Me encanta andar de blog en blog, leyendo noticias y enterándome de las nuevas creaciones de todas aquellas compañeras de la red que se dedican a los amigurumis. Es todo un mundo que nunca terminas de ver, que parece de fantasía, de esos mundos en los que te gustaría quedarte a vivir, pero... toda esa fantasía se vuelve tangible al encontrarte con ideas como la que se le acaba de ocurrir a Silvia de El duende de los hilos.
Resulta que su blog ha llegado a los 600 seguidores y 300 fans en Facebook, se lee fácil., verdad? Pero obviamente no lo es y la idea que ha tenido me fascina. Se trata de un intercambio internacional, sí, porque abarca desde Europa hasta América y todos los países que se vayan a apuntar.
En realidad es muy sencillo, como díce ella, tú regalas un osito y recibes un osito ^^. Si te gustaría ver más información y apuntarte a esta enorme lista que se está creando, da clic en el osito y te llevará al post en cuestión.
A mi me parece de lo más divertido y ya me he apuntado :D
Mostrando entradas con la etiqueta blogs interesantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs interesantes. Mostrar todas las entradas
junio 27, 2012
marzo 25, 2012
Kawaii Tiny Things
Últimamente traigo un gusto... gustazo, por los pasteles de fondant, esos hermosos pasteles decorados con una masita azucarada de colores que quedan bieeeen lindos. Es impresionante ver como los decoran y el trabajo final no tiene palabras.
Ahora que estuve más cerca de mi hermana se los "enseñé" y le gustaron mucho... y decidimos hacer una página en Facebook para compartir entre ella y yo fotos de cosas que nos gusten y yo empecé con un álbum enorme de pastelitos y galletas decorados con Fondant.
Les comparto la página por si quieren echar un vistazo, espero estar compartiendo cosas con mi hermana y no sólo de pasteles!
Estas son algunas de las imágenes:
Ahora que estuve más cerca de mi hermana se los "enseñé" y le gustaron mucho... y decidimos hacer una página en Facebook para compartir entre ella y yo fotos de cosas que nos gusten y yo empecé con un álbum enorme de pastelitos y galletas decorados con Fondant.
Les comparto la página por si quieren echar un vistazo, espero estar compartiendo cosas con mi hermana y no sólo de pasteles!
Estas son algunas de las imágenes:
Del álmbum: Pasteles & Galletas de Fondant ♥
enero 26, 2012
Gallimelmas e Imaginancias
El día de hoy les vengo a compartir un blog muy lindo en el que podrán encontrar mucha inspiración, es una entrada express y espero que lo disfruten!
Gallimelmas e Imaginancias
Su Flickr
Gallimelmas e Imaginancias
Su Flickr
enero 19, 2012
Parte 3: Curso Amigurumi MX
Lo
que aprenderemos en esta parte, será la manera de iniciar un amigurumi, cómo
sabemos, los amigurumis se tejen en forma de espiral, es decir, en redondo y se
trabaja por vueltas (vuelta 1, vuelta 2…) es por eso que es muy importante
contar los puntos que vayamos trabajando. Pero para poder trabajar en redondo,
se debe empezar en redondo, capicci? jajaja, a esto le llamamos anillo mágico.
Lo que está encerrado en el círculo rojo es el símbolo que se utiliza para el anillo mágico.
Anillo mágico
Se
parece al nudo corredizo, ya que de igual manera se puede apretar y estirar,
pero en este caso, sirve para empezar un trabajo redondo (pueden ser amigurumis
o un gorrito por ejemplo :D).
El
anillo mágico también tiene su símbolo representativo en patrones, en su mayoría en japonés. Pero la mayoría de los
patrones en español lo ponen literalmente como “Se inicia con un anillo mágico
de X cantidad de puntos”.
Vía Purlyshells |
¿Cómo
se hace?
Básicamente
los anillos mágicos se empiezan de 6x. Habrá ocasiones que tendremos que
empezarlos de diferente manera, pero los patrones siempre dicen con cuantos
puntos hay que empezar.
Ya
que sabemos empezar un anillo mágico aprenderemos la manera de tejer en redondo
aumentando y disminuyendo puntos, que en realidad es mucho más fácil de lo que
se lee ;).
Aumentos y disminuciones...
Para
poder seguir tejiendo en redondo después de iniciar con un anillo mágico, se
deben tejer aumentos, así nuestro círculo tejido irá creciendo de una manera
uniforme y plana.
Lo
cual en un patrón puede decir: “4ta vuelta: 2x, 1v, 2x, 2v…” que se lee:
“Cuarta vuelta: 2 puntos bajos y 1 aumento, 2 puntos bajos y 2 aumentos”.
Para hacer un aumento simplemente tienes que tejer 2 puntos bajos en un mismo punto, de la siguiente forma:
Es muy sencillo de seguir, tejes un punto y sin pasar al siguiente, tejes otro punto, es decir, dos puntos juntos (de hecho en inglés se dice "2 puntos juntos" o "2 puntos en el siguiente punto").
Ahora que ya sabemos hacer un aumento, también debes aprender a hacer una disminución y qué mejor que una disminución invisible, para aprender esto, lo primero que debes saber es diferenciar entre las hebras de cada punto... con imágenes es mucho mejor:
Ahora teniendo esta información presente, te puedes dar cuenta de que también puedes tejer tomando la hebra de atrás, la de enfrente o ambas hebras, que es como regularmente tejemos. Para hacer la disminución invisible tengo el siguiente video, dónde hay que trabajar con "las hebras de enfrente":
Ahora viene una parte muy importante, el aprender a leer los patrones, en japones los patrones son más gráficos y a mi por lo menos me parecen algo enredosos, pero los más encontrados en español, están escritos vuelta por vuelta en orden ascendente (1, 2, 3...).
Entonces, tomaremos un patron que me gusta mucho, es de un pulpito de la genial Yan, (Pica-Pau) y vamos a leerlo y les explicaré lo que quiere decir cada línea, de esta manera, podrán leer lo que resta del patrón.
Patrón de pulpo aquí.
Cambiaré el patrón por el de Dango de mi autoría para ver como se hace paso a paso.
Encuentra el patrónd de Dango aquí!
Lo primero que hay que tomar en cuenta (como ya dijimos antes) son las "instrucciones" o "abreviaciones", en este caso son las siguientes:
Instrucciones:
Ahora, sabiendo esto pasamos a darle una leida a la primera parte del patrón:
Aquí podemos ver el patrón que está dividido en vueltas, además especifica que empieza con un anillo mágico de 6 puntos como el que enseñé más arriba en el video.
1. Primera vuelta: Hacer un anillo mágico de 6 puntos.
2. En la segunda se tejen 6 aumentos, es decir, un aumento en cada punto de la vuelta anterior. Al final conseguiras tener 12x (12 puntos bajos)
3. Aquí dice: "(1x, 1v) 6 veces", es decir "1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v" de esa manera llegarás a 18x. Recuerda que es muy importante utilizar tu marcador al inicio de cada vuelta para no perdernos :)
4. Se parece mucho a la vuelta anterior, hay que tejer "(2x, 1v) 6 veces" hasta obtener 24x.
5. En esta vuelta, cambio el orden sólo un poco, ahora en vez de tejer primero los puntos y luego los aumentos, tejeremos primero los aumentos y luego los puntos es decir "(1v, 3x) 6 veces" de esta manera se evita tener una forma hexagonal, lo que queremos es una linda forma redondita y plana. Hasta aquí, siguiendo estas instrucciones tenemos 30x.
6 - 8. Cuando vemos instrucciones que digan "Desde la vuelta 6 hasta la 8 tejer 30x" significa que seguirás tejiendo parejo 30x hasta llegar a la vuelta 8 sin aumentar ni disminuir, de esta manera se irá haciendo la forma tubular que le da forma a los amigurumis. Entonces, aquí tejes 3 vueltas de 30x. Recuerda tu marcador!
9. (3x, 1dism) 6 veces, se debe tejer: "3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism" y de esta manera nuestro tejido se empieza a cerrar, al final obtendremos 24x.
10. (2x, 1dism) 6 veces, se teje igual que la anterior, siguiendo el orden y llegaremos a 18x. A partir de aquí nuestro dango ya empieza a cerrarse más, podemos empezar a rellenar. Esta es una de las partes más importantes ya que es o que le da la forma a nuestros amigurumis.
11. (1dism, 1x) 6 veces, tejiendo así llegaremos a 12x.
12. "4 o 5 dism" no le puse exactamente 6, porque en ocasiones queda abultado, es mejor hacer un poquito menos y luego dejar la hebra larga y cerrar con aguja.
Al final se bordan los ojos y listo :D
Disminución invisible
Esta es la "Back loop" o "hebra de atrás. |
|
Esto es "Both loops" o "ambas hebras" |
Esta es "Front loop" o "hebra de enfrente" |
Y como siempre recomiendo practicarlas ampliamente para poder dominar estos puntos que son básicos para la creación de tu primer amigurumi.
¿Cómo leer patrones?
Ahora viene una parte muy importante, el aprender a leer los patrones, en japones los patrones son más gráficos y a mi por lo menos me parecen algo enredosos, pero los más encontrados en español, están escritos vuelta por vuelta en orden ascendente (1, 2, 3...).
Cambiaré el patrón por el de Dango de mi autoría para ver como se hace paso a paso.
Encuentra el patrónd de Dango aquí!
Lo primero que hay que tomar en cuenta (como ya dijimos antes) son las "instrucciones" o "abreviaciones", en este caso son las siguientes:
Instrucciones:
x = punto bajo
v = aumento
dism = disminución
Ahora, sabiendo esto pasamos a darle una leida a la primera parte del patrón:
---------
Dango pequeño:
Se hacen de una sola pieza, así que empezamos:
1. 6x (anillo mágico)
2. 6v = 12x
3. (1x, 1v) 6 veces = 18x
4. (2x, 1v) 6 veces = 24x
5. (1v, 3x) 6 veces = 30x
6 - 8. 30x (3 vueltas)
9. (3x, 1dism) 6 veces = 24x
10. (2x, 1dism) 6 veces = 18x
11. (1 dism, 1x) 6 veces = 12x
Rellenar bien
12. 4 o 5 disminciones (para que no quede muy abultado) y cerrar con aguja.
Sólo queda bordar los ojitos que son muy sencillos :)
---------
Aquí podemos ver el patrón que está dividido en vueltas, además especifica que empieza con un anillo mágico de 6 puntos como el que enseñé más arriba en el video.
1. Primera vuelta: Hacer un anillo mágico de 6 puntos.
2. En la segunda se tejen 6 aumentos, es decir, un aumento en cada punto de la vuelta anterior. Al final conseguiras tener 12x (12 puntos bajos)
3. Aquí dice: "(1x, 1v) 6 veces", es decir "1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v, 1x, 1v" de esa manera llegarás a 18x. Recuerda que es muy importante utilizar tu marcador al inicio de cada vuelta para no perdernos :)
4. Se parece mucho a la vuelta anterior, hay que tejer "(2x, 1v) 6 veces" hasta obtener 24x.
5. En esta vuelta, cambio el orden sólo un poco, ahora en vez de tejer primero los puntos y luego los aumentos, tejeremos primero los aumentos y luego los puntos es decir "(1v, 3x) 6 veces" de esta manera se evita tener una forma hexagonal, lo que queremos es una linda forma redondita y plana. Hasta aquí, siguiendo estas instrucciones tenemos 30x.
6 - 8. Cuando vemos instrucciones que digan "Desde la vuelta 6 hasta la 8 tejer 30x" significa que seguirás tejiendo parejo 30x hasta llegar a la vuelta 8 sin aumentar ni disminuir, de esta manera se irá haciendo la forma tubular que le da forma a los amigurumis. Entonces, aquí tejes 3 vueltas de 30x. Recuerda tu marcador!
9. (3x, 1dism) 6 veces, se debe tejer: "3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism, 3x, 1dism" y de esta manera nuestro tejido se empieza a cerrar, al final obtendremos 24x.
10. (2x, 1dism) 6 veces, se teje igual que la anterior, siguiendo el orden y llegaremos a 18x. A partir de aquí nuestro dango ya empieza a cerrarse más, podemos empezar a rellenar. Esta es una de las partes más importantes ya que es o que le da la forma a nuestros amigurumis.
11. (1dism, 1x) 6 veces, tejiendo así llegaremos a 12x.
12. "4 o 5 dism" no le puse exactamente 6, porque en ocasiones queda abultado, es mejor hacer un poquito menos y luego dejar la hebra larga y cerrar con aguja.
Al final se bordan los ojos y listo :D
Y espero que de esta manera puedan empezar a hacer su primer amigurumi, recuerden que cualquier duda, aclaración o comentario, lo pueden dejar aquí, en Facebook o al mail amigurumi.mx@gmail.com.
Shaparrita<3
enero 08, 2012
Yanina Schenkel y Sudafed
Me gusta mucho su trabajo ya que es original, se dedica a crear sus propios personajes, se le da muy bien eso de dibujar y cuando sus dibujos cobran vida en un ganchillo de 3mm en sus manos, no hay que hacer otra cosa que felicitarle y admirar sus obras.
Quiero decir, sinceramente, que para mi, es un ejemplo a seguir, ya que empezó como muchas de nosotras tejiendo muñequitos y poco a poco se fue adentrando y adquiriendo así sus propios diseños y su muy peculiar estilo de personajes, para mi, es de esas personas que siguen sus sueños y los alcanzan con mucho esfuerzo y dedicación y me gustaría mucho seguir sus pasos, de verdad que lo estoy intentando!
En fin, digo todo esto, porque lo último que ha hecho Yan, es participar dentro de un comercial de televisión en stop-motion, aquí les dejo la entrada de su blog para que lo vean más detenidamente:
Publicidad Sudafed: crochet + stop-motion.
Y acá el video:
Y por último les invito a visitar su blog y a aprender de ella tal como lo hice yo.
enero 07, 2012
¿Qué hay de nuevo?
Feliz año!!!
Sí, apenas vengo a desarles un feliz 2012, pero pues... son 7 días nada más, no me pasé mucho tiempo jeje. Sólo vengo a recomendar una página que me gustó mucho y que espero le saquen provecho, tiene varios proyectos... está en inglés pero siempre nos puede ayudar el amigo Google.
Se llama: Poop Scape, jajaja.
A mi el que me gustó mucho es un proyecto llamado Woven Heart y lo voy a intentar! Pero tiene muchos proyectos más.
Y en AmigurumiMX lo nuevo es que estoy empezando un proyecto de un amigo que quiero mucho, es un elenco completo jeje, voy a hacer 10 muñequitos de personajes de Star Wars y ya estoy empezando a hacer mis patroncitos que espero luego compartir aquí!
Además, me compré una bola de estambre muy linda, muy suavecita y salió este hermoso personajito al que he llamado Cloudy Bear <3, me da por ponerle nombres así muy cursis jaja.
Sí, apenas vengo a desarles un feliz 2012, pero pues... son 7 días nada más, no me pasé mucho tiempo jeje. Sólo vengo a recomendar una página que me gustó mucho y que espero le saquen provecho, tiene varios proyectos... está en inglés pero siempre nos puede ayudar el amigo Google.
Se llama: Poop Scape, jajaja.
A mi el que me gustó mucho es un proyecto llamado Woven Heart y lo voy a intentar! Pero tiene muchos proyectos más.
Vía Poopscape Projects |
Además, me compré una bola de estambre muy linda, muy suavecita y salió este hermoso personajito al que he llamado Cloudy Bear <3, me da por ponerle nombres así muy cursis jaja.
Sólo que después me dio por ponerle un moñito al cuello muy elegante en color vino, pero ya no salió en la foto :(
Bueno, eso es todo por el momento, espero que hayan tenido un buen inicio de año y si no fue así, no basen lo que pasará en los proximos 360 días sólo porque el primer día no fue muy bueno, cada día podemos empezar de nuevo :D
diciembre 22, 2011
Amigurumis ConSentidos
Me parece que mi alma de coleccionista aflora todos los días cuando me pongo frente a la computadora y ando siempre en busca de inspiración y gente con la misma afición y gustos que yo.
Obviamente por lo que hago, siempre ando buscando nuevos blogs y páginas fascinantes de amigurumis, y en esta ocasión encontré uno muy lindo se trata de Alita Amigurumis, hace tiempo que la tengo en el Facebook, pero no sé por qué razón, jamás revisé su blog.
Ella no sólo se dedica a los Amigurumis, sino que también hace accesorios, guirnaldas, chalecos y muchas cosas muy lindas.
Les dejo unas fotos y el enlace a su blog: Amigurumis ConSentidos
Obviamente por lo que hago, siempre ando buscando nuevos blogs y páginas fascinantes de amigurumis, y en esta ocasión encontré uno muy lindo se trata de Alita Amigurumis, hace tiempo que la tengo en el Facebook, pero no sé por qué razón, jamás revisé su blog.
Ella no sólo se dedica a los Amigurumis, sino que también hace accesorios, guirnaldas, chalecos y muchas cosas muy lindas.
Les dejo unas fotos y el enlace a su blog: Amigurumis ConSentidos
diciembre 18, 2011
¡Más inspiración!
Siempre que encuentro una página, blog o tumbrl que me gusta mucho y de verdad me inspira, la añado al área de Inspiración de mi Compendio de Recursos Amigurumi MX y hay ocasiones en que verdaderamente se merecen una entrada completa del blog.
En esta ocasión encontré una página súper kawaii, no hay otra forma de describirla: Cutest Food.
Diariamente actualizan con fotos de postres y todo tipo de comida muy kawaii, espero que les guste mucho.
En esta ocasión encontré una página súper kawaii, no hay otra forma de describirla: Cutest Food.
Diariamente actualizan con fotos de postres y todo tipo de comida muy kawaii, espero que les guste mucho.
diciembre 11, 2011
Escuela de Crochet
Esta entrada la dedico a las personas que quieren aprender a tejer con ganchillo, gancho, crochet... cómo gusten llamarle. Es de una página en inglés, pero estoy segura que les puede servir. Se trata de un curso completo para aprender a ganchillear.
El cual contiene una explicativa introducción y consta de varias lecciones para llegar a "graduarse" y para aquellas personas que ya tengan noción del crochet, puedes ir de lección en lección buscando lo que más necesites.
Les dejo el link de: Crochet School
Y aquí el nombre de las lecciones en español:
Lesson 1: Welcome & Intro to Crochet (Bienvenida e Introducción al Crochet)
Lesson 2: Crochet Hook Basics (Básicos del Gancho de Crochet)
Lesson 3: Yarn Basics (Básicos de Estambre)
Lesson 4: Yarn Meets Hook (El estambre conoce al gancho)
Lesson 5: After the Chain (Después de la cadena)
Lesson 6: The Single Crochet Stitch (El punto bajo)
Lesson 7: The Half-Double Crochet Stitch (El medio punto|media vareta)
Lesson 8: The Double Crochet Stitch (El punto alto|vareta)
Lesson 9: The Treble Crochet Stitch (El punto alto doble|vareta doble)
Lesson 10: The Double-Treble Crochet Stitch (El punto alto triple|vareta triple)
Lesson 11: The Slip Stitch and Weaving in Ends (El punto raso |pasado| deslizado y terminación de prendas)
Lesson 12: Review (Revisión)
Mid Term Exam! (Examen intermedio!)
Lesson 13: Increasing (Aumentando)
Lesson 14: Decreasing (Disminuyendo)
Lesson 15: Creating Texture (Creando texturas)
Lesson 16: Working in the Round (Trabajando en vueltas|espiral)
Lesson 17: Granny Square 101 (Cuadritos de la abuela|grannys)
Lesson 18: Working With Color (Trabajando con color)
Lesson 19: Preparing for a Pattern and All About Gauge (Preparandose para un patrón y todo sobre las medidas)
Lesson 20: Reading Patterns (Leyendo patrones)
Lesson 21: Reading Crochet Charts (Lectura de "patrones planos") (aquí no encontré como que una traducción ideal, disculpen)
Lesson 22: Blocking and Seaming (El bloqueo y la costura)
Lesson 23: Common Mistakes/Fixes and Graduation! (Errores y soluciones comunes, Graduación!)
En lo particular me parece que está muy completo, cada lección con diferentes vídeos. Altamente recomendado.
El cual contiene una explicativa introducción y consta de varias lecciones para llegar a "graduarse" y para aquellas personas que ya tengan noción del crochet, puedes ir de lección en lección buscando lo que más necesites.
Les dejo el link de: Crochet School
Y aquí el nombre de las lecciones en español:
Un sorteo navideño de Pica-Pau
Personalmente, me encanta lo que hace Yan Schenkel, conoció el amigurumi y prácticamente se dedicó a hacer sus propios personajes, los cuales ahora tienen mucha influencia en nuestro mundito amigurumi. Para mi ha sido una fuente de gran inspiración, sus obras son preciosas.
Le gusta usar hilo de algodón y crochet de 3mm, literalmente para hacer todos sus lindos muñecos.
Y lo que más gusto me da es que está de sorteo, hoy precisamente terminan las inscripciones.
Si quieres más información, visita: http://www.picapau-yan.blogspot.com/
Y mucha suerte!
Le gusta usar hilo de algodón y crochet de 3mm, literalmente para hacer todos sus lindos muñecos.
Y lo que más gusto me da es que está de sorteo, hoy precisamente terminan las inscripciones.
www.picapau-yan.blogspot.com |
Si quieres más información, visita: http://www.picapau-yan.blogspot.com/
Y mucha suerte!
noviembre 06, 2011
Entrevista a Nicole Gastonguay
Bueno, ahora les cuento, estoy muy contenta porque ya empecé mi propio tutorial para hacer amigrumis, era algo de lo que tenía muchas ganas de hacer y espero seguir trabajando en ello. Recuerden que si tienen preguntas, comentarios o sugerencias, me sería de mucha ayuda que me los dejaran aquí o mandando un mail a amigurumi.mx@gmail.com e igualmente me pueden encontrar en Facebook www.facebook.com/GumiMx y con todo gusto estaré respondiendo a sus peticiones.
Ahora sí, pasemos a la parte más interesante, les contaba anteriormente que estoy suscrita a varias páginas que hablan de crochet y manualidades, lo cual les recomiendo hacer para que estén enteradas de las últimas noticias de este maravilloso mundo. En fin, uno de los blogs que sigo y que me gusta mucho es El blog de DMC, que es una marca de hilos de gran calidad, en su mayoría de algodón.
Pues bien, en una de sus últimas entradas tuvieron una entrevista que me parece muy interesante, entrevistaron a Nicole Gastonguay, quien es una artistaza del crochet y los tapetes. Ella es diseñador gráfico y trabaja en esto desde hace años, vive en Nueva York y sus obras han estado ni más ni menos que en galerías de arte. Si todavía no les suena, les dejo estas fotos de algunos de sus trabajos que me parecen muy simbólico de su repertorio:
Ella fue una de mis primeras inspiraciones aun sin saber su nombre, sólo buscando la palabra amigurumi en Google. Les recomiendo mucho su página y más precisamente su galería, está llena de inspiración y cosas muy lindas.
Les dejo el enlace de la entrevista que DMC le hizo a Nicole: Entrevistamos a Nicole Gastonguay, artista del petit point
octubre 30, 2011
¿Qué tal el fieltro?
Hace mucho que tengo la tentación de trabajar con fieltro, de hacer algún tipo de peluche con puntadas a mano... y lo he intentado, sólo que siempre que lo hago, me sale diferente de como yo pensaba y eso me frustra MUCHO.
Creo que debe ser una técnica muy difícil, lo que mi esposo me dice es que sólo tengo que practicar más, yo digo que se me hace muy difícil, él dice "practica más" y yo digo "difíciiiil" jajaja.
En fin, últimamente me la he pasado buscando cosas para hacer con fieltro y me he encontrado con blogs muy lindos, les presento primero el de una linda chica llamada Paty, su blog se llama Kawaii Cloud y esta es la dirección: www.kawaii-cloud.blogspot.com es un blog muy hermoso, tiene muchas creaciones de amigurumis y nuigurumis definitivamente Kawaiis como su nombre lo dice, ella tiene años en esto de los crafts y a mi me parece que sus imágenes dicen más que mil palabras así que les recomiendo que la visiten!
Y otro que encontré, este apenas lo estoy conociendo y se dedica totalmente al fieltro y hacen figuras articuladas y muuuy lindas, de verdad, cada que veo una imagen así me dan ganas de hacer una figurita, pero me salen feas! Así que mejor me aguanto, pero para llenar la pupila y tu alma de mucha inspiración visita a Fieltrete: www.fieltrete.blogspot.com
¿Qué hay de tí? ¿Te gusta el fieltro?
Creo que debe ser una técnica muy difícil, lo que mi esposo me dice es que sólo tengo que practicar más, yo digo que se me hace muy difícil, él dice "practica más" y yo digo "difíciiiil" jajaja.
En fin, últimamente me la he pasado buscando cosas para hacer con fieltro y me he encontrado con blogs muy lindos, les presento primero el de una linda chica llamada Paty, su blog se llama Kawaii Cloud y esta es la dirección: www.kawaii-cloud.blogspot.com es un blog muy hermoso, tiene muchas creaciones de amigurumis y nuigurumis definitivamente Kawaiis como su nombre lo dice, ella tiene años en esto de los crafts y a mi me parece que sus imágenes dicen más que mil palabras así que les recomiendo que la visiten!
De www.kawaii-cloud.blogspot.com |
Y otro que encontré, este apenas lo estoy conociendo y se dedica totalmente al fieltro y hacen figuras articuladas y muuuy lindas, de verdad, cada que veo una imagen así me dan ganas de hacer una figurita, pero me salen feas! Así que mejor me aguanto, pero para llenar la pupila y tu alma de mucha inspiración visita a Fieltrete: www.fieltrete.blogspot.com
De www.fieltrete.blogspot.com |
¿Qué hay de tí? ¿Te gusta el fieltro?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)