Manifestación en defensa del Trasvase del Tajo: Valcárcel, Camps, Saura y Alarte |
Fachada Ayuntamiento de Murcia |
Manifestación en defensa del Trasvase del Tajo: Valcárcel, Camps, Saura y Alarte |
Fachada Ayuntamiento de Murcia |
....Y no paran de pedir dimisiones....! Creo que han perdido toda la credibilidad politica, y no tienen derecho a realizar esas peticiones.
Haciendo un pequeño trabajo de investigación sobre dimisiones de políticos relevantes estos días, nos hemos encontrado con una serie de datos reveladores de la política española en tiempos democráticos. Adolfo Suárez, presidente del gobierno desde 1977, dimitió en 1981. Después llegó otra dimisión sonora, ya en el gobierno de Felipe González, la del vicepresidente Alfonso Guerra, por la presunta participación de su hermano Juan Guerra, en una cuestión de tráfico de influencias. Sufrió muchos juicios y en ninguno se le pudo probar nada. También podemos citar la del ex presidente de Castilla-León, Demetrio Madrid, por un escándalo que no pasó de lo mediático porque al final la justicia dictaminó que era inocente de todo lo que se le acusaba. No obstante esto sirvió para que Aznar lograra la presidencia de la comunidad castellano-leonesa. Recordamos también la dimisión del que fuera ministro del Interior, Antoni Asunción, que tuvo que dimitir por la fuga de Luís Roldán, cuando apenas llevaba unos días al frente del ministerio. Y no podemos olvidar la del ex ministro de Sanidad, Julián García Valverde, que dimitió por que se le imputaba un delito por unos presuntos hechos irregulares cuando era presidente de RENFE. Posteriormente se demostró que no era culpable.
¿Y en nuestra querida Región? Carlos Collado, presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia presentó su dimisión.
Mariano Fernández Bermejo ha dimitido hace pocas fechas asumiendo su error y que ha servido al Partido Popular para "trasladar la mirada mediática" de SUS ESPIONAJES en la Comunidad de Madrid en la se constituyó una esperpéntica “Comisión de Investigación” que justamente ha buscado todo menos investigar, por no hablar aún más de la presunta prevaricación de Camps...
Todas estas dimisiones, exceptuando la de Suárez, corresponden a políticos socialistas.
No conozco, y corríjannos si nos equivocamos, una dimisión de un alto cargo del Partido Popular, y casos y ocasiones los ha habido por doquier. Recordemos al ex ministro de defensa Federico Trillo, que después del accidente del Yak-42 y su posterior investigación, tuvo los santos huevos (esos que nombraba) de seguir en la poltrona y ahora es el portavoz de “justicia” del PP. Mancha su presencia ese nombre: Justicia.
Otro es Ángel Acebes, ex ministro del interior, que en lugar de haberse "enterrado" políticamente hablando, y desaparecer del mapa, continuó prestando sus servicios al país, sí el mismo que mintió hasta la saciedad con el “ha sido ETA” después de la masacre del 11-M ¿Y que me dicen del señor Aznar?, ese presidente que nos metió en una guerra ilegal, que poca falta nos hacía, vendiéndonos el cuento de que habían armas de destrucción masiva, cuando no era cierto. Se fue por si sólo, pero cuando acabaron sus 8 años de mandato, las urnas le hicieron ver su "buen trabajo realizado".
En definitiva, ¿Qué potestad tiene la derecha española para pedir dimisiones cuando nunca ellos han dimitido?, ¿Cómo es posible aguantar tanto caradura junto? Los dirigentes del PP se sienten infalibles: Nunca se equivocaron, nunca se equivocan y nunca se equivocarán.
¿Y en Murcia? ¿Hablamos de nuestra querida Región? ¿Quien dimite? ¿Quién asume cualquier tipo de responsabilidad politica?
Vamos a realizar un pequeño recordatorio de la autentica vergüenza nacional de imputados que tiene el PP por una u otra causa (todos ellos, claro, presuntos…) : José Martínez Andreo (alcalde de Totana), prevaricación y tráfico de influencias), Manuel M. Sánchez (alcalde de Archena), delitos urbanísticos, Antonio Tamayo (alcalde de Cieza), delitos urbanísticos y contrataciones ilegales, José Luís López (alcalde de Villanueva), delitos urbanísticos y medioambientales, José Bolarín (alcalde de Ulea), delitos urbanísticos y tráfico de influencias, Pedro A. Sánchez (alcalde de Puerto Lumbreras y nº 1 en todas las quinielas como sustituto de Valcárcel), varías querellas por delitos urbanísticos, José Hernández (ex alcalde de San Javier), delitos urbanísticos, Matías Carrillo (alcalde de Fortuna), compra de votos, Daniel García (alcalde de Torre Pacheco), delitos urbanísticos, Juan Ramírez (alcalde de Águilas) delitos urbanísticos, entre ellos, La Zerrichera, J. A. Blasco (1º Teniente Alcalde de Abanilla), falsificación de documentos, Leandro Pérez (ex concejal en Mula), delitos urbanísticos, Joaquín Peñalver (Urbanismo Murcia), delitos urbanísticos, Antonio Alvarado (ex director general), delitos urbanísticos, Marco Ortuño (ex director general), delitos urbanísticos, José Mª Ródenas (subdirector general de urbanismo), delitos urbanísticos, Encarna Muñoz (ex directora general del medio natural), delitos urbanísticos, Manuel Alfonso Guerrero (ex director general de urbanismo), delitos urbanísticos, Lázaro Mellado (alcalde de Alcantarilla), delito medioambiental, Gregorio Guerrero (concejal de Fortuna), delitos urbanísticos, Juan Cánovas (ex presidente Confederación Hidrográfica del Segura) delito medioambiental, José Martínez (ex alcalde de Librilla y único expulsado, que no dimitido), corrupción y cobro de comisiones ilegales), Juan Morales (diputado regional, ahora en el Grupo Mixto y ex alcalde de Totana), delitos urbanísticos y cobro ilegal de comisiones y “el gran mullidor” Francisco Marqués (ex consejero y ex delegado del gobierno de Aznar), prevaricación, cohecho y delito fiscal.
¿Quien es el que debe asumir la responsabilidad ÚLTIMA de que bajo su MANDATO se han cometido los mayores casos de presunta corrupción.... de toda la historia de esta, nuestra tierra?
Sinceramente todo apunta a una sola persona
¿Adivinan quién es?
Carmen Baños - Carlos Rodríguez
Empleo. El empleo en la Región de Murcia, desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2008, se ha reducido en un 2,1%, por un 0,8 % para España. En este periodo sólo en el sector de la construcción murciano se han destruido 33.500 empleos. Indicadores de Coyuntura Económica y Laboral. Diciembre de 2008. Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
Educación: El fracaso escolar en Murcia es el más elevado del país, con un 39,1 % de jóvenes menores de 24 años que no terminan la Enseñanza Secundaria, según el informe del Ministerio de Educación Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores, 2008.
Poder adquisitivo: Es el más bajo del país, con el 83,9% respecto de la media nacional. Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), Balance Económico Regional. Expansión, 31-3-2008.
Sanidad: Murcia es la segunda comunidad con peor servicio sanitario, según el IV informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que tiene en cuenta 12 parámetros como gasto sanitario per cápita, gasto farmacéutico, camas por mil habitantes, habitantes por médico general y profesionales de enfermería. La verdad, 12-9-2007.
Pobreza: Uno de cada cuatro murcianos vive por debajo del umbral de pobreza relativa (25,4 %), según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2007, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Evolución de los salarios: (Entre 2004 y 2006, años de intenso crecimiento, la ganancia media anual por trabajador se incrementó en la Región de Murcia un 5,7% y en España un 7,5%. En el mismo periodo, el índice de precios al consumo, base 2006, pasó en la Región de 93,23 a 100 y en España de 93,45 también a 100. Los salarios reales se redujeron en la Región y no convergieron con los de España, ni en términos nominales ni en reales. Encuesta de Estructura Salarial.)
Salario medio: En 2006, la ganancia media por trabajador en Murcia fue de 16.585,78 €, la tercera peor del país, siendo la media española de 19.680,88 €. Encuesta de estructura salarial, INE.
Renta Disponible: La renta anual neta media que posee cada murciano es de 7.521 €, y se sitúa en un 84,3 % respecto de la media española en 2006. Encuesta de Condiciones de Vida de 2007, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Productividad del trabajo: Indice de productividad aparente del trabajo del 84% respecto de la media nacional, Informe del Instituto de Crédito Nacional (ICO), marzo de 2007. Es el peor índice de productividad PIB/empleo de España, con 32.022 €/empleado, respecto de la media nacional, que es de 39.356 €/empleo. Fundación BBVA, 27-10-2008.
Crecimiento: Murcia es la comunidad autónoma donde menos creció el VAB (0,9 % frente al 1,6 %) y el PIB (0,6 % frente al 1,3 %) de toda España en 2008. HISPALINK, Spanish Regional Economic Outlook, Nº 27, 2008.
Alejandro Moreno Lax, miembro del Foro Ciudadano
Se legitimaba y reforzaba así la apuesta principal del consejero Cruz, a saber, la búsqueda obstinada de una nueva marca de prestigio para Murcia relacionada con una sobrevenida excelencia regional en el terreno del arte contemporáneo introyectada a través de la profusa contratación de nombres consagrados y acontecimientos acreditados, de la espectacularización y la mediatización llevadas a sus extremos y protagonizadas incluso en primera persona por el propio consejero-estrella.
Los resultados de un modelo que devora sin límites los recursos del presupuesto público los vemos en los diarios anuncios de continuas y fulgurantes «bombas mediáticas» (Cruz dixit) pagadas con cantidades mareantes y a las que se fía el objetivo declarado de mostrar al sorprendido mundo esta nueva región de los prodigios que es Murcia.
Después de la polémica sobre el coste astronómico y la dudosa rentabilidad del PAC y del SOS 4.8 de 2008 (si la bienal supuso un gasto de al menos 600.000 euros, el festival costó más de 2 millones), llegó el concierto de REM, con una escandalosa aportación de la Consejería de 400.000 euros (unos 125 euros de subvención para cada una de las 3.000 entradas vendidas, cifras que no se alcanzan ni con la elitista ópera).
¿Podemos aceptar que este sea entre nosotros el uso prioritario de los recursos públicos destinados a la cultura?
Desde entonces los anuncios de relumbrón pagados a precio de oro desde las arcas públicas ha sido incesante: desde Anis Kapoor (150.000 euros), al acuerdo con la cadena privada MTV (cuatro conciertos, de los que sólo el primero cuesta 1,1 millones de euros); pasando por el nuevo PAC 2010 (otros 900.000 euros); la presencia regional en Arco ( 300.000 euros de stand más 150.000 en adquisiciones de obra); el anuncio de la participación -en realidad es el alquiler de un espacio- en la próxima bienal de Venecia con un pabellón de artistas internacionales (240.000 euros); para continuar con la compra de la bienal itinerante Manifesta (3 millones de euros más) y, cómo no, la nueva edición del SOS 4.8 (2,5 millones de euros para dos días, el presupuesto sumado de La Mar de Músicas y el Festival de Jazz de San Javier, que suponen 45 días de la mejor programación), ahora con esas propinas que se presentan como año SOS, y el ruborizante ejercicio de marketing greenwashing de dedicar un euro por entrada para plantar árboles. Y todavía quedarían -y esto no es parte de la broma- los 3 millones de euros de la nueva campaña de imagen regional.
Murcia se ha convertido, en los años del boom de la economía especulativa, en el paraíso soñado por foráneos y avispados promotores musicales y comisarios de exposiciones no menos listillos que hacen aquí el agosto todo el año. Pero, ¿es esto lo que necesitamos?, ¿nos lo podemos permitir?, y ¿no haría falta un proyecto diferente, con otra sensibilidad y otras prioridades ahora que estamos en crisis?
La crisis está provocando fuerte malestar y un gran sufrimiento social en miles de murcianos; la Región ya ha superado los 100.000 desempleados, el paro crece al doble del promedio español, hay más 25.000 familias en las que nadie trabaja, un cuarto de la población está por debajo del umbral de la pobreza, y el fracaso escolar se acerca al 40%. No voy a insistir en este argumento para que no me llamen demagogo. No hace falta. Basta con comprobar cómo está afectando la crisis a la cultura en la región.
«Obsceno» además de su sentido de indecente o impúdico, era para los griegos lo que quedaba, por duro o terrible, fuera de escena. Así, el despilfarro en que se ha embarcado la política cultural en Murcia en esta etapa es obsceno tanto por lo que evidencia como por lo que encubre.
Y lo que oculta es que esta sangría presupuestaria obliga a recortar las partidas de muchos programas y centros que constituyen la oferta cultural básica e inexcusable de la propia administración regional y, al tiempo, reduce la imprescindible cooperación con los municipios, el primer agente cultural de la región y el más próximo a las necesidades de la gente.
Como saben bien los responsables y gestores culturales municipales, 2009 verá reducidos sensiblemente los presupuestos culturales de la mayor parte de los ayuntamientos murcianos sin que pueda esperarse ningún esfuerzo regional por paliar o compensar esta situación. La primera consecuencia será el recorte en los ingresos del sector económico de la cultura: las compañías, grupos y empresas que viven de la cultura que producen, exhiben o venden. Finalmente, serán los ciudadanos los que vean reducidas sus oportunidades culturales. Un prodigio de gestión.
Patricio Hernández
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El suelo remonta de nuevo en toda España. El precio subió un 8,6% en el segundo trimestre tras dos bajadas en los trimestres anteriores. La mayor subida se registró en la región de Murcia, un 42%, como consecuencia de los últimos coletazos de la especulación en una situación muy diferente a la de hace un año.
En abril pasado, las empresas inmobiliarias empezaron a pasarlo mal, sobre todo las grandes, porque empezó el declive bursátil y empeoró la confianza en el sector por la debacle en bolsa de la promotora valenciana Astroc. A partir de ese mes, muchas promotoras comenzaron a deshacerse de los terrenos menos rentables (a los que les quedan unos tres años de trámites urbanísticos) aunque siguieron pidiendo precios de oro, como ya avanzó Público. Esto se refleja en los datos que ayer presentó el Ministerio de Vivienda.
Tras una bajada del precio del metro cuadrado de suelo urbano del 5,6% en el primer trimestre del año, al cierre de junio volvió a subir hasta un 8,6%. El director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, lo calificó ayer de "ligero repunte". Sin embargo, en junio del año pasado el valor del suelo apenas avanzó un 1,5% en términos interanuales, según los datos del ministerio.
Menos operaciones
Murcia es una de las zonas donde más ha crecido el valor de las compras y ventas totales de terrenos, que en junio ascendió a 221 millones de euros, un 60% más que un año antes, cuando se movieron 137 millones de euros. Sin embargo, ha habido un 30% menos de operaciones, lo que demuestra que las compañías vendedoras han subido considerablemente el precio de venta. La región de Murcia es una de las que más atractivo ha ganado entre los promotores en los últimos años del boom tras el recalentamiento de precios en comunidades cercanas, como la Comunidad Valenciana o Andalucía, según fuentes del sector.
Tras Murcia, el segundo mayor incremento en el valor de los terrenos se ha dado en la Comunidad de Madrid, con un alza del 26%. Además, esta autonomía exhibe el precio más caro de todo el territorio nacional, con una media de 642 euros por metro cuadrado. Le sigue el suelo murciano, con 423 euros.
Caídas en cinco comunidades
Extremadura y Castilla-La Mancha, tradicionalmente alejadas de los grandes desarrollos urbanísticos, también han experimentado grandes subidas, del 21% y el 20%, respectivamente.Si bien, las diferencias por regiones son muy elevadas. Así lo reflejan las caídas en el precio del suelo en La Rioja, con un descenso del 25%, pero también en autonomías hasta ahora con gran actividad urbanística, como Baleares (-6,4%) y la Comunidad Valenciana (-1,6%), a las que se suman Aragón (-2,7%) y Castilla y León (-0,4%).
Los extranjeros compran un 11% más
La compra de una segunda residencia por parte de los vecinos europeos en las playas españolas y de una primera casa por parte de los inmigrantes ha tenido un papel importante en la escalada inmobiliaria que ahora empieza a ver su fin. Los extranjeros compran un 11% más de los pisos en venta, como reflejan los datos que el Ministerio de Vivienda proporciona con mayor retraso, los de transacciones inmobiliarias. En el primer trimestre los residentes adquirieron un 12% del total de inmuebles en venta frente al 86% que compraron los españoles.
publico.es