delitos urbanísticos y cobro ilegal de comisiones y “el gran mullidor” Francisco Marqués (ex consejero y ex delegado del gobierno de Aznar), prevaricación, cohecho y delito fiscal.


¿Quien es el que debe asumir la responsabilidad ÚLTIMA de que bajo su MANDATO se han cometido los mayores casos de presunta corrupción.... de toda la historia de esta, nuestra tierra?

Sinceramente todo apunta a una sola persona


¿Adivinan quién es?




Carmen Baños - Carlos Rodríguez


23 de febrero de 2009

La Región de Murcia en cifras

Este es un artículo que, para explicarse, tiene que dejar de ser un artículo, sobre todo si, para darse a entender, debe prescindir de la retórica y todo tipo de argumentación. Baste una breve reflexión y unos cuantos datos: Cuanto más espectacular es la victoria electoral de nuestro gobierno regional, mayor es el fracaso económico, social y cultural. Ver para creer:

Paro: Líder en el crecimiento interanual del paro, con un 76,19 % respecto de diciembre de 2007, según el Ministerio de Trabajo. La Verdad,, 9-1-2009.

Empleo. El empleo en la Región de Murcia, desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2008, se ha reducido en un 2,1%, por un 0,8 % para España. En este periodo sólo en el sector de la construcción murciano se han destruido 33.500 empleos. Indicadores de Coyuntura Económica y Laboral. Diciembre de 2008. Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.

Educación: El fracaso escolar en Murcia es el más elevado del país, con un 39,1 % de jóvenes menores de 24 años que no terminan la Enseñanza Secundaria, según el informe del Ministerio de Educación Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores, 2008.

Poder adquisitivo: Es el más bajo del país, con el 83,9% respecto de la media nacional. Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), Balance Económico Regional. Expansión, 31-3-2008.

Sanidad: Murcia es la segunda comunidad con peor servicio sanitario, según el IV informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que tiene en cuenta 12 parámetros como gasto sanitario per cápita, gasto farmacéutico, camas por mil habitantes, habitantes por médico general y profesionales de enfermería. La verdad, 12-9-2007.

Pobreza: Uno de cada cuatro murcianos vive por debajo del umbral de pobreza relativa (25,4 %), según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2007, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Evolución de los salarios: (Entre 2004 y 2006, años de intenso crecimiento, la ganancia media anual por trabajador se incrementó en la Región de Murcia un 5,7% y en España un 7,5%. En el mismo periodo, el índice de precios al consumo, base 2006, pasó en la Región de 93,23 a 100 y en España de 93,45 también a 100. Los salarios reales se redujeron en la Región y no convergieron con los de España, ni en términos nominales ni en reales. Encuesta de Estructura Salarial.)

Salario medio: En 2006, la ganancia media por trabajador en Murcia fue de 16.585,78 €, la tercera peor del país, siendo la media española de 19.680,88 €. Encuesta de estructura salarial, INE.

Renta Disponible: La renta anual neta media que posee cada murciano es de 7.521 €, y se sitúa en un 84,3 % respecto de la media española en 2006. Encuesta de Condiciones de Vida de 2007, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pensiones: La pensión media del Sistema de la Seguridad Social (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 724 euros, mientras que la pensión media en Murcia es de 638 euros. Ministerio de Trabajo e Inmigración, La verdad, 26-11-2008.

Productividad del trabajo: Indice de productividad aparente del trabajo del 84% respecto de la media nacional, Informe del Instituto de Crédito Nacional (ICO), marzo de 2007. Es el peor índice de productividad PIB/empleo de España, con 32.022 €/empleado, respecto de la media nacional, que es de 39.356 €/empleo. Fundación BBVA, 27-10-2008.

Crecimiento: Murcia es la comunidad autónoma donde menos creció el VAB (0,9 % frente al 1,6 %) y el PIB (0,6 % frente al 1,3 %) de toda España en 2008. HISPALINK, Spanish Regional Economic Outlook, Nº 27, 2008.


Alejandro Moreno Lax, miembro del Foro Ciudadano

21 de febrero de 2009

El (ob-sceno) despilfarro cultural

Que el presidente Valcárcel confiara Turismo al Consejero de Cultura coincidiendo con el episodio de censura a Leo Bassi además de ratificar su apoyo personal significaba que la política cultural regional quedaba definitivamente sancionada para toda la legislatura.


Se legitimaba y reforzaba así la apuesta principal del consejero Cruz, a saber, la búsqueda obstinada de una nueva marca de prestigio para Murcia relacionada con una sobrevenida excelencia regional en el terreno del arte contemporáneo introyectada a través de la profusa contratación de nombres consagrados y acontecimientos acreditados, de la espectacularización y la mediatización llevadas a sus extremos y protagonizadas incluso en primera persona por el propio consejero-estrella.



Los resultados de un modelo que devora sin límites los recursos del presupuesto público los vemos en los diarios anuncios de continuas y fulgurantes «bombas mediáticas» (Cruz dixit) pagadas con cantidades mareantes y a las que se fía el objetivo declarado de mostrar al sorprendido mundo esta nueva región de los prodigios que es Murcia.



Después de la polémica sobre el coste astronómico y la dudosa rentabilidad del PAC y del SOS 4.8 de 2008 (si la bienal supuso un gasto de al menos 600.000 euros, el festival costó más de 2 millones), llegó el concierto de REM, con una escandalosa aportación de la Consejería de 400.000 euros (unos 125 euros de subvención para cada una de las 3.000 entradas vendidas, cifras que no se alcanzan ni con la elitista ópera).



¿Podemos aceptar que este sea entre nosotros el uso prioritario de los recursos públicos destinados a la cultura?



Desde entonces los anuncios de relumbrón pagados a precio de oro desde las arcas públicas ha sido incesante: desde Anis Kapoor (150.000 euros), al acuerdo con la cadena privada MTV (cuatro conciertos, de los que sólo el primero cuesta 1,1 millones de euros); pasando por el nuevo PAC 2010 (otros 900.000 euros); la presencia regional en Arco ( 300.000 euros de stand más 150.000 en adquisiciones de obra); el anuncio de la participación -en realidad es el alquiler de un espacio- en la próxima bienal de Venecia con un pabellón de artistas internacionales (240.000 euros); para continuar con la compra de la bienal itinerante Manifesta (3 millones de euros más) y, cómo no, la nueva edición del SOS 4.8 (2,5 millones de euros para dos días, el presupuesto sumado de La Mar de Músicas y el Festival de Jazz de San Javier, que suponen 45 días de la mejor programación), ahora con esas propinas que se presentan como año SOS, y el ruborizante ejercicio de marketing greenwashing de dedicar un euro por entrada para plantar árboles. Y todavía quedarían -y esto no es parte de la broma- los 3 millones de euros de la nueva campaña de imagen regional.



Murcia se ha convertido, en los años del boom de la economía especulativa, en el paraíso soñado por foráneos y avispados promotores musicales y comisarios de exposiciones no menos listillos que hacen aquí el agosto todo el año. Pero, ¿es esto lo que necesitamos?, ¿nos lo podemos permitir?, y ¿no haría falta un proyecto diferente, con otra sensibilidad y otras prioridades ahora que estamos en crisis?



La crisis está provocando fuerte malestar y un gran sufrimiento social en miles de murcianos; la Región ya ha superado los 100.000 desempleados, el paro crece al doble del promedio español, hay más 25.000 familias en las que nadie trabaja, un cuarto de la población está por debajo del umbral de la pobreza, y el fracaso escolar se acerca al 40%. No voy a insistir en este argumento para que no me llamen demagogo. No hace falta. Basta con comprobar cómo está afectando la crisis a la cultura en la región.



«Obsceno» además de su sentido de indecente o impúdico, era para los griegos lo que quedaba, por duro o terrible, fuera de escena. Así, el despilfarro en que se ha embarcado la política cultural en Murcia en esta etapa es obsceno tanto por lo que evidencia como por lo que encubre.



Y lo que oculta es que esta sangría presupuestaria obliga a recortar las partidas de muchos programas y centros que constituyen la oferta cultural básica e inexcusable de la propia administración regional y, al tiempo, reduce la imprescindible cooperación con los municipios, el primer agente cultural de la región y el más próximo a las necesidades de la gente.



Como saben bien los responsables y gestores culturales municipales, 2009 verá reducidos sensiblemente los presupuestos culturales de la mayor parte de los ayuntamientos murcianos sin que pueda esperarse ningún esfuerzo regional por paliar o compensar esta situación. La primera consecuencia será el recorte en los ingresos del sector económico de la cultura: las compañías, grupos y empresas que viven de la cultura que producen, exhiben o venden. Finalmente, serán los ciudadanos los que vean reducidas sus oportunidades culturales. Un prodigio de gestión.



Patricio Hernández


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Mirad que interesante, este artículo de Santiago Laborda Peñalver (de MUY recomendable lectura):



"Hasta cuándo, Ramón Luis, seguirás agotando la paciencia de tus votantes, tan seguro estás de ellos, no hay nadie de los que te rodeas que te aconseje y quiera bien, o es acaso que perdiendo el juicio has hecho tuya la peregrina idea de tu estrafalario consejero de Cultura, de que el arte debe causar escándalo, produciendo por su través críticas, que sean a su vez arte. Pues sea lo que fuere, sea, Ramón Luis. Colmado se ha mi el vaso......" SEGUID LEYENDO AQUÍ

19 de febrero de 2009

Nuestro Cruz

Nuestro ínclito máximo responsable autonómico de Turismo y Cultura para más inri, cuando al principio del pasado verano nuestras playas presentaban un deplorable estado, cosa por cierto habitual, declaró sin sentir vergüenza aparente que los presupuestos para su conservación y limpieza se habían aprobado demasiado tarde.


Pero la pasión continúa y nuestro Cruz se paseó triunfante con el resto de altos cargos regionales por el premiado pabellón de la Región en Fitur, que por cierto poco se parece a la realidad de nuestro turismo.


Y terminó de rematar la faena con el vergonzoso y esperpéntico caso del sabio croata que nunca existió, sumando a ello unas ridículas explicaciones que ofenden la inteligencia y la ética más común.


No nos merecemos los murcianos a estos personajes reales o ficticios, nos merecemos políticos dignos y una Región cuidada. Señor Cruz, no haga honor a su apellido.

Juan José Muñoz Vidal



Al respecto recomiendo la lectura del post de Pedro Saura: ¿Typical Valcárcel?
AQUÍ


Aunque este otro tampoco tiene desperdicio e igualmente recomiendo:: "Promocionan Murcia con unas pinturas rupestres....... de Castellón"
AQUÍ
Señores y señoras: Imaginación al poder (y a vivir que son tres días y dos te los pasas durmiendo.....)

¡Qué Cruz!

18 de octubre de 2007

La especulación encarece el suelo de Murcia un 42%

El suelo remonta de nuevo en toda España. El precio subió un 8,6% en el segundo trimestre tras dos bajadas en los trimestres anteriores. La mayor subida se registró en la región de Murcia, un 42%, como consecuencia de los últimos coletazos de la especulación en una situación muy diferente a la de hace un año.

En abril pasado, las empresas inmobiliarias empezaron a pasarlo mal, sobre todo las grandes, porque empezó el declive bursátil y empeoró la confianza en el sector por la debacle en bolsa de la promotora valenciana Astroc. A partir de ese mes, muchas promotoras comenzaron a deshacerse de los terrenos menos rentables (a los que les quedan unos tres años de trámites urbanísticos) aunque siguieron pidiendo precios de oro, como ya avanzó Público. Esto se refleja en los datos que ayer presentó el Ministerio de Vivienda.

Tras una bajada del precio del metro cuadrado de suelo urbano del 5,6% en el primer trimestre del año, al cierre de junio volvió a subir hasta un 8,6%. El director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, lo calificó ayer de "ligero repunte". Sin embargo, en junio del año pasado el valor del suelo apenas avanzó un 1,5% en términos interanuales, según los datos del ministerio.

Menos operaciones
Murcia es una de las zonas donde más ha crecido el valor de las compras y ventas totales de terrenos, que en junio ascendió a 221 millones de euros, un 60% más que un año antes, cuando se movieron 137 millones de euros. Sin embargo, ha habido un 30% menos de operaciones, lo que demuestra que las compañías vendedoras han subido considerablemente el precio de venta. La región de Murcia es una de las que más atractivo ha ganado entre los promotores en los últimos años del boom tras el recalentamiento de precios en comunidades cercanas, como la Comunidad Valenciana o Andalucía, según fuentes del sector.

Tras Murcia, el segundo mayor incremento en el valor de los terrenos se ha dado en la Comunidad de Madrid, con un alza del 26%. Además, esta autonomía exhibe el precio más caro de todo el territorio nacional, con una media de 642 euros por metro cuadrado. Le sigue el suelo murciano, con 423 euros.

Caídas en cinco comunidades
Extremadura y Castilla-La Mancha, tradicionalmente alejadas de los grandes desarrollos urbanísticos, también han experimentado grandes subidas, del 21% y el 20%, respectivamente.Si bien, las diferencias por regiones son muy elevadas. Así lo reflejan las caídas en el precio del suelo en La Rioja, con un descenso del 25%, pero también en autonomías hasta ahora con gran actividad urbanística, como Baleares (-6,4%) y la Comunidad Valenciana (-1,6%), a las que se suman Aragón (-2,7%) y Castilla y León (-0,4%).

Los extranjeros compran un 11% más
La compra de una segunda residencia por parte de los vecinos europeos en las playas españolas y de una primera casa por parte de los inmigrantes ha tenido un papel importante en la escalada inmobiliaria que ahora empieza a ver su fin. Los extranjeros compran un 11% más de los pisos en venta, como reflejan los datos que el Ministerio de Vivienda proporciona con mayor retraso, los de transacciones inmobiliarias. En el primer trimestre los residentes adquirieron un 12% del total de inmuebles en venta frente al 86% que compraron los españoles.

publico.es

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...